Ítem
Acceso Abierto

Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia


Archivos
Fecha
2025-04-01

Directores
Santamaria Chavarro, Angela del Pilar

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
En los conflictos armados, la violencia sexual ha sido ampliamente utilizada como arma de guerra, funcionando como un símbolo de poder y dominación contra el enemigo. El cuerpo de las mujeres y el territorio han sido leídos como lugares de colonización y apropiación, reproduciendo un continuum histórico de violencias en el que se imbrican categorías de poder y opresión que impactan de manera diferenciada los cuerpos y, a su vez, los modos en los que opera la violencia sexual patriarcal. El conflicto armado en Colombia no es la excepción; en la Sierra Nevada de Santa Marta, esta práctica se configuró como una estrategia destinada a romper los tejidos sociales, comunitarios, espirituales y territoriales por parte de los actores armados. Ante este panorama, los procesos de reparación institucional que se han llevado a cabo con las mujeres Wiwa sobrevivientes de este crimen han sido un reto, pues el enfoque centrado en mujer, familia y generación no ha sido implementado de manera adecuada y ha tendido a desconocer las exigencias de las mujeres en sus procesos de reparación, lo que ha obstaculizado el acceso a la justicia. En este contexto, esta investigación aborda las acciones colectivas y las estrategias propias bajo las cuales la Comisión de Mujeres de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua Tairona (OWYBT) direcciona sus procesos de verdad y reparación desde sus sistemas de conocimiento tradicionales, partiendo de los procesos de sanación y armonización del “orden social-cuerpoterritorio”. Además, la investigación explora las alianzas y redes que las mujeres han tejido con organizaciones externas, subrayando la importancia de generar diálogos interculturales que permitan una comprensión más profunda y una respuesta integral a sus demandas.
Abstract
In armed conflicts, sexual violence has been widely used as a weapon of war, symbolizing power and domination over the enemy. The bodies of women and territory have been viewed as spaces for colonization and appropriation, reproducing a historical continuum of violence that intertwines categories of power and oppression, which impact bodies in differentiated ways, as well as the modes through which patriarchal sexual violence operates. The armed conflict in Colombia is no exception; in the Sierra Nevada de Santa Marta, this practice was employed as a strategy to break down social, community, spiritual, and territorial fabrics by armed actors. In light of this, institutional reparations for Wiwa women survivors of sexual violence have posed challenges. The traditional focus on women, family, and generation has not been adequately implemented, often overlooking the specific demands of women in their reparation processes, thus hindering access to justice. This research examines the collective actions and strategies employed by the Women's Commission of the Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua Tairona Organization (OWYBT) to guide their truth and reparation processes, grounded in their traditional knowledge systems, with an emphasis on healing and harmonizing the "social-body-territory order." Additionally, the study explores the alliances and networks formed by these women with external organizations, emphasizing the importance of fostering intercultural dialogues that facilitate a deeper understanding and a more comprehensive response to their demands.
Palabras clave
Violencia sexual , Reparación , Sanación , Intercultural , Conflicto armado , Mujeres indígenas , Construcción de paz
Keywords
Sexual Violence , Healing , Repair , Indigenous women , Armed conflict , Intercultural
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos