Especialización en Medicina de Emergencias
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoDescribir características clínicas en pacientes con urosepsis en emergencias en hospital de alta complejidad, Bogotá (2018-2019)(2023-06-13) Laguado Castro, Vivian Marcela; Tamayo Perez, Estefany Lorena; Martínez Rojas, Edwin Fernando; Quevedo Mayorga, Pedro ArbeyEl 30% de los casos de sepsis son de origen urinario, el 25-35% progresan a choque con mayor velocidad que otros focos infecciosos, 4.7 (±) 2.4 vs 7.2 (±) 4.5 horas, su mortalidad a los 30 días desde la atención en urgencias es del 10%, pero en casos severos del 25-50%. Objetivos: Identificar las características demográficas y clínicas de casos con urosepsis del Hospital Universitario Clínica San Rafael, en el periodo del estudio. Materiales – Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal durante 12 meses, se aplicó muestreo probabilístico aleatorio para 70 pacientes, realizándose análisis univariado, las variables cualitativas se describieron en frecuencias absolutas y relativas. La frecuencia de los microrganismos aislados se presentó en un diagrama de barras. Las variables numéricas se describieron utilizando mediana y rango intercuartílico (RIC). Los resultados se presentaron de manera estratificada por mortalidad. Se obtuvieron resultados positivos en hemocultivos y urocultivos de 34.2% y 84.2% respectivamente. El 21.4% progresaron a choque. La mediana de SOFA fue 3.0. Se encontró con mayor frecuencia desenlaces fatales con: Sexo masculino (14.2% vs 7.1%), alteración de la conciencia (11.4 vs 7.1%), choque séptico (12.8% vs 8.5%) y edad mayor de 79.5 años con una mortalidad del 21.4% de la población estudiada. Conclusión: La urosepsis en nuestra población fue más prevalente en mujeres, adultos mayores y diabéticos, el 21.4% progresaron a choque y en la misma proporción a muerte, se evidenció con mayor frecuencia mortalidad en hombres, mayores de 79 años y pacientes con alteración de la conciencia.
- ÍtemAcceso AbiertoDesempeño de la escala MEESSI-AHF en pacientes con falla cardíaca de la Fundación Santa Fe de Bogotá(2023-04-26) Ortega Palencia, Sebastián; Hernández Manzanera, Sebastián; Cortés Pachajoa, Jaime Andrés; Menéndez Ramírez, Salvador Eduardo; Cruz Reyes, Danna LesleyLa falla cardíaca contribuye a la morbimortalidad y los costos para el sistema de salud. La principal fuente de atención es el servicio de urgencias, donde se han ideado escalas para la conducta clínica, como la MEESSI-AHF que tiene el fin evaluar la mortalidad a 30 días, a la fecha no hay estudios que muestren el comportamiento de esta escala en nuestra población. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en el servicio de urgencias entre los años 2021 y 2022, a los que se les calculó la escala MEESSI-AHF, evaluando la mortalidad obtenida con la mortalidad predicha y calculando la bondad de ajuste. Se analizaron 267 pacientes, en su mayoría mujeres, con promedio de edad de 79 años. La mortalidad observada en la población estudiada fue superior a la predicha en todos los 3 primeros grupos de riesgo: bajo (5.69% vs 2.1%), intermedio (19.37% vs 7.6%), y alto (50% vs 20.1%), pero con un adecuado rendimiento en el primer quintil de riesgo; La bondad de ajuste del modelo fue adecuada con un área bajo la curva de 0.9306 95% (IC: 0.8922-0.969). Al aplicar la escala MEESSI-AHF encontramos una mayor mortalidad que la esperada por grupo de riesgo. Por lo tanto, debe ser una herramienta de apoyo, la conducta clínica debe ser sustentada enlos protocolos institucionales y el juicio clínico particular, hasta la realización de estudios adicionaleso escalas regionales.
- ÍtemAcceso AbiertoTendencia y características sociodemográficas de las atenciones prestadas en los servicios de emergencia de Colombia durante el periodo 2015-2019(2001-12-10) González Becerra, Diego Fernando; Rodríguez Montañez, Kevin Arley; Barrero, María Alejandra; Pimienta Neira, Fernando José; Teherán, Aníbal A.Las atenciones en los Servicios de Emergencias (SE) son un reflejo de los sistemas de salud. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las atenciones prestadas en los SE (a_SE) de Colombia durante un quinquenio. Metodología. Se realizó un diseño descriptivo retrospectivo usando datos del cubo de morbilidad de la base de datos SISPRO filtrada por las atenciones en urgencias durante el periodo 2015-2019. Se describió la frecuencia de atenciones durante el quinquenio y en cada año por variables demográficas, sociales y administrativas. Resultados. Se prestaron 118 millones de a_SE, distribuidas en 16.5 millones de pacientes (Intensidad: 7.08 atenciones/quinquenio). La mayoría de a_SE se prestó durante el 2019 (25.8%), en la región Andina (48%), a pacientes 45 y más años (44.5%), hombres (57.6%), afiliados al régimen subsidiado (53.1%), en el área urbana (76.7%). Las condiciones no especificadas (CIE-10) y lesiones por causas externas agruparon la mayor frecuencia de a_SE, pero entre las enfermedades cardiovasculares y mentales se observó la mayor intensidad de atenciones. Discusión. Se identificaron tendencias y patrones de a_SE durante un quinquenio útiles para organizar y establecer planes estratégicos para mejorar la prestación de servicios de salud en los servicios de emergencias.
