XVII FNE. Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas - Propuestas por Colombia: La voz de los jóvenes


XVII FNE. Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas
El Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas, que organiza anualmente el Consejo Estudiantil de la Facultad de Economía, surgió como un espacio pensado por y para los estudiantes con la iniciativa de fomentar la investigación y promover el pensamiento crítico sobre los temas económicos, financieros y/o de comercio internacional que afecten la vida económica nacional y global. En el marco del Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas, el debate económico es enriquecido a través de las reflexiones de grandes personalidades de la vida pública nacional quienes confrontan sus experiencias y puntos de vista fomentando un espacio académico de aprendizaje y de interés por el conocimiento.
Es así como en sus ediciones pasadas ha contado con la presencia de actores protagonistas en la realidad económica del país.
Esta nueva edición del Foro tiene como objetivo principal ser el espacio de empoderamiento estudiantil que permita a jóvenes estudiantes de todo el territorio nacional plantear iniciativas, soluciones y reflexiones entorno a las problemáticas que enfrenta el país a causa del Covid-19.
El Coronavirus y la Economía Nocaiconal
Los impactos que el Coronavirus ha ocasionado en Colombia no sólo han cambiado las dinámicas del país, sino que también han dado paso a cuestionamientos acerca del funcionamiento de las estructura sociales y económicas. Así, surgen preguntas tales como ¿Cómo sostener la economía sin comprometer la salud? y ¿Cómo se vería la economía post-coronavirus? que buscan dar respuesta tanto a retos actuales como a posibles problemáticas futuras. Asumir la búsqueda de estas respuestas presupone entonces un gran compromiso para proponer soluciones que conlleven a una mejoría del bienestar social de nuestro país.
De esta manera, buscamos ser un espacio de profundo análisis, permitiéndole a sus participantes reconocer la realidad nacional y convirtiéndose en un sustento analítico y práctico que sirva como insumo a los diferentes actores en la toma de decisiones y construcción de políticas públicas. Así, el Foro Nacional de Economía y Finanzas presenta “Propuestas por Colombia: La Voz de los Jóvenes” como consigna temática de nuestra XVII versión, permitiéndonos ser el primer espacio virtual de diálogo continuo acerca de las diferentes problemáticas que surgen de la coyuntura actual.
Evento realizado por el CEFE. Esta nueva versión del FNE, estuvo lleno de retos y nuevas experiencias, ya que, gracias a la virtualidad, logramos conocer más estudiantes preocupados por la participación y reactivación de los municipios vulnerables del territorio. Se contó con la participacón de 200 estudiantes a nivel nacional, pertenecientes a 22 universidades. A continuación podrá consultar las grabaciones del evento.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 5
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    FNE XVII 2020. Panel 1: Nuevos retos y oportunidades de la educación en Colombia
    (2020-06-03) Cheyne García, José Alejandro; Aristizabal, Juan David; Díaz, Bibiam Aleyda; Castillo Varela, Mauricio; FNE Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas; Mateus, Juan David
    El pasado 3 de junio, en el marco del Foro Nacional Estudiantil del 2020, Propuestas por Colombia: la voz de los jóvenes, de la facultad de Economía, se realizó el primer panel de discusión, llamado “Nuevos Retos y Oportunidades de la Educación en Colombia”. El evento contó con la opinión de expertos en temas académicos y educativos, que respondieron a diferentes cuestiones coyunturales. Entre ellos estuvieron Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, Juan David Aristizábal, educador, Mauricio Castillo, subsecretario de calidad y pertinencia de la Secretaría de Bogotá, Darwin Cortés, profesor investigador y Marcela Bautista, socióloga de la Universidad Nacional. Para nuestros expertos, entre los principales retos al que se enfrenta la educación actualmente es lograr que sea de alta calidad para todos, reevaluar el modelo de negocio para reducir las barreras de entrada, integrar las competencias duras y blandas, y lograr espacios de interacción para desarrollar habilidades socioemocionales. Por otro lado, dentro de las oportunidades generadas dentro de la crisis, están la innovación en espacios de encuentro, transformación pedagógica de roles, repensar la duración y mejorar el acceso al mundo laboral. El panel finalizó con una ronda de preguntas personalizadas para cada panelista, enfocadas según la especialidad de cada uno. La primera pregunta, acerca de la brecha entre ciudad y ruralidad en términos de educación remota, fue para Marcela, quien respondió que pese a las condiciones tan complejas que enfrentan las zonas rurales en términos de pobreza, violencia y accesibilidad a la educación remota, “como sistema educativo, nosotros no tenemos un mecanismo o una estrategia de comunicación con esa ruralidad, pero sobre todo con la ruralidad dispersa”, debido a la configuración administrativa de las secretarías de educación. La segunda pregunta, acerca de la deserción estudiantil fue para el profesor Darwin, quien respondió que efectivamente la deserción va a aumentar debido a los cambios generados por la crisis, pero que esté factor reprimirá el desarrollo económico, ya que entre más tiempo pasan los estudiantes en casa, menos tiempo tienen los padres para salir y buscar empleo. Por lo tanto, “gran parte de la solución depende de que los niños estén escolarizados, lo cual significa que, debe haber un compromiso importante por parte del gobierno para alivianar los problemas de financiación crediticia que tienen las familias”. La tercera pregunta fue, ¿cómo el emprendimiento puede responder a lo que sucede hoy?, resulta por Juan David en tres ideas principales: primero, “pensar en cómo nos educamos en mejores pedagogías para enseñar en la educación superior”, además, pensar en replantear la metodología de pago a los profesores considerando las nuevas condiciones del entorno, con el incremento en la demanda de clases grabadas que conecten emocionalmente, los profesores podrían ganar dinero monetizando sus videos. Y finalmente, “el fortalecimiento del talento de nuestros profesores en educción superior, sabiendo que tenemos hoy en día muchos más profesores en el exterior, ya que no necesitamos incurrir en el costo de traerlos físicamente”. La cuarta pregunta, fue sobre los avances que ha tenido la Alcaldía en términos infraestructura para implementar la jornada única en las instituciones y qué podría pasar con estos dada la creciente necesidad de espacios virtuales, a lo que Mauricio hizo énfasis en que hoy en día implementar la jornada única es un reto con o sin pandemia, pero que “a través de utilizar la educación remota, podríamos comenzar a ganar experiencias de cómo, en un eventual regreso post- pandemia, vamos a poder y hacer mucho más eficiente” la combinación del uso de estos espacios. Pensando en aprovechar la oportunidad que representa esta coyuntura para desarrollar la infraestructura necesaria en una situación de jornada completa. La última pregunta fue, ¿cómo van a ser las universidades después de la pandemia?, que nuestro rector respondió, resaltando la importancia del “emprendizaje”, que se define como aprender a emprender, “algunos de nosotros creemos firmemente que el emprendimiento es para todos, que no se requiere una condición socioeconómica, que no depende de ningún gen, que no depende de antecedentes familiares ni empresariales, y creemos firmemente que, el emprendimiento es una competencia que se puede desarrollar, y que, por lo tanto, como toda competencia se puede evaluar”, afirmó Cheyne, “las universidades lo que tienen que hacer es darse cuenta, realmente de su misión… uno, formar proyectos de vida, y dos, servir al país, porque para una universidad como la nuestra el servicio al país no es una alternativa, es la solución”, finalizó.
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    FNE XVII 2020. Panel 2: Perspectivas financieras y bancarias en tiempos de pandemia
    (2020-06-17) Albán, Andrés; Lora, Carlos Ernesto; Pérez, Camilo; Castro, Carlos; FNE Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas
    Con excelentes conferencistas y una participación dinámica, se llevó a cabo el segundo panel del Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas, en el que se trataron temas bancarios dados la coyuntura de Covid-19. En la actualidad, el gobierno colombiano se ha centrado en aplanar la curva de contagios del Covid-19, sin embargo, esto ha ocasionado una baja de productividad, ingresos y liquidez dentro de las empresas. A partir de esto, el FNE, invitó a Andrés Albán, presiente de Colombia Fintech y CEO de Punto Red, Carlos Ernesto Lora, economista y socio de Giros y Finanzas, Camilo Pérez, Gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, y a Carlos Castro, profesor investigador, para tratar el tema a profundidad. En primer lugar, se habló de la responsabilidad del sector bancario en la recuperación de la economía frente a la reapertura del comercio y el consumo. Todos los conferencistas estuvieron de acuerdo en que, aunque la situación nos tomó a todos por sorpresa, la banca ha trabajado de manera adecuada, eficaz y prudente, ya que ha puesto diferentes mecanismos a la mano de empresas y clientes para poder seguir en funcionamiento. Además, afirmaron que el choque ha sido tan veloz que quienes no han recibido apoyo, no es porque no haya recursos, sino porque el tiempo ha sido muy corto para la cantidad de solicitudes. En resumen, según los panelistas, la banca se encuentra sólida, con problemas técnicos y operativos, pero con la capacidad de apoyo para la productividad del país a través del mejoramiento y el trabajo mancomunado entre las empresas de tecnología y la banca. Durante el panel, a los conferencistas también se les preguntó si era posible que llegara una crisis financiera que se uniera a la crisis sanitaria de la pandemia. En cuanto a esto, los conferencistas también concluyeron que dado a que las oficinas y establecimientos no cerramos por temas económicos, sino por las estrictas medidas de prevención del contagio como la cuarentena, no se puede hablar de una crisis financiera, ya que este no fue su origen. Agregaron, además, que se debe poner especial cuidado en la “cultura del no pago” que estamos teniendo, ya que muchas personas y entidades, aprovechando la pandemia y aún teniendo los recursos, se niegan a pagar. Esto se convierte en una cadena, y, por supuesto, afecta la economía. También se les preguntó sobre los principales retos que debe enfrentar la banca para mejorar la inclusión financiera durante y después de la pandemia. A esto, todos coincidieron en que existe mucho desconocimiento sobre la banca, como el uso de las páginas web y sus diferentes metodologías y servicios, y es justamente, el aprovechamiento de los canales digitales, lo que ayudará a superar la crisis, además de garantizar la construcción de relaciones con los clientes. Sin embargo, para nuestros expertos, para perder el miedo y lograr la digitalización bancaria, se requiere de apoyo gubernamental para campañas de conocimiento, y mejoramiento de infraestructura que faciliten el acceso a internet en todo el país, para que así, poco a poco se logre cambiar la mentalidad y el temor al sistema financiero. Finalmente, la conferencia terminó con una pregunta especial para cada uno de los panelistas que respondieron según su experiencia y área de conocimiento. Carlos Ernesto Lora, habló sobre las remesas que reciben los colombianos del exterior, y de cómo se verían afectadas por la recesión global. “Las remezas en Colombia y en países subdesarrollados son sumamente importantes, para el 2019 recibimos de 6.773 millones, un equivalente al 2.2% de nuestro PIB. Para el primer trimestre del 2020, ya habían decrecido un 15%, sin embargo, el Banco de la República había diagnosticado una baja del 40%, lo que evidencia que no se han visto muy afectadas”, afirmó Lora. Camilo Pérez, se refirió a los sectores más afectados por la coyuntura y a los esquemas de financiación para los mismos. “Los servicios que no son de primera necesidad, como la recreación, el turismo y diversión. El comercio de vehículos, por ejempló, cayó en casi un 100%. Los restaurantes también se ven muy golpeados, principalmente por la cuarentena. Sin embargo, la pregunta es si la crisis de esos sectores se va a mantener, seguramente no, va a haber una recuperación, ya que la banca tiene grandes proyectos de apoyo, que dependerán también de cómo el gobierno permita que lleguen estos recursos para garantizar la sostenibilidad”, concluyó Pérez. Carlos Castro, tocó el tema de la ley de borrón y cuanta nueva, y del impacto que esto puede tener en el sector financiero, sobre todo en aquellos que se benefician de los créditos en Colombia. “La motivación de la ley es trata de que, en últimas, no se castigue tanto el fracaso de las iniciativas empresariales, y de que la gente pueda, de alguna manera, reinventarse financieramente y generar otro proyecto. Muchas empresas fracasan o quiebran, y se quisiera que eso no fuera impedimento para seguir intentando. Aquí el tema, es encontrar información alternativa con la que se pueda tener información crediticia y así no afectar a la banca, es reinventar el score que conocemos actualmente”, dijo Castro. Andrés Albán, habló sobre el papel de las Fintech, que a pesar de la crisis podrían verse menos afectadas. “Aquellos sectores que se centran en la tecnología u ofrecen una mayor digitalización, se verán beneficiadas en la medida de que las empresas empiecen a implementar sus servicios como pagos y metodologías digitales”, finalizó Albán. Para la Facultad de Economía y el comité del FNE, fue un honor contar con estos excelentes panelistas y poder poner sobre la mesa temas tan relevantes en la actualidad, además de plantear posibles soluciones.
