Ítem
Acceso Abierto

Anatomía del cambio de sexo: módulo virtual

Título de la revista
Autores
Luque Bernal, Ricardo Miguel
Dottor Dotor, Lisbeth Likliana
Villamil Duarte, Angy Carolina
Cediel Becerra, Juan Fernado

Archivos
Fecha
2023-12-18

Directores
Serrano Cárdenas, Lizeth Fernanda

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Los cambios sociales que muestran una emergencia de los aspectos vinculados con la diversidad sexual, asociado a un currículo que forma estudiantes para nuevos retos, obliga a la adopción de estrategias que le permita a los médicos en formación, comprender estas nuevas realidades sociales desde una perspectiva biomédica y médica. Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta esta propuesta de innovación pedagógica basada en la metodología de Desing Thinking, con el propósito de beneficiar la formación de lo estudiantes de medicina para mejorar los desempeños de comprensión en la anatamía relacionada a los cambios de sexo. La problemática expresada en el árbol de problemas parte del hecho que las sociedades occidentales actuales, incluyendo las latinoamericanas, se están enfrentando a un cambio en los paradigmas respecto a la forma como se abordan los problemas de sexo y género. Esto evidencia elementos de atención específica, vinculados con cambios anatómicos a los que el médico general debiese tener el conocimiento necesario para el abordaje de esta población. Esta situación también se asocia a las competencias que deben ir desarrollando los estudiantes durante su formación. Debido a esta problemática, se presenta una módulo virtual de aprendizaje denominado "Anatomía del cambio de sexo: módulo virtual" para abordar los posibles bajos conocimientos anatómicos de los estudiantes de medicina de la universidad del Rosario acerca de los cambios morfológicos que presentan las personas con cirugías de reafirmación de género. Esta propuesta brinda información relevante sobre las características anatómicas que presenta una persona después de una cirugía de reafirmación de género. Su diseño se basa en una estructura de Enseñanza para la Compresión a través de casos clínicos, para estudiantes de medicina que cursen el AIAS reproductor con estrategias didácticas que le permite al estudiante lograr los resultados de aprendizaje esperados para el curso.
Abstract
The social changes that demonstrate an emergence of aspects related to sexual diversity, associated with a curriculum that prepares students for new challenges, necessitate the adoption of strategies that enable medical students to understand these new social realities from a biomedical and medical perspective. Taking the above into account, this proposal for pedagogical innovation based on the Design Thinking methodology is presented with the purpose of benefiting the education of medical students to improve comprehension performance in anatomy related to sex changes. The problem expressed in the problem tree stems from the fact that current Western societies, including those in Latin America, are facing a paradigm shift in how issues of sex and gender are addressed. This highlights elements of specific attention linked to anatomical changes that general practitioners should have the necessary knowledge to address in this population. This situation is also associated with the competencies that students should be developing during their education. Due to this issue, a virtual learning module called "Anatomy of Sex Change: Virtual Module" is presented to address potential low anatomical knowledge among medical students at the Universidad del Rosario regarding the morphological changes presented by individuals undergoing gender affirmation surgeries. This proposal provides relevant information about the anatomical characteristics that a person presents after undergoing gender affirmation surgery. Its design is based on a structure of Teaching for Understanding through clinical cases, for medical students enrolled in the Reproductive AIAS with didactic strategies that enable the student to achieve the expected learning outcomes for the course.
Palabras clave
Innovación pedagógica , Formación estudiantil , Estrategía pedagógica , Educación superior , Formación en medicina , Competencias profesionales
Keywords
Pedagogical innovation , Student training/education , Pedagogical strategy , Higher education , Medical training/education , Professional competencies/skills
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos