Ítem
Acceso Abierto

Solución de Innovación para aportar a la integridad académica de los estudiantes de primer semestre y "media vocacional", favoreciendo la citación y referenciación en la presentación de textos académicos

Título de la revista
Autores
Jiménez Guzmán, Camila
Hernández Rodríguez, Iván Darío
Rincón Aceldas, Sebastian Felipe
Suárez Mosquera, Julián Andrés

Archivos
Fecha
2023-09-26

Directores
Páez Cárdenas, Jenny Marisol

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
El plagio académico es una problemática que ha despertado gran preocupación en Colombia en los últimos años. En las portadas de los diarios no han dejado de estar presentes los escándalos que relacionan a figuras públicas, particularmente del campo político, con la comisión de esta grave falta a la integridad académica. Desde un punto de vista legal, el plagio se define como “la apropiación, presentación y utilización de material intelectual ajeno, sin el debido reconocimiento de su fuente original" (Rosselot, 2008). Esta práctica, que se considera una violación a los derechos de autor y puede tener graves consecuencias para los estudiantes y para las instituciones educativas, es considerada uno de los grandes desafíos en la formación de los estudiantes tanto en los ciclos de educación básica como en el contexto universitario. En 2008 el portal Universia realizó una encuesta entre estudiantes universitarios que reveló que “un 24 % dijo haber realizado un trabajo para otra persona, un 29% presentó trabajos ajenos de cursos anteriores, un 35 % ha compuesto íntegramente un trabajo a partir de fragmentos extraídos de sitios web, y un 27 % inventó o falseó datos” (Noticentral, 2017). Estos datos son preocupantes ya que el plagio no solo afecta la integridad académica, sino que también afecta la calidad de la educación que reciben los estudiantes. Por otra parte, el plagio académico también es una preocupación para los profesores y las instituciones educativas. Según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, el 70% de los profesores encuestados afirmó haber detectado casos de plagio en sus estudiantes (Ochoa y Cueva, 2014). Esto permite entender que el plagio no es un problema aislado, sino que es una práctica común en las instituciones educativas de Colombia. Una de las causas del plagio académico en Colombia es la falta de conocimiento sobre cómo citar y referenciar correctamente. Según el estudio realizado por la Universidad Nacional, el 75% de los estudiantes encuestados afirmó que no recibió suficiente información sobre cómo citar y referenciar correctamente durante su formación académica (Ochoa y Cueva, 2014). Esta cifra llama la atención sobre el rol fundamental que tienen las instituciones educativas en la prevención del plagio, puesto que deben proporcionar a los estudiantes la información y las herramientas necesarias para citar y referenciar correctamente. Teniendo en cuenta cómo la tecnología ha facilitado el acceso a grandes volúmenes de información, se vuelve un imperativo la formación de los estudiantes para un tratamiento ético de esta y, consecuentemente, para el ejercicio responsable de la ciudadanía digital. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se identifica como problema central para este proyecto el desconocimiento de métodos correctos de citación y referenciación por parte de los estudiantes, lo cual los conduce en muchos casos a presentar textos académicos que incurren en plagio. Este problema afecta de manera transversal a la sociedad, ya que puede tener consecuencias negativas tanto en la calidad de la educación, como en la formación de los estudiantes, en la reputación de las instituciones educativas y el nivel de los profesionales que tendrá nuestra sociedad. Por esta razón, se considera que esta problemática ofrece una valiosa oportunidad para la implementación de un proyecto de innovación pedagógica orientado a la formación de habilidades de investigación y de gestión de la información.
Abstract
Academic plagiarism is an issue that has raised great concern in Colombia in recent years. Scandals involving public figures, particularly in the political field, have continued to make headlines, highlighting this serious breach of academic integrity. From a legal standpoint, plagiarism is defined as 'the appropriation, presentation, and use of someone else's intellectual material without proper acknowledgment of its original source' (Rosselot, 2008). This practice, considered a violation of copyright, can have severe consequences for students and educational institutions, making it one of the significant challenges in the education of students in both basic education cycles and the university context. In 2008, the Universia portal conducted a survey among university students, revealing that '24% admitted to doing work for someone else, 29% submitted others' work from previous courses, 35% composed an entire paper using excerpts from websites, and 27% invented or falsified data' (Noticentral, 2017). These statistics are concerning because plagiarism not only affects academic integrity but also impacts the quality of education students receive. Additionally, academic plagiarism is a concern for teachers and educational institutions. According to a study by the National University of Colombia, 70% of surveyed teachers reported having detected cases of plagiarism among their students (Ochoa and Cueva, 2014). This highlights that plagiarism is not an isolated problem but a common practice in Colombian educational institutions. One of the causes of academic plagiarism in Colombia is the lack of knowledge on how to properly cite and reference sources. According to the study conducted by the National University, 75% of surveyed students stated that they did not receive sufficient information on how to correctly cite and reference during their academic training (Ochoa and Cueva, 2014). This figure underscores the crucial role that educational institutions play in preventing plagiarism, as they should provide students with the necessary information and tools for proper citation and referencing. Given how technology has facilitated access to vast amounts of information, it becomes imperative to educate students for ethical handling of this information and, consequently, for responsible digital citizenship. Considering the aforementioned considerations, the central problem for this project is the students' lack of knowledge about correct citation and referencing methods, which often leads them to submit academic texts that involve plagiarism. This problem affects society as a whole, as it can have negative consequences on the quality of education, student development, the reputation of educational institutions, and the caliber of professionals in our society. For this reason, addressing this issue presents a valuable opportunity for the implementation of an educational innovation project focused on developing research and information management skills.
Palabras clave
Plagio , Comunidad de aprendizaje , Citación , Referenciación
Keywords
Plagiarism , Learning Community , Citation , Referencing
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos