Especialización en Anestesia Cardiotorácica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoTrasplante simultáneo de hígado y riñón en un país de ingresos medios: una experiencia en un solo centro(2025-04-24) Santamaría Rodríguez, Paula; Peña Blanco, Laura; Beltrán Villegas, Susana; Montoya Beltrán, Juan; Ramírez, Nathaly; Benavides, Carlos A.; Montes, Félix Ramón; Montes, Félix RamónEl trasplante simultáneo de hígado y riñón (TSRH) es un procedimiento complejo, esencial para pacientes con enfermedad hepática y renal terminal. La mayoría de los informes de resultados de TSRH provienen de grandes centros de trasplante en países desarrollados, con datos limitados de Latinoamérica. Este estudio tuvo como objetivo describir los resultados de TSRH en un centro de alta complejidad en Colombia para evaluar su comparabilidad con la literatura existente.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de los antifibrinolíticos tópicos en cirugía cardíaca: revisión sistemática, metaanálisis y análisis secuencial de ensayos(2025-01-16) Herazo Cubillos, Andrés Felipe; Pinilla Ojeda, Jorge Leandro; Montoya Beltrán, Juan Sebastián; Ramírez Herrera, Laura; Montoya Beltrán, Juan Sebastián; Ramírez Herrera, LauraIntroducción: Los antifibrinolíticos análogos de lisina (LAAF), como el ácido tranexámico (TXA) y el ácido épsilon-aminocapróico (EACA), ayudan a reducir la pérdida de sangre en cirugía cardíaca de alto riesgo. Estos agentes inhiben la fibrinólisis, disminuyendo el sangrado y la necesidad de transfusiones, lo cual reduce el riesgo de infecciones, estancia hospitalaria prolongada, morbilidad y mortalidad. Aunque la administración intravenosa está respaldada, el uso tópico de LAAF podría mejorar la hemostasia, aunque la evidencia es limitada. Métodos: Se realizaron búsquedas en Pubmed, Embase, MEDLINE, Cochrane CENTRAL y Clarivate WoS hasta el 31 de agosto de 2024, de estudios que compararan TXA o EACA tópicos con placebo en cirugía cardíaca. La extracción de datos se realizó independientemente, evaluando la calidad con RoB2/ROBINS-I. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios de derSimmonian-Laird y análisis de sensibilidad y secuencial de pruebas. Resultados: El metaanálisis incluyó 26 estudios con 2,624 pacientes, en su mayoría adultos, sometidos a bypass de arteria coronaria (CABG) y cirugías valvulares. El LAAF redujo la pérdida de sangre postoperatoria en 174 mL (p < 0.00001), el volumen de PRBC (DM -0.6 unidades, p = 0.00006) y los requerimientos de PFC (RR 0.69, p = 0.03). No hubo diferencias significativas en las tasas de complicaciones, aunque se observó alta heterogeneidad. Conclusión: La administración tópica de LAAF disminuye la pérdida de sangre postoperatoria y los volúmenes de transfusión de PRBC y PFC sin aumentar el riesgo de complicaciones. Registro: PROSPERO CRD42024579777
- ÍtemAcceso AbiertoUso de soporte vasopresor en pacientes de bajo riesgo en cirugía cardíaca en un centro de cirugía cardiovascular(2004-09-09) Umaña Gómez , Daniela; Jiménez Orduz, Andrea; Gutiérrez, Laura Patricia; Kling, Juan Carlos; Kling, Juan Carlos; Gutiérrez, Laura PatriciaIntroducción: En cirugía cardíaca, el uso de soporte inotrópico o vasopresor es común, pero varía entre hospitales en cuanto a inicio y elección de terapia. Estos fármacos deben ser administrados según factores de riesgo y adaptados a cada paciente. Objetivo: Describir la frecuencia y tipos de fármacos vasoactivos en pacientes adultos de bajo riesgo sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Metodología: Estudio observacional descriptivo en La Cardio entre enero y mayo de 2023, centrado en el uso y selección del soporte vasoactivo en pacientes de bajo riesgo. Resultados: Se incluyeron 67 pacientes, con una edad media de 60 años (DE 12.8). De estos, 21 (31%) tuvieron reemplazo de válvula aórtica y 19 revascularización miocárdica. El 32% usó vasopresores, principalmente en combinación con hemodilución, mayoritariamente hipovolémica. El 29% de los pacientes requirieron vasopresores debido a hipotensión durante la inducción. En el 80% se usó un solo inotrópico, mientras que uno solo necesitó tres. La estancia hospitalaria promedio fue de 5.16 días (DE 2.65), con un rango de 1 a 13 días; la estancia en UCI fue de 2.95 días (DE 1.75), de 1 a 10 días. El uso de ventilación mecánica postoperatoria fue limitado a 1-2 días. Conclusión: En la Fundación Cardioinfantil, el uso de medicamentos vasoactivos durante la cirugía cardíaca es una práctica estandarizada, apoyada por técnicas de ahorro sanguíneo como la hemodilución hipovolémica. Esto busca evitar los efectos adversos de la reposición con cristaloides y mantener una presión arterial media adecuada y una adecuada presión de perfusión perioperatoria.
