Ítem
Acceso Abierto

“De cero a siempre” y la Mortalidad Infantil En Colombia, 1990 -2019
dc.contributor.advisor | Montenegro Martínez, Gino | |
dc.creator | Zárate Caballero, Mónica Liliana | |
dc.creator.degree | Magíster en Administración en Salud | spa |
dc.creator.degreeLevel | Maestría | |
dc.creator.degreetype | Full time | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-12T18:19:24Z | |
dc.date.available | 2021-07-12T18:19:24Z | |
dc.date.created | 2021-07-07 | |
dc.description | “De Cero a Siempre” es una política del gobierno colombiano orientada a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia. Por las acciones que realiza el programa, aporta para la reducción de la tasa de mortalidad infantil en Colombia. El objetivo es determinar el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil y en menores de 5 años, a partir de la implementación de la política pública “De cero a Siempre” para el periodo 1990-2019. Se utilizó un diseño de estudio de caso y se siguió la metodología propuesta por Curcio (2007) para la evaluación de políticas. Con la aplicación de series de tiempo interrumpida simple no se evidencian cambios de largo plazo en los indicadores seleccionados a partir de la puesta en marcha del programa. | spa |
dc.description.abstract | De Cero a Siempre is a Colombian government policy to promote and ensure the development of children in early childhood, which is a contribution to the reduction of the infant mortality rate in Colombia. The objective is to determine the behavior of the infant mortality rate in children under 5 years of age, from the implementation of the public policy De Cero a Siempre for the period 1990-2019. A case study design was used, and the methodology proposed by Curcio (2007) for policy evaluation was followed. With the application of simple interrupted time series, there is no evidence of long-term changes in the selected indicators since the implementation of the program. | spa |
dc.format.extent | 30 pp. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_31816 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31816 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher.department | Escuela de Administración | |
dc.publisher.program | Maestría en Administración en Salud | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Acosta, K., Romero, J. (2014). “Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008”. En: Documento de Trabajo sobre Economía Regional, N° 199, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER); Cartagena, Colombia. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_199.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Aguirre, Alejandro & Vela, Fortino (2015). “Descenso y transición epidemiológica de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe”. En: Notas de Población, Año XLII, N° 101, Julio – Diciembre 2015, Paginas 59-78. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39373/1/S1500721_es.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Banco Mundial (2017). “Indicadores del desarrollo mundial: Colombia”. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/pais/colombia?view=chart | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Banco Mundial (2021). “Indicadores del desarrollo mundial: Colombia”. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/pais/colombia?view=chart | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cáceres, Pablo (2003). “Análisis Cualitativo de Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable”. En: Psicoperspectivas, Revista de la escuela de psicología, pontificia universidad católica de Valparaíso, Vol II; pp. 53 – 82. Disponible en: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cejudo, Guillermo M., & Michel, Cynthia L. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y política pública, 25(1), 03-31. Recuperado en 28 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792016000100001&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión para reducir las desigualdades sociales en salud en España (2012). “Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Gaceta Sanitaria, Vol.26, N°2, 182-189. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000200017&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Curcio Curcio, P. (2007). Metodología para la evaluación de políticas públicas de salud. Politeia, 30 (38). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170018285003 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Chen, Alice; Oster, Emily & Williams, Heidi (2016). “Why Is Infant Mortality Higher in the United States Than in Europe?” American Economic Journal. Economic Policy, Vol. 8, N° 2, páginas 89–124. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27158418 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | De Cero a Siempre (2017). “La estrategia: Descripción”. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México 5ta edición. Disponible en: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lahura, Erick (2003). “El coeficiente de correlación y correlaciones espurias”. Volumen 218 de Documento de trabajo // Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía, Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA). Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/6445817.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | León-Álvarez A. L., Betancur-Gómez J. I., Jaimes F., & Grisales-Romero H. (2017). Ronda clínica y epidemiológica. Series de tiempo interrumpidas. Iatreia, 30(3), 344-351. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v30n3a11 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lampis, Andrea. (2011). Desafíos conceptuales para la Política de Protección Social frente a la pobreza en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (41), 107-121. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2011000400008&lng=en&tlng=es | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Longhi, Hugo Fernando; Pobreza y mortalidad infantil: una aproximación teórica al estudio de sus relaciones; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 24; 12-2013; 325-365. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/22071 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Montenegro G, Segura A (2020). Indicadores sociales y de salud a partir de la implementación de Red Unidos en Bogotá. