Ítem
Acceso Abierto

El mundo de las ciencias de la complejidad
dc.contributor.gruplac | Perdurabilidad Empresarial | spa |
dc.creator | Maldonado, Carlos Eduardo | |
dc.creator | Gómez Cruz, Nelson Alfonso | |
dc.creator.google | Maldonado, Carlos Eduardo | |
dc.creator.google | Gómez Cruz, Nelson Alfonso | |
dc.date.accessioned | 2012-07-09T17:18:44Z | |
dc.date.available | 2012-07-09T17:18:44Z | |
dc.date.created | 2010-09 | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description | La situación es verdaderamente apasionante. Mientras que en el mundo llamado real –y entonces se hace referencia a dominios como la política, la economía, los conflictos militares y sociales, por ejemplo–, la percepción natural –digamos: de los medios y la opinión pública– es que el país y el mundo se encuentran en condiciones difíciles; en algunos casos, dramática; y en muchas ocasiones trágica, en el campo del progreso del conocimiento asistimos a una magnífica vitalidad. Esta vitalidad se expresa en la ciencia de punta y, notablemente, en las ciencias de la complejidad. Mientras que la ciencia normal –para volver a la expresión de Kuhn– se encuentra literalmente a la defensiva en numerosos campos, temas y problemas –digamos, a la defensiva con respecto al decurso de los acontecimientos y a las dinámicas del mundo contemporáneo–, en el contexto del estudio de los sistemas complejos adaptativos asistimos a una vitalidad que es prácticamente desconocida para la corriente principal de académicos –independientemente de los niveles en los que trabajan–, de científicos, de administradores de educación y de ciencia y tecnología (por ejemplo rectores, vicerrectores, decanos, directores de departamentos, tomadores de decisión, políticos y gobernantes). La corriente principal del conocimiento (mainstream) desconoce una circunstancia, un proceso, una dinámica que sí es conocida por parte de quienes trabajan e investigan activamente en el campo de las ciencias de la complejidad. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.tipo | Documento | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_3301 | |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3301 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Universidad del Rosario. Escuela de Aministración | spa |
dc.relation.citationIssue | No. 76 | |
dc.relation.citationTitle | Borradores de Investigación : Serie Documentos Administración | |
dc.relation.ispartof | Borradores de Investigación : Serie documentos administración, ISSN 0124-8219, No. 76 (Septiembre de 2010) | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto completo) | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Ciencias de complejidad | spa |
dc.subject | Sistemas complejos | spa |
dc.subject | Complejidad | spa |
dc.subject.lemb | Publicaciones universitarias::Bogotá (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Publicaciones académicas::Bogotá (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior | spa |
dc.subject.lemb | Análisis de sistemas / complejidad (Filosofía) | spa |
dc.subject.lemb | Filosofía de la ciencia | spa |
dc.subject.lemb | Paradigmas (Teoría Del Conocimiento) | spa |
dc.subject.lemb | Teoría del conocimiento | spa |
dc.title | El mundo de las ciencias de la complejidad | spa |
dc.type | workingPaper | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Documento de trabajo | spa |