Obra Viva
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoPereira(2022-04-10) Biswell, Karen Paulina; Amilbia Siagama, MaríaEste video explora el oficio del dibujo en Pereira, resaltando el trabajo de artistas locales que utilizan esta disciplina como medio de expresión visual, crítica social y construcción de identidad. A través de entrevistas y registros del proceso creativo, se evidencian diversas técnicas —como el grafito, el carboncillo y la tinta— y temáticas que van desde lo cotidiano hasta lo simbólico. El video destaca el valor del dibujo como forma de arte accesible, herramienta educativa y lenguaje sensible que conecta a la comunidad con su entorno cultural.
- ÍtemAcceso AbiertoVillavicencio(2022-04-24) Teuta, Angelica; Moreno, Ramiro; Sarmiento Jaramillo, Alma CatalinaEste video documenta el significativo oficio de los bancos de pensamiento del pueblo Sikuani y la talla de animales en madera en Villavicencio, una manifestación artística profundamente espiritual y simbólica. A través del relato de artesanos indígenas, se explora el proceso de selección de maderas, diseño y talla de figuras zoomorfas que representan conocimientos ancestrales, mitología y cosmovisión Sikuani. Los bancos y figuras talladas funcionan como objetos rituales, narrativos y pedagógicos, reafirmando la identidad étnica, la memoria colectiva y el valor del patrimonio inmaterial amazónico y orinoquense.
- ÍtemAcceso AbiertoValledupar(2022-04-24) Lopez, Mateo; Diaz, Juana de Dios; Sarmiento Jaramillo, Alma CatalinaEste video presenta el tradicional oficio de elaboración de esteras en Valledupar, una práctica artesanal heredada de comunidades indígenas y campesinas del Caribe colombiano. A través del trabajo de artesanos locales, se documenta el proceso de recolección de fibras naturales, su preparación y el tejido manual que da forma a esteras utilizadas en la vida cotidiana y en prácticas culturales. El video destaca la estera como símbolo de identidad regional, resistencia cultural y medio de sustento económico familiar, reafirmando su valor como parte del patrimonio inmaterial de la región vallenata.
- ÍtemAcceso AbiertoTunja(2022-04-24) Torres, Maria Alejandra; Sarmiento Jaramillo, Alma CatalinaEste video explora el tradicional oficio de la cestería y la tejeduría en fique, una práctica artesanal profundamente arraigada en las zonas rurales andinas de Colombia. A través de la experiencia de artesanas y artesanos, se documenta el proceso de extracción, tratamiento y transformación de la fibra de fique en canastos, mochilas, esteras y elementos decorativos. El video resalta la importancia del fique como material sostenible y culturalmente significativo, así como el papel de este saber ancestral en la economía campesina, la identidad territorial y la preservación del patrimonio inmaterial.
- ÍtemAcceso AbiertoSincelejo(2022-04-03) Laserna, Ramon; Otero, Victor; Sarmiento Jaramillo, Alma Catalina, Alma; Lozano Redondo, ErnestoEste video retrata el tradicional oficio del tejido en caña flecha en Sincelejo, Sucre, una manifestación cultural profundamente ligada a la identidad del pueblo Zenú. A través de la voz de artesanos y artesanas, se documenta el proceso artesanal que va desde la recolección y tratamiento de la caña hasta la elaboración de piezas como el emblemático sombrero vueltiao, declarado símbolo cultural de Colombia. El video destaca la importancia de esta práctica como parte del patrimonio inmaterial, así como su papel en la economía local, la transmisión de saberes y la resistencia cultural indígena.