Ítem
Acceso Abierto

Uso de soporte vasopresor en pacientes de bajo riesgo en cirugía cardíaca en un centro de cirugía cardiovascular
Título de la revista
Autores
Umaña Gómez , Daniela
Jiménez Orduz, Andrea
Gutiérrez, Laura Patricia
Kling, Juan Carlos
Archivos
Fecha
2004-09-09
Directores
Kling, Juan Carlos
Gutiérrez, Laura Patricia
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
Introducción: En cirugía cardíaca, el uso de soporte inotrópico o vasopresor es común, pero varía entre hospitales en cuanto a inicio y elección de terapia. Estos fármacos deben ser administrados según factores de riesgo y adaptados a cada paciente. Objetivo: Describir la frecuencia y tipos de fármacos vasoactivos en pacientes adultos de bajo riesgo sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Metodología: Estudio observacional descriptivo en La Cardio entre enero y mayo de 2023, centrado en el uso y selección del soporte vasoactivo en pacientes de bajo riesgo. Resultados: Se incluyeron 67 pacientes, con una edad media de 60 años (DE 12.8). De estos, 21 (31%) tuvieron reemplazo de válvula aórtica y 19 revascularización miocárdica. El 32% usó vasopresores, principalmente en combinación con hemodilución, mayoritariamente hipovolémica. El 29% de los pacientes requirieron vasopresores debido a hipotensión durante la inducción. En el 80% se usó un solo inotrópico, mientras que uno solo necesitó tres. La estancia hospitalaria promedio fue de 5.16 días (DE 2.65), con un rango de 1 a 13 días; la estancia en UCI fue de 2.95 días (DE 1.75), de 1 a 10 días. El uso de ventilación mecánica postoperatoria fue limitado a 1-2 días. Conclusión: En la Fundación Cardioinfantil, el uso de medicamentos vasoactivos durante la cirugía cardíaca es una práctica estandarizada, apoyada por técnicas de ahorro sanguíneo como la hemodilución hipovolémica. Esto busca evitar los efectos adversos de la reposición con cristaloides y mantener una presión arterial media adecuada y una adecuada presión de perfusión perioperatoria.
Abstract
Introduction: In cardiac surgery, the use of inotropic or vasopressor support is common but varies between hospitals regarding the initiation and choice of therapy. These medications should be administered based on established risk factors and tailored to each patient. Objective: To describe the frequency and types of vasoactive drugs used in adult low-risk patients undergoing cardiac surgery with extracorporeal circulation. Methodology: Descriptive observational study at La Cardio between January and May 2023, focusing on the use and selection of vasoactive support in low-risk patients. Results: A total of 67 patients were included, with a mean age of 60 years (SD 12.8). Of these, 21 (31%) underwent aortic valve replacement, and 19 had myocardial revascularization. Vasopressors were used in 32% of cases, primarily in conjunction with hemodilution, mostly hypovolemic. In 29% of patients, vasopressors were initiated due to hypotension during induction. In 80% of the cases, a single inotropic agent was used, while only one patient required three. The average hospital stay was 5.16 days (SD 2.65), ranging from 1 to 13 days; the ICU stay was 2.95 days (SD 1.75), ranging from 1 to 10 days. Postoperative mechanical ventilation was limited to 1-2 days. Conclusion: At Fundación Cardioinfantil, the use of vasoactive medications during cardiac surgery has become a standardized practice, supported by blood-saving techniques like hypovolemic hemodilution. This approach aims to avoid adverse effects associated with crystalloid replacement and maintain adequate mean arterial pressure and perfusion pressure during the perioperative period.
Palabras clave
Vasopresores , Inotrópicos , Cirugía cardiovascular
Keywords
Vasopressors , Inotropes , Cardiovascular surgery