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud. 52(1), 9-19. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n1-2020003 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Montañez Aldana, Nancy Paola (2010). Hacia la construcción de una política pública de mortalidad infantil en Boyacá. Revista Opera, (10),103-114.[fecha de Consulta 8 de Julio de 2021]. ISSN: 1657-8651. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67522631007 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social (2020). “Análisis de situación de Salud (ASIS) Colombia, 2020). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2020-colombia.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mogollón, Sonia & García, Juan (2016). “Tendencia y causas de la mortalidad infantil en municipios de frontera en Colombia, 2005-2011”. En: Revista Salud Pública, Vol. 18, N° 5, Paginas 700-713. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/57172/58627 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Navarro, Vicente; Borrell, Carme; Muntaner, Carles; Benach, Joan; Quiroga, Agueda, Rodríguez-Sanz, Maica; Gumà, Jordi; Vergés, Núria & Pasarín, María Isabel. (2007). “El Impacto de la Política en la Salud”. En: Salud colectiva, Vol. 3, N° 1, páginas 9-32. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652007000100002 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud (2016). Reducción de la mortalidad en la niñez (Nota descriptiva N°178). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud (2020), "Infant mortality", in Health at a Glance: Asia/Pacific 2020: Measuring Progress Towards Universal Health Coverage, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/f7b3e551-en. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Panamericana de la Salud (2014). “Compendio de indicadores del impacto y resultados intermedios”. Parte del Plan Estratégico de la OPS 2014-2019. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=28307&Itemid=270&lang=es | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Penfold RB, Zhang F (2013). Use of interrupted time series analysis in evaluating health care quality improvements. Acad Pediatr. 13(6): S38-S44. doi: https://doi.org/10.1016/j.acap.2013.08.002. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Porteus N. (2015). La construcción del modelo lógico de un programa. En: V. Ridde y C. Dagenais (Eds.), Enfoques y prácticas en la evaluación de programas (pp. 85-102). Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Presidencia de la República (2012). Comisión Intersectorial de Primera Infancia. Atención Integral: Prosperidad para la Primera Infancia. Colombia. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/ATENCI%C3%93N%20INTEGRAL%20Prosperidad%20para%20la%20Primera%20Infancia.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Presidencia de la Republica (2017). “El programa De Cero a Siempre para la primera infancia se convirtió en política de Estado permanente” Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/noticia/160525-El-programa-De-Cero-a-Siempre-para-la-primera-infancia-se-convirtio-en-politica-de-Estado-permanente | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Presidencia de la República. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ridde, V., & Dagenais, C. (Eds.). (2015). Enfoques y prácticas en la evaluación de programas. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana. doi:10.2307/j.ctv893hsg | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Salazar Vargas, Carlos (2009). “La evaluación y el análisis de políticas públicas”. En: Revista Opera, N° 9, pp. 23-51, Universidad Externado de Colombia; Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67515007003 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Santillán, Maria; Rojas, Eleonora; Celton, Dora & Ribotta, Bruno (2011). “La reducción de la mortalidad infantil desde un enfoque de derechos: una comparación entre Argentina y Brasil”. En: Revista Brasileira de Estudos de População, Vol. 28, N° 2, Páginas 321-336. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbepop/v28n2/a05v28n2.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Torres, Cristina & Mújica, Oscar (2004). “Salud, equidad y los objetivos de desarrollo del milenio”. En: Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 15, N° 6, Paginas 430-439. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v15n6/22178.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Triunfo, Patricia & Todd Jewell, R (2010). “Mortalidad infantil en Uruguay: un análisis de supervivencia”. En: Cuadernos de Economía, Vol. 29, N° 53, páginas 97-118. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722010000200004 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Unicef. (2001). Estado mundial de la infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/fullsowcsp01.pdf | spa |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Análisis del impacto de la estrategia para la Atención Integral a la Primera Infancia "De cero a Siempre" | spa |
dc.subject | Impacto de la estrategia "De cero a Siempre" sobre la mortalidad infantil | spa |
dc.subject | Evaluación del impacto de las políticas publicas en atención a la primera infancia en Colombia | spa |
dc.subject.ddc | Promoción de salud | spa |
dc.subject.keyword | Analysis of the impact of the strategy for Comprehensive Early Childhood Care "De cero a Siempre" | spa |
dc.subject.keyword | Impact of the "From zero to Forever" strategy on infant mortality | spa |
dc.subject.keyword | Evaluation of the impact of public policies on early childhood care in Colombia | spa |
dc.title | “De cero a siempre” y la Mortalidad Infantil En Colombia, 1990 -2019 | spa |
dc.title.TranslatedTitle | De cero a siempre and the infant mortality in Colombia, 1990 -2019. | spa |
dc.type | masterThesis | eng |
dc.type.document | Análisis de caso | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Tesis de maestría | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- ZarateCaballero-MonicaLiliana-2021.pdf
- Tamaño:
- 845.43 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.44 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: