Ítem
Acceso Abierto

Metasíntensis de la partería en Colombia: aproximaciones desde una perspectiva de salud pública

Título de la revista
Autores
Ortiz Molano, Alejandra
Zambrano Olaya, Karen Tatiana

Archivos
Fecha
2024-08-18

Directores
Casallas Murillo, Ana Lucia

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Desde una perspectiva de salud pública, la investigación sobre la partería en Colombia revela una tensión entre el conocimiento biomédico, los saberes tradicionales y la legitimidad social que otorgan las personas que recurren a prácticas de salud fuera del sistema institucionalizado. Esta tensión se intensificó desde 2017, cuando el Ministerio de Cultura declaró la partería afro del Pacífico como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Esta declaración abrió la puerta para la posible institucionalización de la práctica y generó incertidumbre respecto a otras formas de partería. A pesar de reconocer la importancia de la partería en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, existe una insuficiencia tanto en la investigación como en el marco legal colombiano. La partería no está incluida en la ruta de atención del embarazo, parto y puerperio, a pesar de ser una necesidad para el acompañamiento y la mejora de los derechos sexuales y reproductivos. Ante este vacío en el conocimiento sobre diversos tipos de partería, el presente trabajo de investigación propone una metasíntesis de la producción científica en el ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias sociales, entre 2012 y 2022. El objetivo es examinar la relación entre la partería y la salud pública en Colombia, y explorar las consideraciones necesarias para su inclusión en iniciativas de parto humanizado.
Abstract
From a public health perspective, research on midwifery in Colombia reveals a tension between biomedical knowledge, traditional practices, and the social legitimacy granted by individuals who seek health practices outside the institutionalized system. This tension has intensified since 2017, when the Ministry of Culture declared Afro-Pacific midwifery as an Intangible Cultural Heritage of the Nation. This declaration opened the door for the potential institutionalization of the practice and created uncertainty regarding other forms of midwifery. Despite recognizing the importance of midwifery in women's sexual and reproductive health, there is a deficiency in both research and the Colombian legal framework. Midwifery is not included in the care pathway for pregnancy, childbirth, and the postpartum period, despite being a necessary component for support and the enhancement of sexual and reproductive rights. In response to this gap in knowledge about various types of midwifery, this research proposes a metasynthesis of scientific production in the fields of health sciences and social sciences between 2012 and 2022. The objective is to examine the relationship between midwifery and public health in Colombia and to explore the considerations necessary for its inclusion in initiatives for humanized childbirth.
Palabras clave
Partería , Doula , Partería tradicional , Salud pública , Parto humanizado
Keywords
Midwifery , Doula , Traditional midwifery , Public health , Humanized childbirth
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos