Pregrado en Artes Liberales en Ciencias Sociales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 28
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Ranitas Sembradoras: escuela de agricultura
    (2025-04-05) Bernal Pérez, Maxine; Buitrago, Luis Alberto
    En un mundo cada vez más urbanizado y tecnológicamente orientado, la conexión con la tierra y el conocimiento sobre la producción de alimentos son aspectos fundamentales que a menudo se descuidan en la educación de los niños. La agricultura urbana emerge como una respuesta innovadora y educativa para reconectar a las nuevas generaciones con el ciclo natural de la vida y la importancia de la seguridad alimentaria. En este contexto, este proyecto se centra en la creación de kits y libros educativos de agricultura urbana diseñados específicamente para niños, con el objetivo de fomentar su participación activa en la siembra y cultivo de alimentos en entornos urbanos. La seguridad alimentaria se refiere a la disponibilidad, el acceso y el consumo adecuado de alimentos nutritivos y seguros para todos los individuos. Es un concepto multidimensional que abarca la producción agrícola, la distribución equitativa de alimentos, el acceso económico a los alimentos, la calidad y seguridad de los mismos. En el contexto de la agricultura urbana, la seguridad alimentaria se convierte en un tema crucial, ya que enseñar a los niños a cultivar sus propios alimentos no solo les proporciona habilidades prácticas, sino que también les enseña sobre la importancia de la autosuficiencia y la diversificación de fuentes de alimentos en entornos urbanos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
    (2025-04-01) Quintero Aguilar, Mariana; Santamaria Chavarro, Angela del Pilar
    En los conflictos armados, la violencia sexual ha sido ampliamente utilizada como arma de guerra, funcionando como un símbolo de poder y dominación contra el enemigo. El cuerpo de las mujeres y el territorio han sido leídos como lugares de colonización y apropiación, reproduciendo un continuum histórico de violencias en el que se imbrican categorías de poder y opresión que impactan de manera diferenciada los cuerpos y, a su vez, los modos en los que opera la violencia sexual patriarcal. El conflicto armado en Colombia no es la excepción; en la Sierra Nevada de Santa Marta, esta práctica se configuró como una estrategia destinada a romper los tejidos sociales, comunitarios, espirituales y territoriales por parte de los actores armados. Ante este panorama, los procesos de reparación institucional que se han llevado a cabo con las mujeres Wiwa sobrevivientes de este crimen han sido un reto, pues el enfoque centrado en mujer, familia y generación no ha sido implementado de manera adecuada y ha tendido a desconocer las exigencias de las mujeres en sus procesos de reparación, lo que ha obstaculizado el acceso a la justicia. En este contexto, esta investigación aborda las acciones colectivas y las estrategias propias bajo las cuales la Comisión de Mujeres de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua Tairona (OWYBT) direcciona sus procesos de verdad y reparación desde sus sistemas de conocimiento tradicionales, partiendo de los procesos de sanación y armonización del “orden social-cuerpoterritorio”. Además, la investigación explora las alianzas y redes que las mujeres han tejido con organizaciones externas, subrayando la importancia de generar diálogos interculturales que permitan una comprensión más profunda y una respuesta integral a sus demandas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La tradición de las Artes Liberales a partir del análisis del Cuaderno Daffner
    (2025-02-20) Martínez Montoya, Laura Sofía; García Botero, Héctor Andrés
    Este artículo explora la obra del científico, artista y explorador Leopoldo Richter (1896-1984) a través del análisis del Cuaderno Daffner, un compendio de 32 hojas con 39 bocetos, dibujos y pinturas que documentan sus vivencias en la selva amazónica y otras regiones de Colombia. A través de un enfoque interdisciplinario, se resalta cómo Richter, influido por el zeitgeist romántico alemán del siglo XIX y las artes liberales, integró la ciencia, el arte y la filosofía para desarrollar un trabajo que trasciende las categorías tradicionales. El análisis iconográfico e iconológico del cuaderno identificó tres categorías principales: mujeres, duplicación y naturaleza. Las representaciones femeninas destacan por su conexión con las figuras mitológicas y matriarcales, mientras que la duplicación, mediante el uso del monotipo, evoca la vida comunitaria y la espiritualidad indígena. Por otro lado, la naturaleza se convierte en un eje central, reflejando tanto su formación científica como su sensibilidad artística. Este artículo también aborda las complejidades temporales y geográficas del cuaderno, analizando su materialidad, técnica y contexto histórico. Finalmente, se argumenta que el Cuaderno Daffner no solo constituye un testimonio del legado artístico de Richter, sino también una manifestación de su visión holística, influenciado por la tradición de las artes liberales, que busca trascender lo evidente y conectar al ser humano con su entorno natural y cultural.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Gine-co-lógica: panorama crítico de la violencia de género en la atención ginecológica
    (2025-01-21) Rodriguez-Bocanegra, Paola Andrea; Vallana Sala, Viviana Valeria Alexia
    El presente artículo presenta un panorama general de las investigaciones actuales con respecto a la violencia ginecológica independiente y separada de la violencia obstétrica y ginecobstétrica. En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica de artículos encontrados en las bases Google Scholar, Jstor, Scielo y Pubmed, orientada a conocer el estado actual de las investigaciones en torno al tema de violencia ginecológica, como un tipo de violencia poco reconocida hacia las personas designadas mujeres al nacer. En segundo lugar, desde una perspectiva crítica feminista y de los estudios de género, se realiza el análisis de los resultados encontrados , a partir de los términos clave en la literatura sobre dicha temática, a saber: interseccionalidad, deshumanización de la práctica médica, derechos sexuales y reproductivos y modelo médico hegemónico. Por último, se propone una definición de violencia ginecológica y se plantean algunas direcciones e inquietudes para tener en cuenta en futuras investigaciones.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Artice Online
    (2023-12-07) Ariza Medaglia, Maria Paula; Pulido Castelblanco, Angela Patricia
    ARTICE.ONLINE es una herramienta digital dirigida a maestros de ciencias sociales de educación media en Bogotá, donde encontrarán recursos y actividades para usar en las aulas de clase. Estas actividades están enfocadas al arte colombiano, con el objetivo de darle visibilidad al talento local. La idea, que surge a partir de la hipótesis sobre la invisibilización del arte colombiano, se ha fortalecido de mano de diversos autores y personajes que afirman la importancia de involucrar el arte en las metodologías y dinámicas educativas, para el desarrollo del pensamiento crítico e incluso el desarrollo económico en el país. ARTICE.ONLINE es una herramienta de uso fácil, esto con el objetivo de alcanzar a la mayor población de maestros, incluyendo aquellos que no se encuentran familiarizados con las nuevas tecnologías. Por medio de filtros, el maestro podrá encontrar los temas basados en los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBAs) y el tipo de arte, para adaptar de la mejor manera estas herramientas a sus dinámicas de clase. Adicionalmente, la plataforma busca que los espacios educativos, a su vez, sean espacios de visibilización del arte visual colombiano, abriendo la posibilidad a un mercado nacional y a la preservación cultural. El interés de esta propuesta, es llevar a cabo el cometido de visibilizar el arte colombiano, por medio de recursos pedagógicos, por lo que ayudando a los maestros a fortalecer sus dinámicas de clase, puedan darle un plus por medio de la conexión de la realidad social con los estudiantes en el aula de clase. Finalmente, es propio resaltar, desde las Artes Liberales, la propuesta interdisciplinar a lo largo de este proyecto. Se identificó un problema: la invisibilización del arte, que no es solo una cuestión de mercado, o como coloquialmente se señala: es cuestión de un buen mánager; se identificaron las diversas dinámicas bajo las que el arte se rige; además, se hizo uso de lo estético en la pedagogía como una de las vías de solución de este problema. Por lo que, la centralización y accesibilidad de la información en una plataforma digital, permite facilitar el proceso de cubrir la necesidad de reconocer el arte nacional.