Maestría en Ciudades Inteligentes y Sostenibles
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoRevisión y comparación de dos índices de evaluación para Bogotá en el marco de ciudades sostenibles(2024-09-19) Caicedo Moncada, Sergio; Redondo Ortegón, Johan ManuelEn la actualidad, las ciudades enfrentan múltiples problemáticas derivadas de la gran cantidad de personas que emigran en busca de nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida. Esta sobrecarga poblacional afecta los recursos y la capacidad de las ciudades para satisfacer las necesidades de sus habitantes, haciendo de la sostenibilidad urbana una prioridad crucial. La sostenibilidad se refiere a la conservación del bienestar multidimensional de todas las formas de vida en un paisaje determinado. En este caso, el paisaje es la ciudad, y el bienestar urbano es una amalgama de los bienestares individuales, resultando en un bienestar colectivo emergente. Sin embargo, no existe una forma estricta y rigurosa de medir este bienestar. Entonces, ¿cómo se puede establecer la sostenibilidad urbana? El objetivo de este estudio fue revisar y comparar dos índices para la ciudad de Bogotá, analizando y contrastando diversos enfoques conceptuales y metodológicos. Para ello, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de indicadores de bienestar urbano para determinar cuáles podrían servir como base para el análisis de la sostenibilidad urbana. El estudio concluyó que las mejores aproximaciones provienen del Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-CO) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El IPM-CO evalúa variables como educación, salud, condiciones de vivienda y calidad de vida, mientras que los ODS abordan dimensiones como el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, y ciudades y comunidades sostenibles. El estudio comenzó con el análisis de diferentes métricas de sostenibilidad urbana. Estas métricas fueron comparadas y se seleccionaron las más integrales, destacándose los ODS y el IPM-CO. Los resultados indicaron que Bogotá enfrenta desafíos significativos en términos de sostenibilidad urbana, ya que la pobreza multidimensional es un obstáculo importante para el cumplimiento de los ODS. Este enfoque comparativo revela la complejidad y la diversidad de los indicadores de bienestar y desarrollo sostenible, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y prácticas de planificación urbana. En conclusión, utilizar el IPM-CO y los ODS como bases para el análisis permite abordar de manera integral los desafíos urbanos, proporcionando un camino claro hacia el desarrollo sostenible en las ciudades.
- ÍtemAcceso AbiertoModelo probabilístico que evidencia los factores críticos de éxito para el desarrollo de un territorio inteligente en Colombia(2024-10-08) Arias Sanabria, Diego Fernando; Garzón González, Magda Ximena; Linares Bernal, Rodrigo Andrés; Ruíz Ramos, Cristhian Fabian; Bonilla Jiménez, RicardoUn modelo de madurez de ciudades y territorios inteligentes es una descripción cuantitativa multidimensional que representa el estado actual de una ciudad o territorio frente a parámetros establecidos, buscando pensar el rumbo de los territorios hacia ejercicios de conectividad cada vez mayores, a través de la modernización. De las instituciones públicas, la socialización del acceso a la información y la mejora de la competitividad del sector productivo. En ese sentido, los resultados sirven para orientar un plan de trabajo enfocado en alcanzar los atributos definidos por el MinTIC en su modelo de madurez. Actualmente, este modelo tiene dificultades en relación con la capacidad de los gobiernos locales para dirigir sus esfuerzos de manera eficiente y efectiva, permitiéndoles alcanzar un nivel óptimo de madurez como territorio inteligente. Con base en esto, buscamos desarrollar una propuesta de solución a través de un proyecto de analítica prescriptiva para recomendar acciones óptimas y enfoques éticos con privacidad y transparencia en los modelos. Estas adiciones no sólo mejoran la precisión y la eficiencia, sino que también respaldan el proceso de toma de decisiones de los gobiernos locales. Este proyecto de analítica se plantea bajo la metodología CRISP-DM que apoya la comprensión del problema y los datos, dando seguimiento al desarrollo del proyecto a través de iteraciones cortas donde se pueden predecir los resultados y evaluar los cambios para una pronta toma de decisiones. . Decisión. De acuerdo con esto último, se busca desarrollar un modelo probabilístico sustentado en una proyección analítica que genere resultados cuantitativos que den una perspectiva general de los datos, basado en escenarios, antes de tomar decisiones.