- ÍtemEmbargoManejo anestésico en pacientes llevados a implante valvular pulmonar transcatéter: experiencia de un centro latinoamericano(2024-02-29) Estupiñan Gualdron, Diana Paola; Mantilla Gutiérrez, Hugo Andrés; Santana, Yimy Alberto; Rozo, Juan PabloEl reemplazo de válvula pulmonar transcatéter (RVPT) se ofrece a pacientes con cardiopatías congénitas y alto riesgo quirúrgico. Esta serie de casos revisó historias clínicas de 11 pacientes (10-63 años) sometidos a RVPT en La Cardio entre mayo de 2021 y octubre de 2024. La tetralogía de Fallot fue la cardiopatía congénita predominante (54%). Todos los procedimientos, realizados de manera electiva, se llevaron a cabo bajo anestesia general con intubación endotraqueal y monitoria arterial invasiva. La válvula Sapiens fue la más utilizada (72%), con una mediana de gradiente residual de 11 mmHg y disminución de la presión sistólica del ventrículo derecho. Dentro de las complicaciones solo hubo un caso de conversión a cirugía abierta. La serie demostró seguridad, baja tasa de complicaciones y resultados positivos. Este estudio respalda al RVPT como una alternativa segura y efectiva en pacientes con riesgo quirúrgico elevado, presentando resultados prometedores en la institución.
- ÍtemAcceso AbiertoDescripción del abordaje transfusional frente al sangrado intraoperatorio en cirugía cardíaca de adultos(2023-01-17) Jiménez Orduz, Andrea; Kling Gómez, Juan Carlos; Gutiérrez Soriano, Laura Patricia; Grupo de Investigación en AnestesiologíaEl sangrado perioperatorio es un fenómeno común entre los pacientes llevados a cirugía cardíaca. El abordaje del sangrado en cirugía cardíaca comprende tanto causas mecánicas, como coagulopatía que involucra la transfusión de hemoderivados o administración de medicamentos para el manejo de la anticoagulación. La aproximación al sangrado quirúrgico intraoperatorio en cirugía cardiovascular se ve afectada por los tiempos de respuesta ante el evento del sangrado quirúrgico y los tiempos de obtención de paraclínicos. Lo anterior, obliga a realizar transfusiones empíricas siendo necesario el estudio de diferentes abordajes transfusionales para establecer la pertinencia de algoritmos y la conveniencia de dichas prácticas empíricas. Estudiar el uso adecuado de las herramientas diagnósticas que permitan una mejor toma de decisiones en torno al manejo del sangrado perioperatorio en cirugía cardíaca, es imperativo. El presente trabajo describe las diferentes estrategias utilizadas como guía de transfusión para el control del sangrado quirúrgico intraoperatorio, para ello se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo donde se evaluaron a los pacientes adultos llevados a cirugía cardíaca en la Fundación Cardio-Infantil con circulación extracorpórea que requirieron transfusión de plaquetas, crioprecipitados o plasma fresco congelado en el intraoperatorio, durante el periodo de los meses de septiembre a octubre del año 2022.