Especialización en Anestesia Cardiotorácica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 20
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Descripción del abordaje transfusional frente al sangrado intraoperatorio en cirugía cardíaca de adultos
    (2023-01-17) Jiménez Orduz, Andrea; Kling Gómez, Juan Carlos; Gutiérrez Soriano, Laura Patricia; Grupo de Investigación en Anestesiología
    El sangrado perioperatorio es un fenómeno común entre los pacientes llevados a cirugía cardíaca. El abordaje del sangrado en cirugía cardíaca comprende tanto causas mecánicas, como coagulopatía que involucra la transfusión de hemoderivados o administración de medicamentos para el manejo de la anticoagulación. La aproximación al sangrado quirúrgico intraoperatorio en cirugía cardiovascular se ve afectada por los tiempos de respuesta ante el evento del sangrado quirúrgico y los tiempos de obtención de paraclínicos. Lo anterior, obliga a realizar transfusiones empíricas siendo necesario el estudio de diferentes abordajes transfusionales para establecer la pertinencia de algoritmos y la conveniencia de dichas prácticas empíricas. Estudiar el uso adecuado de las herramientas diagnósticas que permitan una mejor toma de decisiones en torno al manejo del sangrado perioperatorio en cirugía cardíaca, es imperativo. El presente trabajo describe las diferentes estrategias utilizadas como guía de transfusión para el control del sangrado quirúrgico intraoperatorio, para ello se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo donde se evaluaron a los pacientes adultos llevados a cirugía cardíaca en la Fundación Cardio-Infantil con circulación extracorpórea que requirieron transfusión de plaquetas, crioprecipitados o plasma fresco congelado en el intraoperatorio, durante el periodo de los meses de septiembre a octubre del año 2022.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Sarcoma Fusocelula Atrial: una presentación poco común
    (2022-12-12) Ramírez Herrera, Laura; Ortiz-Marín, Paola; Navarro Navajas, Alberto; Manrique Espinel, Frida Tatiana; Montoya-Beltrán, Juan Sebastián
    Presentamos el caso clínico de un paciente de 71 años que presentó como foco primario un tipo poco común de sarcoma indiferenciado dentro de la aurícula derecha. Los autores creen que el caso presentado en este artículo es una importante contribución al campo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Descripción de parámetros de perfusión de pacientes con terapia de oxigenación por membrana extracorpórea en La Cardio
    (2022-04-04) Montoya-Beltran, Juan Sebastian; Giraldo Restrepo, Maria Paula; Franco-Gruntorad, German; Santacruz Escudero, Carlos Miguel; Franco-Gruntorad, German; Santacruz Escudero, Carlos Miguel; Pedraza Flechas, Ana María; Gómez Sánchez, Carolina
    Introducción: Los pacientes sometidos a ECMO-VA, se encuentran en esta situación debido a que por su gravedad requieren de un soporte mecánico completo o parcial de la función cardiopulmonar, garantizar adecuados estados de perfusión tisular es objetivo primordial en este tipo de pacientes Es importante describir el comportamiento de parámetros de perfusión (NIRS cerebral, lactato arterial, Saturación venosa, DeltaCO2) durante la terapia en aras de evaluar la misma Metodología Se realizo un estudio descriptivo observacional de una cohorte retrospectiva 722 momentos pareados de parámetros clásicos y gasometría de 28 ECMO-VA entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019 realizando mediciones de estadística descriptiva y un análisis bivariado entre muestras de gasometría venosa y premembrana. Resultados: Once pacientes fallecieron nueve en terapia, dos fuera de terapia. De un fallecido no se obtuvieron datos; La iDO2/iVO2 promedio fue 4,2:1 ( SD  1,91) en terapia, los valores de todos los parámetros de perfusión evaluados estuvieron dentro de lo definido dentro de valores de normalidad, acorde con la literatura de referencia. Entre sobrevivientes y fallecidos hubo diferencias significativas, encontrándose NIRS cerebral más bajo (p=0,003) y lactato elevado (p=0,001) en los fallecidos; No hubo diferencias entre el DeltaCO2 (p=0,27) , ni SvO2 (p=0,25). Se encontraron diferencias entre saturaciones venosas y premembrana cercanas al 4% (p=0,06) cuando se evaluaron muestras pareadas. Conclusiones: Los parámetros de perfusión descritos de pacientes se mantuvieron en dentro metas óptimas de referencia, con adecuados índices de aporte y demanda; Los fallecidos presentaron NIRS basales más bajos y lactato más elevado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evolución del manejo anestésico y perioperatorio en el implante transcatéter de la Válvula Aórtica en un Centro Cardiovascular Colombiano: experiencia de la Fundación Cardioinfantil
    (2022-02-25) Pérez Coronado, Juan David; Montes Romero, Félix Ramón; Molano González, Nicolás
