Ítem
Restringido

Las particularidades de la transición chilena a la democracia


Archivos
Fecha
2004

Directores
Universidad del Rosario

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
La presente monografía de grado hace referencia al papel que jugó la construcción de consensos en el proceso de transición chilena hacia la democracia. A pesar de que Chile goza de una larga tradición democrática, no se puede desconocer la ruptura que sufrió a partir del 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990 ni tampoco el costo que tuvo que pagar por recobrarla. Antes de dicha ruptura, la política chilena se caracterizaba por la presencia de tres corrientes que confluyeron en la derecha, el centro y la izquierda. Igualmente, el electorado se ramificó en tres, lo que permitió la llegada al poder de gobernantes que no contaban con un respaldo mayoritario de la ciudadanía ni del poder legislativo para impulsar, de manera plena, sus planes de gobierno. Esta situación, conocida como la “política de los tres tercios”, marcó, en ese lapso de tiempo, el ritmo de los acontecimientos en Chile.
Abstract
Palabras clave
Transición a la democracia , Golpe militar , Política chilena , Oposición y estrategias , Consolidación democrática
Keywords
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos