Maestría en Derecho Corporativo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoWhatsApp como herramienta en las relaciones laborales: análisis comparado entre el sistema jurídico Español y Colombiano(2025-05-04) Matson Barrios, Valentina; Pajaro Moreno, Nicolás; Sanguineti Raymond, Wilfredo AlbertoEl avance de las tecnologías de la información ha transformado profundamente las relaciones laborales, destacando el uso de WhatsApp como una herramienta habitual de comunicación entre empleadores y empleados. Esta plataforma, creada inicialmente con fines personales, se ha integrado rápidamente en el entorno laboral, generando beneficios en términos de agilidad y flexibilidad, pero también importantes desafíos jurídicos. En este contexto, el presente trabajo realiza un análisis comparado entre los sistemas jurídicos de España y Colombia, examinando su normativa, jurisprudencia y doctrina. En España, aunque no existe una regulación específica, el uso de WhatsApp ha sido abordado por la jurisprudencia a través de temas como el derecho a la desconexión y el uso de mensajes como prueba. En Colombia, la regulación es más fragmentaria pero incorpora normas constitucionales y leyes recientes sobre protección de datos y desconexión laboral. En ambos países se identifican riesgos comunes: uso excesivo de WhatsApp como canal único, falta de consentimiento, control indebido del trabajador, y ambigüedad en el valor legal de los mensajes. Este estudio propone desarrollar una regulación más clara y moderna, acompañada de políticas empresariales e intervención sindical, para garantizar un uso responsable de la tecnología y proteger los derechos laborales en la era digital.
- ÍtemAcceso AbiertoLas finanzas abiertas y el régimen de protección de datos personales en Colombia(2025-05-15) Dager Muñoz, Enrique; Jiménez Mahecha, LuisaEste artículo analiza el concepto de Finanzas Abiertas y sus implicaciones dentro del Régimen de Protección de Datos Personales en Colombia. A partir de una visión general de las Finanzas Abiertas, su implementación en otros países, y los pasos que se están tomando para su adopción en Colombia, se analizan sus efectos ante el Régimen General de Protección de Datos Personales y sus posibles cambios normativos.
- ÍtemAcceso AbiertoDesafíos jurídicos en la dinámica corporativa y empresarial para garantizar los derechos de personas no binarias y transgénero(2025-06-04) Otero Forero, Angela María; López Castro, Yira Nohelia; Cespedes Báez, Lina MaríaEste artículo analiza los desafíos legales y corporativos que enfrentan las empresas para reconocer y garantizar los derechos de las personas transgénero y no binarias en el entorno laboral. Los desafíos se analizan en torno a la ausencia de políticas inclusivas, la necesidad de ajustar la gestión del talento humano, la formulación de políticas de género que las incluyan, y el cierre de brechas de discriminación con implicaciones económicas y de reputación. El estudio plantea el dilema sobre si las obligaciones empresariales en derechos humanos deben incluir necesariamente a estas poblaciones o si su inclusión es discrecional. A través del análisis de pronunciamientos internacionales como la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte IDH, se encuentra que el dilema planteado apunta no sólo a reducir su discriminación y fomentar la diversidad, sino también a la práctica de responsabilidad social para mejorar el tratamiento de estas personas dentro del sistema corporativo o empresarial, en aras de hacer efectivos sus derechos en su ejercicio laboral.
- ÍtemAcceso AbiertoSostenibilidad Empresarial: La evolución de los criterios ASG y la tensión entre la acción voluntaria y la necesidad regulatoria.(2025-06-15) Osorio Guevara, Maria Camila; Zambrano Cerro, Daniela; Bonilla Sanabria, Fabio AndrésEste artículo analiza la evolución de los criterios ASG y su impacto en la sostenibilidad empresarial, con énfasis en el contexto colombiano. A través de una revisión histórica y regulatoria, se compara la transición desde la RSE hacia marcos ASG más estructurados. Se exploran los factores que impulsan este cambio, sus implicaciones políticas y empresariales, y se proponen criterios clave que las organizaciones deberían adoptar para garantizar su sostenibilidad a largo plazo con independencia de la regulación vinculante existente.
- ÍtemAcceso AbiertoLa conducta de autopreferencia de las big tech a la luz de la ley de mercados digitales – dma: ¿es ilícito propender por eficiencias en conglomerados digitales?(2025-06-27) Venegas Ramírez, Jorge Ariel; Uribe Piedrahita, Carlos AndrésLa persecución de la conducta de autopreferencia de las grandes tecnológicas puede generar desincentivos al momento de que conglomerados empresariales aborden sus estrategias negociales por temor a investigaciones. Aunque un reto significativo para las autoridades de libre competencia ha sido la tipificación de las conductas que surgen en los mercados digitales – en gran medida por la dificultad de encuadrar la conducta en un mercado relevante –, con el DMA se ha procurado avanzar en la imposición de deberes a los gatekeepers de los ecosistemas virtuales. Mediante el presente se estudia el enfoque ex-ante que plantea el DMA, bajo el cual se ha difuminado el significado de la auto-preferencia, llegando a ser asimilado al abuso de posición dominante y más conductas.