- ÍtemAcceso AbiertoComportamiento de la troponina, en pacientes con infarto agudo de miocardio, con y sin enfermedad renal crónica, FSFB, 2016 - 2018(2022-07-15) Buitrago Bolívar, Carolina; Espinosa Trujillo, Jorge Andrés; Menéndez Ramírez, Salvador Eduardo; Fundación Santafé de BogotáObjetivo. La troponina es el biomarcador más preciso disponible para aproximarse al diagnóstico y manejo de la lesión miocárdica aguda en la sala de emergencias (SE), sin embargo, la interpretación es dudosa en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Nosotros evaluamos el comportamiento de los niveles de Troponina I en pacientes atendidos por Infarto Agudo de Miocardio (IAM) con y sin ERC. Metodología. Con un diseño de cohortes históricas se estudiaron pacientes atendidos por IAM en la SE de la Fundación Santa Fe de Bogotá (años=2016-2018). Se identificaron características sociodemográficas y clínicas relacionadas a pacientes con ERC y se comparó la concentración mediana[p25-p75] de la primera y segunda troponina en pacientes con o sin ERC, diagnosticados con IAM sin elevación del ST (IAMSEST). Resultados. Se analizaron 215 historias clínicas, la mayoría eran de hombres (60%), con edad mediana 70 años, 14.4% con ERC y 84.2% con IAMSEST. Los pacientes ERC tenían menor fracción de eyección[FE], fueron clasificados predominantemente con falla cardíaca NYHA-III (19.4%) o con FE<40% (22.6%), presentaron mayor concentración sérica de triglicéridos y menor de colesterol-HDL. La concentración sérica de la primera troponina fue mayor en pacientes con IAMSEST e historia de ERC (138[68-875] Vs 97[29- 432]; valor p: 0.041) Conclusión: La primera troponina medida en pacientes atendidos por IAMSEST es mayor en pacientes con historia clínica de ERC. Los hallazgos presentan consistencia epidemiológica con investigaciones previas, sin embargo, es posible que nuestros hallazgos fueran afectados por la temporalidad retrospectiva y el carácter unicéntrico de la investigación.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas clínicas de pacientes adultos atendidos en el servicio de urgencias por Covid-19 en la Clínica Universitaria Colombia entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021(2022-02-24) Socha Herrera, Diana Paola; Vivas Giraldo, Diego Alejandro; Lineros Montañez, AlbertoIntroducción: la pandemia generada por el virus SARS CoV 2, ha generado cambios en la forma de prestación de los servicios de salud, dentro de estos, la expansión de áreas para la prestación de servicios y adicionalmente, se adoptó la implementación de equipos de protección personal para el personal de salud. El principal mecanismo de trasmisión del virus es el contacto directo con una persona infectada, sin embargo, existen pacientes asintomáticos que pueden propagar el virus. En Colombia, contamos hasta el momento con más de tres millones de personas infectadas, se ha determinado una letalidad de 3.1%. En diferentes países del mundo se ha investigado sobre las diferentes características de los pacientes que consultan por esta patología, sin embargo, a la revisión de la literatura en Colombia, no se cuenta con un estudio de este tipo, así como en la Clínica no se han encontrado estudios que describan las características de los pacientes, por tanto, se pretende establecer las características de estos pacientes. Objetivo: describir las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes diagnosticados con COVID-19 en la Clínica Universitaria Colombia, que consultaron en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021. Como objetivos secundarios se pretende describir que características tenían los pacientes que requirieron ingreso a unidad de cuidados intensivos, ventilación mecánica; cuales fueron los destinos de egreso del servicio. Metodología: se trata de un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo; se llevará a cabo en la Clínica Universitaria Colombia, entre agosto y septiembre de 2021, tomando datos de historias clínicas de pacientes que consultaron en el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021, en pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico positivo para Covid 19. Resultados: la edad media de presentación fue 53 años, la mayoría de personas que consultaron al servicio fueron mujeres en un 55%, aunque los hombres estaban mas comprometidos, la mayoría de los casos fueron leves y se pudieron manejar ambulatoriamente, los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria) de ingreso de los pacientes se encontraron dentro de la normalidad a pesar de que en muchas ocasiones ingresaban desaturados; las personas que se tuvieron mas complicaciones, fueron pacientes con alguna comorbilidad; en general, los pacientes no fallecen en el área de urgencias y se atendieron pacientes de todos los estratos socioeconómicos con predominio del estrato 3.