    Introducción: El Implante Transcatéter de la Válvula Aórtica (TAVI) es una alternativa para el manejo de estenosis aórtica y ha tenido una rápida evolución en el manejo perioperatorio. Centros internacionales han reportado que ha medida que evoluciona la experiencia se mejoran los resultados. El objetivo es describir la evolución del manejo anestésico y perioperatorio del TAVI en la Fundación Cardioinfantil entre enero 2014 y junio 2020. Metodología: Estudio observacional, descriptivo. Se describe la evolución de variables preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias. Resultados: Se realizaron 206 procedimientos. Se encontró un cambio de selección de pacientes con riesgo alto a riesgo intermedio. Al inicio se realizaban en la sala de cirugía y traslado a hemodinamia, posteriormente se implementó la sala híbrida. Inicialmente se realizaban con anestesia general y posteriormente más del 90% con sedación. Se pasó del uso de catéter venoso central (77%) o catéter de arteria pulmonar (23%) a solo con línea arterial (89%). El uso de la ecocardiografía transesofágica cambió del 100% a 0%. Hubo disminución de tiempo del procedimiento de 175 a 56 minutos. En el posoperatorio se observó disminución en hospitalización de 7 a 3 días. Las complicaciones que disminuyeron fueron: ventilación mecánica (31% a 0%), fibrilación auricular (8% a o%), necesidad de marcapaso (8% a 0%), complicaciones vasculares mayores (38% a 0%) y mortalidad a 30 días (46% a 4%) Conclusiones: La evolución en el manejo perioperatorio de TAVI en nuestra institución fue caracterizada por selección de pacientes de menor riesgo, implementación de la sala híbrida, cambio de anestesia general a sedación, monitoreo intraoperatorio menos invasivo, disminución de tiempos del procedimiento y hospitalización, y la disminución de complicaciones y mortalidad a 30 días.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Alteraciones neurocognitivas y emocionales en pacientes mayores de 60 años sometidos a cirugía cardiaca Fundación Cardioinfantil (estudio piloto)
    (2021-10-06) Moreno Reina, Juan David; Giraldo, Juan Camilo; Pereira Osorio, Carolina; Molano González, Nicolás
    Objetivo. Las alteraciones neurocognitivas son una de las complicaciones más importantes posterior a cirugía cardiaca, con una frecuencia de presentación muy variable, dado las diferencias demográficas que se presentan dentro de la población que se esté manejando, dado por edad, género, estado socioeconómico, grado de escolaridad y tipo de procedimiento, con una tasa de presentación que varía también según el tiempo que se valora posterior a cirugía cardiaca, por lo cual se plantea el presente estudio para describir la frecuencia de alteraciones neurocognitivas y emocionales en pacientes mayores de 65 años, posterior a cirugía cardiaca a corto plazo. Método: se tomara una muestra de 30 pacientes programados de forma electiva para cirugía cardiaca a los cuales se les realizaran tres tipos de pruebas para valoración cognitiva (test de MoCA), estado emocional tanto como depresivo (escala de depresión de Beck) y ansiedad (evaluación de estado de ansiedad – rasgo STAI) en tres momentos distintos, tiempo 0 el día previo a la realización de cirugía; tiempo 1, de 5 a 7 días posterior a la cirugía y tiempo 2, de 3 a 4 semanas posterior a la cirugía. Se analizarán según puntos de corte establecido para este tipo de población en cada prueba realizada y análisis de cada prueba de forma comparativa a través del tiempo. Resultados: total de 30 pacientes previa firma de consentimiento completaron las 3 pruebas en los tres momentos descritos, en la prueba de MoCA se obtuvo un puntaje con media de 24,3 en el tiempo 0, con evidencia de una tendencia al aumento de la media en el tiempo 2, con un puntaje de 25,9 que se puede ver facilitado por el aprendizaje y repetición de la misma prueba, con un 6,6% de la población valorada. En la prueba de escala de depresión se observo una media de 13,1 en el tiempo cero y 11,6 en el tiempo 2, sin evidencia de una tendencia de aumento o disminución del puntaje promedio, con un 40% de pacientes con prueba insatisfactoria en el tiempo cero comparado con un 41,3% de pacientes con prueba insatisfactoria en el tiempo 2, y en la prueba de ansiedad se observo una media de 39,3% en tiempo cero y 35% en tiempo 2. Discusión: la frecuencia evidenciada de población con alteraciones neurocognitivas en el postoperatorio fue del 6,6% dentro de la población manejada en la fundación Cardioinfantil, el cual se puede ver sesgado por la repetición a corto tiempo de la misma prueba, sin poder determinar alteraciones a largo plazo. Siendo mas evidente la gran variación de grado de escolaridad, el cual es importante al momento de calificar la prueba y poder determinar como satisfactoria o no según el punto de corte. Se evidencia un componente importante de depresión y ansiedad dado por los puntajes obtenidos en cada prueba, que es compatible con el proceso emocional al que se somete un paciente en un perioperatorio de cirugía cardiaca. Sin evidenciar cambios importantes de los resultados en el postoperatorio en comparación con las pruebas de base en el tiempo cero. Se resalta la importancia de una valoración más objetiva a través de pruebas psicológicas para complementación de la valoración neurológica y seguimiento de estos pacientes en el postoperatorio.