- ÍtemAcceso AbiertoInfraestructuras verdes en Medellín y Cartagena: análisis de la percepción ciudadana e impacto de políticas públicas en su adopción y funcionamiento(2024-07-19) Martínez Rivera, Hover Emilio; Sampayo Anaya, Josefina; Marino Zamudio, Raúl AlbertoLa tesis "Infraestructuras verdes en Medellín y Cartagena: Análisis de la percepción ciudadana e impacto de políticas públicas en su adopción y funcionamiento" aborda la importancia de las infraestructuras verdes en el desarrollo urbano sostenible en las ciudades de Medellín y Cartagena, Colombia. A través de un enfoque mixto que incluye encuestas y entrevistas, el estudio explora cómo la población y las autoridades locales perciben estas infraestructuras y el impacto de las políticas públicas en su adopción. Los resultados muestran que, aunque existe una alta conciencia sobre los beneficios ambientales de las infraestructuras verdes, como techos y fachadas verdes, persisten barreras significativas para su implementación, entre ellas la falta de incentivos económicos y normativas adecuadas. El estudio sugiere que una combinación de educación ambiental, políticas públicas efectivas y participación comunitaria es crucial para fomentar un entorno urbano más sostenible. Se proponen estrategias de financiamiento y colaboración público-privada, así como programas educativos para aumentar la conciencia y el compromiso ciudadano con las infraestructuras verdes.
- ÍtemAcceso AbiertoProtocolo de monitoreo para material particulado emitido en la obra del patio taller este en la ciudd de Neiva - Huila(2024-08-20) Trujillo Jiménez, Cesar Julián; Oñate Nuñez, Johan Javier; Jiménez Hernández, Mario FernandoEn el presente proyecto de grado se desarrolló un protocolo de monitoreo utilizando un sensor comercial para la medición del Material Particulado PM10 y PM2.5 y determinar la calidad del aire en inmediaciones de la comuna 10 de la Ciudad de Neiva, Departamento del Huila, específicamente en la obra del Patio Taller Este. Esta información fue analizada en dos (2) fases experimentales para conocer las variaciones del material particulado. En la fase experimental I, se realizaron mediciones adaptando el sensor a un vehículo aéreo no tripulado tipo dron durante las actividades de instalación de sub-base granular, mientras que en la fase experimental II, las mediciones se llevaron a cabo adaptando el sensor en una base fija durante las actividades de instalación del pavimento MR-42 en la construcción de la vía de acceso. Para dicho análisis, se utilizaron los datos registrados por el monitor profesional Atmotube PRO. Las mediciones se realizaron por catorce (14) días para la fase experimental I, comprendidos entre el 8 de abril y 26 de abril de 2024 y durante tres (3) días para la fase experimental II, comprendidos entre el 16 al 18 de julio de 2024. Este proyecto se realizó con el acompañamiento del contratista de obra, quien, conforme a sus políticas, prioriza la protección de un medio ambiente sostenible. Ya que esto presenta en el sector construcción una problemática socio-ambiental.
- ÍtemEmbargoImplementación de un sistema embebido para la clasificación de fuentes de ruido ambiental urbano utilizando técnicas de TinyML en un entorno acústico de Bogotá(2024-07-19) Amaya Guzmán, Brian; Remolina Soto, Maykol Sneyder; Sarmiento Rojas, Jefferson; Aya Parra, Pedro AntonioEl aumento del ruido urbano, derivado del desarrollo continuo de actividades económicas y sociales en las ciudades, se ha convertido en una preocupación diaria con un impacto negativo en la población. Estudios presentados por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá, Colombia indican que al menos el 11.8% de la población está expuesta a niveles de ruido que exceden las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud . El objetivo principal del proyecto de investigación es diseñar una herramienta de clasificación inteligente que permita identificar y categorizar diferentes fuentes de ruido en tiempo real. El sistema implementado está basado en dispositivos de bajo consumo energético equipados con sensores de audio y capacidad de procesamiento (TinyML). Se utilizó el modelo YAMNet, optimizado para las condiciones específicas de Bogotá, logrando una clasificación precisa de las fuentes de ruido en clases como alarmas, ambiente, aplausos, aviones, actividades humanas, impactos, motocicletas y vehículos pesados. Los resultados obtenidos muestran que en el entorno acústico objeto de estudio los ruidos de vehículos pesados y motocicletas constituyen una gran parte del ruido ambiental en el sector. Además, los aviones, aunque menos frecuentes, permiten establecer que una gran cantidad de eventos (87%) se encuentran por encima del estándar máximo permisible para el sector llegando a eventos de hasta 88.4 dBA. En conclusión, esta investigación demuestra que el uso de TinyML para la clasificación de fuentes de ruido urbano es una estrategia viable y efectiva. La metodología desarrollada facilita una gestión más eficiente del ruido urbano, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y desarrollos tecnológicos, con el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida en entornos urbanos.