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    FNE XVII 2020. Panel 3: La industria cultural y creativa: oportunidades de innovación ante los desafíos globales
    (2020-07-23) Mestres, Ángel; Ramirez, Diego; Jiménez, Marcela; Buitrago, Felipe; FNE Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas; Gomez, Alejandra
    En el marco del XVII Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas “Propuestas por Colombia, La voz de los Jóvenes”, se desarrolló el tercer panel del evento, en el que se tocaron temas relacionados con economía naranja. El panel contó con la participación de cuatro representantes del sector creativo y cultural a nivel nacional e internacional, quienes compartieron sus puntos de vista en torno a la gestión y los retos que enfrentan todos los actores involucrados en los procesos de producción cultural y creativa en la actualidad, especialmente, por la crisis de pandemia mundial. El viceministro de Economía Naranja de Colombia, Felipe Buitrago, señaló que “la situación del sector de la Economía Naranja es dramática”, ya que la pandemia afectó principalmente tres factores, el más evidente es el económico, donde de manera inicial se dio cierre a más 5.600 infraestructuras culturales en todo el país , en segundo lugar, el emocional al eliminar los espacios presenciales que unían los artistas con su audiencia, y el tercero, la contracción emocional de la población, debido a los cambios que implica dinamizar la cultura desde el distanciamiento social. Por su parte, Ángel Mestres, director de Transit Projectes en Barcelona, coincidió en que es necesario tomar medidas urgentes por parte de los gobiernos para disminuir el impacto de la crisis, pero estableciendo relaciones de confianza a partir de espacios de diálogo entre el gobierno y sector cultural tanto público como privado, que contemplen el desarrollo previo a la crisis, las capacidades actuales y el panorama futuro que se puede lograr trabajando de manera segura y controlada con las industrias culturales. En este sentido, Marcela Jiménez, directora del programa Imaginación en Movimiento, Empresas y Emprendimientos Culturales en la Secretaría de Cultura de México, comenta que, “hay que mirar la cultura desde otra perspectiva, haciendo énfasis en cuatro aspectos importantes: primero, se debe transitar de la subvención a la inversión y al patrocinio. Segundo, se debe incentivar la participación de agentes sociales en la creación, distribución, difusión y consumo cultural. Tercero, se debe generar una oferta atractiva para una demanda social más exigente. Y cuarto, desarrollar planes de alfabetización en herramientas digitales entre los artistas sobre cómo vender sus proyectos en el mercado local, nacional e internacional”, porque, según ella, lo que no se ve, no existe. Finalmente, Diego Ramírez, fundador y productor general de 64-A FILMS, centra su análisis en el impacto de las industrias culturales centradas en la producción audiovisual. Resaltó que, la gran cantidad de nuevas plataformas de streaming han permitido crecimientos exponenciales en la difusión mundial de producciones para nicho, a su vez, el encerramiento ha incrementado el consumo de estas por consumidores cada vez más sofisticados y exigentes. “De tantas plataformas que existen, van a terminar quedando solo dos, porque el consumidor no va a tener la capacidad de pagar todas las plataformas que hay en este momento”, y esto generará que algunas empiecen a buscar ingresos con la transmisión de comerciales como en la televisión abierta. “Esta es la oportunidad de trabajar en lo que es Colombia como productor de contenidos, como creador de propiedad intelectual”, afirmó Ramírez, aprovechando herramientas gubernamentales existentes como la Ley 814 que permite inversión en el cine o la Ley 1556 que trae proyectos internacionales, moviéndose hacia la producción de propiedad intelectual.
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    FNE XVII 2020. Panel Jóvenes: Retos de la educación en Colombia
    (2020-06-12) Sanchez, Alejandra; Ospina, Hugo; Erazo, Andrés; FNE Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas; Mateus, Juan David
    Este panel fue llevado a cabo el 12 de Junio de 2020, participaron: Hugo Ospina; Alejandra Sanchez; Andrés Erazo y Moderó: Juan David Mateus. En este espacio conversacional los jóvenes abordaron elementos referentes a la educación como un derecho y los proceso de financiación estatal. Planteando posturas en torno al programa ser pilo paga, la necesidad de entonos protectores que garanticen la permanencia educativa de los niños y jóvenes. De igual forma expusieron sus puntos de vista en relación a las brechas educativas en Colombia.
