Ítem
Acceso Abierto

Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ises) y su aplicación en Bogotá


Archivos
Fecha
2021-10-14

Directores

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
La segregación residencial socioeconómica urbana es una problemática persistente en las ciuda­des capitalistas. Sin embargo, las aproximaciones teóricas de carácter explicativo del fenómeno son escasas, predominan los enfoques y metodologías descriptivas de carácter sociológico o geográfico. En este trabajo se propone un indicador que busca hacer operativa la teoría de la renta del suelo urbano. De manera específica, el artículo tiene como objetivo determinar el grado de segregación socioeconómica en Bogotá, a partir de la construcción de un indicador que busca hacer operativa la noción de renta de monopolio de segregación (Jaramillo, 2009), tomada como marco explicativo del fenómeno. Se presenta la implementación del Indicador de Segregación Espacial Socioeconómica (ises) propuesto inicialmente por Villanueva (2018) y revisado en esta investigación, el cual permite medir la desigualdad en el acceso al suelo urbano residencial, a partir de la relación de la distribución de población según sus niveles de ingreso, con una gama de localizaciones factible (acceso potencial al suelo) que cada grupo de población puede tener sobre el espacio urbano de la ciudad, dados los precios del suelo (y del espacio construido). El artículo aporta a la comprensión de la segregación residencial socioeconómica y somete a la discusión un dispositivo metodológico original para su medición.
Abstract
Urban socioeconomic residential segregation is a persistent problem in capitalist cities. However, theorical approaches to explain this problem are limited, where sociological or geographical descriptive approaches and methodologies predominate. In this work, we propose to make operational the urban land rent theory. This presentation main purpose is to determine the level of socioeconomic segregation in Bogotá, based on the construction of an indicator that seeks to make operational the notion of segregation monopoly rent (Jaramillo, 2009), which offers an explanatory framework of this phenomenon. Our starting point is the implementa­tion of the Socioeconomic Spatial Segregation Index (sssi), initialized by Villanueva (2018), which allows us to measure inequality in access to residential urban land, based on the relation between the population distribution and the income level, which can be used to determine a range of feasible locations (potential access to land) for each population group on the urban space of the city, given the prices of land (and built space). Thus, the presentation contributes to the understanding of the socioeconomic residential segregation and opens the debate on an original methodological device for its measurement.
Palabras clave
Segregación Residencial , Socioeconómica , Problemática Urbana , Teoría De La Renta , Bogotá , Indicador De Segregación Espacial Socioeconómica , Desigualdad , Acceso Al Suelo Urbano , Niveles De Ingreso , Metodología
Keywords
Residential Segregation , Socioeconomic , Urban Issue , Land Rent Theory , Bogotá , Socioeconomic Spatial Segregation Indicator , Inequality , Access To Urban Land , Income Levels , Methodology
Buscar en:
Enlaces relacionados
Set de datos
Colecciones