Ítem
Acceso Abierto

Reanimación hídrica y lesión renal aguda en quemaduras eléctricas. Experiencia de 7 años en Hospital Simon Bolivar
Título de la revista
Autores
Nasiff Cabrales, Laura Sofia
Bernal Salazar, Sandra Jimena
Archivos
Fecha
2024-04-19
Directores
Navarrete Aldana, Norberto
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
En los pacientes quemados, la reanimación inicial de volumen en forma excesiva o insuficiente se asocian a lesión renal aguda (LRA) e incluso a un aumento en la mortalidad. Sin embargo, los pacientes con quemaduras eléctricas se excluyen sistemáticamente de los estudios clínicos. El objetivo del presente estudio es describir la reanimación hídrica inicial y evaluar la asociación entre la administración de líquidos subóptima o excesiva y la incidencia de LRA. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo. Se evaluaron pacientes adultos atendidos en las primeras 48 horas posterior a lesión eléctrica en la unidad de quemados del Hospital Simón Bolívar, entre 2007 y 2013. El resultado primario fue LRA temprana. Se evaluaron diferencias en género, edad, Área de superficies corporal quemada, CPK y volumen de líquidos administrados como posibles factores relacionados al desarrollo de LRA. Resultados: Se evaluaron 456 pacientes. La mediana de ASCQ fue del 5% (2%-12%). 25 pacientes (5,5%) desarrollaron LRA. Ninguno requirió terapia de reemplazo renal. No existen diferencias significativas en edad, sexo, CPK o valor de CPKmax entre pacientes con LRA y sin LRA, excepto para CPK3 (p = 0,0483). Aunque el volumen infundido en 0-2 días fue menor en el grupo de LRA, no hubo diferencias significativas respecto a la reanimación insuficiente o excesiva y el volumen de reanimación con líquidos por hora. Conclusiones: El volumen de reanimación con líquidos no está asociado con el desarrollo de LRA en pacientes con lesiones eléctricas.
Abstract
In burn patients, acute kidney injury (AKI) and mortality had been attributed to both under or over-volume resuscitation. Nonetheless, electrical burns patients are systematically excluded from these studies. Recommendations regarding volume management remain controversial. The aim is to describe fluid resuscitation while concurrently evaluating its association between sub-optimal or excessive fluid and the incidence of early AKI (eAKI). Methods: Retrospective cohort study. Patient chart review was conducted in Hospital Simón Bolívar. Adult patients admitted to the Burn ICU were included during the first 48 hours after electrical injury, between 2007 to 2013 was analyzed. Results: A total of 456 patients were included. Median TBSA was 5% (2%-12%). 27 patients (5,9%) developed eAKI. None of the patients underwent renal replacement therapy. There were no significant differences in age, sex, CPK, or CPKmax value between eAKI and NoneAKI patients, except for CPK3 (p=0.0483). Although volume infused in 0-2 days was lower in the eAKI group, there were no significant differences regarding under or over-resuscitation frequency and the hourly fluid resuscitation volume. Conclusions: Fluid resuscitation volume is not associated with the development of AKI in patients with electrical injuries
Palabras clave
Lesión renal aguda , Rabdomiolisis , Quemadura Eléctrica , Reanimación Hídrica
Keywords
Electrical injuries , Electrical burn , Acute kidney injury , Rhabdomyolysis