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    FNE XVII 2020. Reto grupal: Propuesta de política pública para los municipios
    (2020-09-04) García, Oscar Guillermo; Lima, Juan Sebastián; Jiménez, María Camila; Garcés, Sara; Rincón Briceño, Juan José; Echeverri Marcus, Gabriel; Molina Abad, Juan Esteban; Otoya, José María; Salcedo, María Paula; Castro Blanco, Mariana; Castillo, María Fernanda; Carabello, María Camila; Cuesta, Lisbeth; Rentería, Yaletza; Isaza Restrepo, Andrés; Palacio, María Paula; Goebertus, Juanita; Otero Bahamon, Silvia Alejandra; Saavedra Pineda, Santiago; FNE Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas; Holguin, Carlos; Mateus, Juan David; Gomez, Alejandra; Ortiz, Santiago
    El Foro Nacional Estudiantil de Economía y Finanzas (FNE), contó en su reto grupal con más de 200 estudiantes a nivel nacional, distribuidos en 62 equipos, pertenecientes a 22 universidades. El pasado viernes 4 de septiembre, conocimos a los ganadores de este reto, que consistía en crear propuestas de política pública para la reactivación de municipios colombianos tras el Covid-19. Esta nueva versión del FNE, ha estado llena de retos y nuevas experiencias, ya que, gracias a la virtualidad, logramos conocer más estudiantes preocupados por la participación y reactivación de los municipios vulnerables del territorio. “Creamos este reto para darles voz a los jóvenes de diferentes áreas y conocimientos, resaltando que cuando se trata del desarrollo del desarrollo económico sostenible, la interdisciplinariedad es fundamental”, afirmó Carlos Holguin, uno de los directores de este Foro. Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía UR, felicitó a todos los participantes y destacó el liderazgo y la capacidad de adaptación e innovación por parte de los estudiantes dada la compleja coyuntura, asegurando la importancia de “la voz de los jóvenes economistas y financieros en encontrar soluciones a realidades muy difíciles”. Dentro de los jurados de este reto, se encontraban Juanita Goebertus, representante a la Cámara por Bogotá, magister en Derecho de la Universidad de Harvard y experta en paz, justicia transicional y postconflicto. Silvia Otero-Bahamon, profesora principal de la Escuela de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, con un PhD en Ciencia Política de la Universidad de Northwestern. Y, Santiago Saavedra, profesor principal de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, con PhD en Economía de la Universidad de Stanford. Los invitamos a conocer los cinco equipos finalistas de este reto, junto con sus propuestas e iniciativas: - Grupo 1- Municipio de Corinto: "Propuesta de política pública para la reactivación de Corinto, Cauca" Conformado por cuatro estudiantes de la Universidad del Rosario, quienes además fueron los ganadores de este reto por su innovación y aprovechamiento de la situación actual para la reactivación económica del municipio. Su propuesta se basó en la inversión en vías a través del Plan Colombia Rural, construcción de acueductos rurales temporales en el corto plazo y permanentes en el largo, producción local de gel antibacterial a partir de insumos locales y técnicas tradicionales de la comunidad Nasa e implementación del plan nevera viva para la seguridad y la soberanía alimentaria con enfoque diferenciado. - Grupo 2 – Municipio de Puerto Caicedo: "Recomendaciones de Política Pública en Puerto Caicedo, Putumayo" Conformado por estudiantes de la Universidad del Rosario, Universidad de los Andes y la Universidad ICESI. Basaron su propuesta a través de cultivos de coca para uso medicinal, aprovechamiento sostenible del medio ambiente, y promoción de actividades productivas adaptables a sus condiciones regionales, buscamos mejorar la productividad de Puerto Caicedo. Grupo 3 – Municipio de Valle del Guamez: "Reapertura económica en Valle del Guamuez bajo la coyuntura del COVID-19" Conformado por estudiantes de la Universidad de los Andes. Presentaron una propuesta a corto plazo de retorno a la agricultura enfocada en los cultivos propios de la región con alianzas con Corpocampo, Coprocaguamez y Asapiv. Para mediano plazo, una digitalización de la propuesta de valor a través de la tienda virtual Frubana. Y, a largo plazo, la adecuación y el mejoramiento de las vías para lograr la exportación y transporte de productos. - Grupo 4- Municipio de Bojayá: "Bojayá conectado, Bojayá seguro" Conformado por estudiantes de la Universidad del Rosario y la Universidad Pontificia Bolivariana, quienes ocuparon el segundo lugar de este reto, por su sentido social. Basaron su propuesta a partir de la economía solidaria como una opción que vale la pena explorar para el desarrollo social en territorios de postconflicto. Así pues, masificando la entrega de elementos de bioseguridad, asociando y capacitando a los transportadores fluviales de Bojayá e invirtiendo en mejor infraestructura portuaria, impactaremos en este municipio en el corto, mediano y largo plazo. - Grupo 5 – Municipio de El Tambo: "Propuesta de reactivación económica para El Tambo: El futuro es campesino" Conformado por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Presentaron una propuesta de reactivación comprometida con el productor agrícola de El Tambo y sus productos tradicionales. Una alternativa a los cultivos ilícitos, en busca de la paz, la prosperidad y la estabilidad económica de la región. En nombre de la Facultad de Economía y la organización del FNE, agradecemos a todos los estudiantes participantes por su entusiasmo de crear y construir país a partir de soluciones sostenibles y beneficiosas para nuestras comunidades. También, felicitamos a los equipos finalistas y ganadores, ya que todos, realizaron un aparte valioso que nos permitirá solidarizarnos con estos territorios y a pensar creativamente en la reactivación pos Covid-19.