Centro de Estudios para la Competitividad Regional - SCORE


SCORE es un Centro de Estudios para la Competitividad Regional de la Unviersidad del Rosario, que busca brindar herramientas pertinentes que permitan crear y fomentar un diálogo analítico y permanente sobre las principales dinámicas económicas, políticas y sociales que impactan a la competitividad de los diversos agentes económicos.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 36
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Medición Subregional de Brechas de Género
    (2025) Gómez Córdoba, Ana Isabel; García Suaza, Andrés Felipe; Sepúlveda Rico, Carlos Eduardo; Céspedes Baez, Lina María; Torralba Barreto, Daniel Ricardo; Rocha Gutiérrez, Felipe; Caiza Guamán, Raiza Pamela; Mondragón Mayo, Angie; Devia Cortés, María Camila; Márquez Gutiérrez, Sara Daniela; Soto Yanquen, Juan Esteban; Leon, Laura Nathalia; Galvis Urrego, Camila Andrea; Ramírez Delgado, Verónica Ximena; Salinas Casas, Elian Camilo; Maiguashca, Ana Fernanda; Gómez, Daniel; Escobar, Paula; Lizarazo, Lorena; Bernal, Fabián; Cifuentes, Daniel; Chacón, Juanita; Fernández, Yesica; Martínez, Alejandra; Peláez, María Alejandra; Martinez, Manuel; Salazar, Gabriela; Torres, Karen; Pérez Bermúdez, Maritza; Granada, Claudia; Langebeck, Andrés; Díaz Agudelo, Alejandra; Vásquez Noriega, María Camila; Reina Casas, Daniela Alejandra; Burgos, Andrés Sebastián
    La Medición Subregional de Brechas de Género (MDBG) es un trabajo conjunto entre la Universidad del Rosario, el Consejo Privado de Competitividad y Davivienda, cuyo propósito es ofrecer una herramienta para medir y analizar los avances y desafíos en equidad de género a nivel subnacional. Reconociendo que existen diferencias determinadas por el sexo que influyen en las oportunidades, recursos y derechos, la MDBG permite reflexionar sobre cómo estas diferencias afectan las trayectorias de vida y qué medidas pueden adoptarse desde las políticas públicas. Esta iniciativa se suma a otros esfuerzos globales como el AGDI, el GGGI y el índice del EIGE. En particular, se destaca el AGDI por incluir la medición del trabajo no remunerado reproductivo, fortaleciendo así las nociones de equidad de género.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Capítulo XXVI: índice de competitividad Cartagena
    (2025-07-14) Gómez Córdoba, Ana Isabel; García Suaza, Andrés Felipe; Sepúlveda Rico, Carlos Eduardo; Torralba Barreto, Daniel Ricardo; Jiménez González, Clara Carolina; Garavito Muñoz, Maria Paula; Rocha Gutiérrez, Felipe; Caiza Guamán, Raiza Pamela; Soto Yanquen, Juan Esteban; Prieto González, Matheo; Castro Reyes, Jhon Sebastian; Caho Rodríguez, Sergio Daniel; Arana Padaui, Yamil Hernando; Turbay Paz, Dumek; Salas, María Camila; Reales Flórez, Sindy Jhojana; Villalba Eljach, Angelica María; López Fernández, Roxana Milena; García Cassiani, María Camila; Utria Payares, Astrid Carolina; Tuñón, Carlos; Piña Gómez, Andrea; Payares Cure, Carlos; Hassan Barcha, Nadir; Rodríguez Burgos, Juan Sebastián
    El Índice de Competitividad Municipal de Cartagena (ICM) es una herramienta clave para medir el desempeño de la ciudad en áreas como infraestructura, salud, educación, sostenibilidad ambiental, mercado laboral y adopción de TIC. Permite identificar fortalezas y áreas de mejora, facilitando decisiones informadas para distintos sectores.El ICM revela brechas y oportunidades, destacando sectores con alto desempeño y otros con desafíos, lo que apoya el diseño de políticas públicas más equitativas. Este capítulo presenta la metodología del índice, sus resultados generales y un análisis por pilares, ofreciendo una guía para fortalecer el desarrollo económico y social de Cartagena.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Capítulo XXV: análisis ocupados Cartagena
    (2025-07-14) Gómez Córdoba, Ana Isabel; García Suaza, Andrés Felipe; Sepúlveda Rico, Carlos Eduardo; Torralba Barreto, Daniel Ricardo; Jiménez González, Clara Carolina; Garavito Muñoz, Maria Paula; Rocha Gutiérrez, Felipe; Caiza Guamán, Raiza Pamela; Soto Yanquen, Juan Esteban; Prieto González, Matheo; Castro Reyes, Jhon Sebastian; Caho Rodríguez, Sergio Daniel; Arana Padaui, Yamil Hernando; Turbay Paz, Dumek; Salas, María Camila; Reales Flórez, Sindy Jhojana; Villalba Eljach, Angelica María; López Fernández, Roxana Milena; García Cassiani, María Camila; Utria Payares, Astrid Carolina; Tuñón, Carlos; Piña Gómez, Andrea; Payares Cure, Carlos; Hassan Barcha, Nadir; Rodríguez Burgos, Juan Sebastián
    Este documento analiza las principales características y el desempeño de la ocupación en los municipios de influencia de Cartagena, la cual se está conformada por los municipios aledaños de Arjona, Clemencia, Santa Rosa, Santa Catalina, Turbaco y Turbaná; aquí se analizará la dinámica de ocupación laboral en diversos sectores económicos para cada uno de los municipios. En el documento se identifican las principales actividades económicas que impulsan y dinamizan la ocupación en los municipios de inlfuencia, así como las brechas existentes entre los diferentes sectores y las oportunidades de focalizar esfuerzos para potencializar la productividad laboral en la región.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Capítulo XXIV: análisis de Producto Interno Bruto - PIB en Cartagena
    (2025-07-14) Gómez Córdoba, Ana Isabel; García Suaza, Andrés Felipe; Sepúlveda Rico, Carlos Eduardo; Torralba Barreto, Daniel Ricardo; Jiménez González, Clara Carolina; Garavito Muñoz, Maria Paula; Rocha Gutiérrez, Felipe; Caiza Guamán, Raiza Pamela; Soto Yanquen, Juan Esteban; Prieto González, Matheo; Castro Reyes, Jhon Sebastian; Caho Rodríguez, Sergio Daniel; Arana Padaui, Yamil Hernando; Turbay Paz, Dumek; Salas, María Camila; Reales Flórez, Sindy Jhojana; Villalba Eljach, Angelica María; López Fernández, Roxana Milena; García Cassiani, María Camila; Utria Payares, Astrid Carolina; Tuñón, Carlos; Piña Gómez, Andrea; Payares Cure, Carlos; Hassan Barcha, Nadir; Rodríguez Burgos, Juan Sebastián
    En 2023, Bolívar registró un PIB de $35.7 billones, creciendo 0.6% frente a 2022. Las principales actividades económicas fueron administración pública, industrias manufactureras y comercio. Cartagena aportó el 90.9% del valor agregado del departamento, destacándose en sectores industriales y artísticos.La agricultura, aunque con bajo crecimiento (0.1%), posicionó a Bolívar como principal productor de yuca y maíz amarillo en 2022. Municipios como Turbaco y Turbaná sobresalieron en minería, y Arjona en avicultura. La economía regional muestra alta concentración en Cartagena y fuertes contrastes entre municipios.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Capítulo XXIII: análisis de pobreza multidimensional Cartagena
    (2025-07-14) Gómez Córdoba, Ana Isabel; García Suaza, Andrés Felipe; Sepúlveda Rico, Carlos Eduardo; Torralba Barreto, Torralba Barreto; Jiménez González, Clara Carolina; Garavito Muñoz, Maria Paula; Rocha Gutiérrez, Felipe; Caiza Guamán, Raiza Pamela; Soto Yanquen, Juan Esteban; Prieto González, Matheo; Castro Reyes, Jhon Sebastian; Caho Rodríguez, Caho Rodríguez; Arana Padaui, Yamil Hernando; Turbay Paz, Dumek; Salas, María Camila; Reales Flórez, Sindy Jhojana; Villalba Eljach, Angelica María; López Fernández, Roxana Milena; García Cassiani, María Camila; Utria Payares, Astrid Carolina; Tuñón, Carlos; Piña Gómez, Andrea; Payares Cure, Carlos; Hassan Barcha, Nadir; Rodríguez Burgos, Juan Sebastián
    La pobreza multidimensional afecta el bienestar social y la competitividad regional. En Cartagena y municipios aledaños, limita el desarrollo económico por carencias en educación, salud, vivienda y empleo. Este análisis identifica barreras estructurales y orienta políticas para un desarrollo equitativo y sostenible. Usando el IPM 2023 del DANE, se desagregan datos a nivel municipal, revelando desigualdades que impactan la productividad. Las diferencias entre Cartagena y los municipios vecinos requieren intervenciones específicas según sus condiciones socioeconómicas.