Ítem
Acceso Abierto

Prevalencia inicio evolución y predicción de la espasticidad posterior a un ACV un estudio longitudinal

Título de la revista
Autores
Sepulveda, Paulina
Rivas, Claudia
Rivas, Rodrigo
Saiz, José Luis
Doussoulin, Arlette

Archivos
Fecha
2023-05-29

Directores

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Introducción: la espasticidad se destaca como uno de los signos clínicos positivos más significativos del síndrome de motoneurona superior por su compleja fisiopatología y constituye una característica clínica de gran impacto en el ámbito de la neurorrehabilitación. Por lo tanto nuestro objetivo fue determinar la prevalencia el inicio la evolución y la predicción de la espasticidad después de un accidente cerebrovascular. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño longitudinal correlacional. Se evaluaron 136 pacientes 10 días (T1) 3 meses (T2) y 12 meses (T3) post ACV La evaluación incluyó datos sociodemográficos y clínicos (T1) y se midió el tono muscular (T1 T2 y T3) mediante la Escala de Ashworth Modificada Resultados La prevalencia en el codo fue del 375% en T1 y del 574% en T2 y T3 Entre los pacientes con daño motor el inicio de la espasticidad ocurrió en T1 para el 447% de ellos entre T1 y T2 para el 237% y entre T2 y T3 para el 09% La autoclasificación étnica el tipo el área la extensión del ictus y el número de sesiones predijeron significativamente la alteración del tono muscular en al menos dos ocasiones. Conclusiones: El inicio de la espasticidad ocurre durante los 10 primeros días después de un accidente cerebrovascular Más variables clínicas que sociodemográficas predijeron espasticidad.
Abstract
Introduction: Because of the the complex physiopathology of spasticity it is distinguished as one of the most significant positive clinical signs of upper motor neuron syndrome constituting a clinical feature that has great impact in the neurorehabilitation setting Thus the current study aimed to determine the prevalence onset evolution and prediction of spasticity after a stroke Materials and Methods A correlational longitudinal design was used A total of 136 patients were evaluated at the following times 10 days (T1) 3 months (T2) and 12 months (T3) poststroke The initial evaluation included sociodemographic and clinical data (T1) Muscle tone was measured (T1 T2 and T3) using the Modified Ashworth Scale Results The prevalence of poststroke spasticity in the elbow was 375% at T1 and 574% at T2 and T3 Among patients with motor damage the onset of spasticity occurred at T1 in 447% between T1 and T2 in 237% and between T2 and T3 in 09% Significant predictors of the alteration in muscular tone for at least two of the evaluation times were ethnic selfclassification type area extent of stroke and number of sessions Conclusions Spasticity onset occurs during the first 10 days after a stroke More clinical than sociodemographic variables predicted spasticity
Palabras clave
espasticidad muscular , rehabilitación , factores de riesgo , accidente cerebrovascular , extremidad superior
Keywords
Muscle spasticity , rehabilitation , risk factors , stroke , upper extremity
Buscar en:
Enlaces relacionados
Set de datos