Maestría en Administración en Salud

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 181
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Uso de la alfabetización en salud frente a la prueba de ADN VPH como método de tamización de cáncer de cuello uterino
    (Universidad del Rosario, ) Martínez Neuta, Jimena; Moya Sáenz, OlgaLucia
    El uso de la alfabetización en salud para la tamización de ADN VPH, permite evaluar los conocimientos y los mitos frente a la detección del cáncer de cuello uterino por Virus del Papiloma Humano, la cual busca conocer la percepción individual y colectiva de las mujeres en general sobre la problemática identificada. Algunas de estas problemáticas en su aplicación, se relacionan con la falta de conocimiento de sus bondades en la detección temprana del cáncer de cuello uterino por parte de las mujeres susceptibles a contraerlo; adicionalmente la falta de alfabetización en salud, de las políticas públicas de gestión de riesgo y prevención de la enfermedad, por parte de los profesionales de la salud y las mujeres, han conllevado a otras barreras pragmáticas, para el correcto desarrollo del diagnóstico, inicio de tratamiento y continuidad del manejo del cáncer de cuello cérvico uterino.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Impacto financiero de la gestión de glosas y devoluciones en una Institución prestadora de servicios de salud de tercer nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá D.C.
    (Universidad del Rosario, ) Campos Calderón, Lina Marcela; Fonseca Ayala, Nidia Mireya; Villaquirán Pinzón, Jose Reynaldo; Martínez Posada, Libardo
    El control de gestión permite a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud realizar una evaluación global de la institución y servicios, de tal manera, que pueda comparar los resultados esperados vs resultados obtenidos, así las cosas, es necesario evaluar permanentemente los procesos institucionales que permitan generar de forma oportuna un plan de mejoramiento de la calidad institucional y mecanismos de verificación sistemática a los procesos de auditoría de cuentas médicas, contables, financieros y operativos, los cuales tienen un impacto directo en el flujo de recursos de la institución. La gestión oportuna de las glosas y devoluciones reportadas por las Empresas Responsables del Pago se convierte en una estrategia fundamental que permite para garantizar la solvencia y liquidez institucional. El incumplimiento de los tiempos establecidos en la normatividad vigente tanto en la formulación como en la respuesta a las objeciones planteadas afecta directamente la operatividad de la institución, por la imposibilidad de recibir el pago oportuno de servicios médicos prestados. En función de lo anterior, el presente documento plantea un análisis de la gestión en el proceso de auditoría de cuentas médicas de una Institución Prestadora de Servicios de Saludde tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., empleando una metodología de tipo descriptivo cuantitativo que permita evaluar el impacto financiero derivado de la gestión de glosas y devoluciones de facturas radicadas ante las diferentes Entidades Administradoras de Planes de Beneficios con las cuales se tiene contratada la prestación de servicios médicos, así como, identificar las causas que llevan al resultado encontrado y por consiguiente, plantear recomendaciones que le permitan a la institución fortalecer las condiciones tanto en estructura, proceso y resultado, contribuyendo así a la mitigación de riesgos de solvencia y liquidez. El Decreto 4747 de 2007 y la Resolución 3047 de 2008 modificada por la Resolución 416 de 2009, establecen las responsabilidades para los prestadores de servicios de salud y empresas responsables del pago, tendientes a garantizar la adecuada administración de los mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de salud, así mismo, establecen los requisitos para la presentación de la factura y tiempos de gestión de glosas y devoluciones, es importante anotar que en el caso objeto de estudio se evidenciaron fallas en los procedimientos de facturación, auditoría de cuentas médicas y cartera, lo cual se refleja el alto volumen de cartera por recaudar, flujo lento de caja e incrementos sostenido de glosas y devoluciones. La institución cuenta con gestión documental para los procesos de facturación, cartera y auditoria a profesionales de la salud, pero dicho material requiere actualización y ajustes en relación a la asignación de responsabilidades en relación a la verificación de soportes, liquidación de la cuenta, auditoria de la cuenta previo a la radicación y recaudo efectivo de la cartera, ya que se evidencia debilidad en preparación y divulgación de procesos y procedimientos al personal involucrado. Se requiere que la institución implemente la medición y control de los costos directos por unidad funcional, que le permita tomar decisiones en relación con la gestión médica de costos orientados a lograr reducción de los gastos mensuales por unidad funcional sin afectar la calidad en la prestación del servicio. Por otro lado, se tienen definidos indicadores de gestión y control, pero en la cotidianidad no se evalúan con rigurosidad lo cual dificulta el seguimiento y control del riesgo financiero. Es preciso que la institución implemente mecanismos que le permitan realizar la liquidación y facturación de los servicios prestados en forma ágil, oportuna, completa y clara, con el fin de favorecer el proceso de recaudo y de esta forma garantizar los ingresos que permitan la supervivencia, crecimiento y desarrollo institucional
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Adaptación de la gestión hospitalaria en tiempos de crisis. Tipo cambios inesperados en el perfil epidemiológico. Propuesta de un modelo de gestión para una institución de salud de alto nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá
    (Universidad del Rosario, ) Barrios Blanco, Milena Beatriz; Betancourt Urrutia, Víctor Fernando
    La gran demanda mundial de servicios de salud presentados por motivo de la pandemia del COVID – 19, nos deja lecciones aprendidas, no solo en el campo de la salud, sino también en lo financiero, político, tecnológico, sociocultural y medioambiental. Esto genera retos locales, nacionales, regionales e internacionales de respuesta rápida frente a la presentación de nuevos episodios como el que aún estamos pasando. Cómo prepararse para nuevos eventos desde la planeación, la gestión de recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros) las capacidades institucionales; plantea la concepción de modelos de gestión que deben tener como fundamento la gestión de riesgos, los procesos logísticos, los modelos de intervenciones sociales y culturales, los modelos económicos de contingencia, las estrategias investigativas, entre otros, de tal manera que nos permitan brindar un servicio de salud oportuno y de la mejor calidad. En el caso hospitalario no son muchas las publicaciones relacionadas con la gestión hospitalaria en tiempos de crisis, tampoco hay muchas propuestas de modelos de gestión útiles para el manejo de posibles situaciones críticas. Frente a esta situación es imperativo continuar en la búsqueda y análisis profundo de estas situaciones especiales y con esta base proponer modelos que con base a estas lecciones aprendidas, permitan a las instituciones lograr procesos adaptativos rápidos y seguros que permitan el logro de la integralidad y continuidad de la atención a pacientes en situaciones pandémicas
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de sistema de gestión analítico para la detección temprana de usuarios con alto riesgo de reingreso al servicio de urgencias de IPS's privadas de alta complejidad en Bogotá
    (Universidad del Rosario, ) Cuellar Fuentes, Sussy Susana; Díaz-Piraquive, Flor Nancy
    Data analytics y machine learning son una tendencia mundial que ha tenido un crecimiento en la industria de la atención en salud, debido a la aparición de dispositivos que son capaces de utilizar datos para evaluar la salud de un paciente en tiempo real, liderando la transformación digital en el sector y a su vez ofreciendo una oportunidad extraordinaria para extraer, analizar y procesar grandes cantidades de datos generados en la atención, y de esta forma, orientar al personal de salud identificando tendencias o alertas que arrojen diagnósticos y guíen tratamientos más rápidos y efectivos. Generando un impacto en mejorar los resultados en la atención hospitalaria, así como en la reducción de costos inherentes a dichas atenciones, y la producción de información médica de valor. Los reingresos hospitalarios son un problema frecuente y costoso para el sistema que ha sido ampliamente estudiado a nivel mundial, y aunque no todos los reingresos son evitables, los que sí lo son están relacionados con un cuidado subóptimo y con una mala gestión del proceso de egreso de la institución. La reducción en la tasa de reingresos supone una mejora importante de la calidad del servicio (indicador de calidad) y además representa un ahorro para los sistemas de salud. Es por esto que con este proyecto de investigación, basado en la literatura mundial, se busca proponer a las organizaciones de salud privadas, recomendaciones acerca de la implementación de soluciones modernas e innovadoras de inteligencia artificial para la optimización de recursos de los servicios de urgencias, planteando beneficios como lo son: con mejora el tiempo de recolección de datos facilitando su análisis y dándole valor a los mismos. Dando como resultado un flujo de trabajo que termina siendo costo-efectivo en cuanto a la funcionalidad de las personas en el tiempo y la optimización de servicios que impacta directamente en la reducción de reingresos hospitalarios prevenibles. Tomándolo como una oportunidad para la transformación de la gestión en salud, El futuro de la medicina se basa en datos y análisis
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis sistémico de una agrupación empresarial del sector salud
    (Universidad del Rosario, 2011) Rojas Uribe, Luis Carlos; Gonzalez Gonzalez, Nelly Yomar; Herrera Ahumada, Vilma Lucia; Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
    Las organizaciones del Sector Salud en Colombia, son susceptibles de ser descritas bajo la óptica de la Dinámica de Sistemas. La fragmentación de información bajo este marco de desequilibrio hace necesario realizar una investigación de las relaciones interorganizacionales, también una investigación de futuros basada en la planeación estratégica por escenarios para disminuir la incertidumbre sobre la perdurabilidad del grupo empresarial. Inicialmente se determinaron las variables clave del sistema. Con las variables obtenidas se estudiaron las empresas incluidas en el objeto de estudio en busca de las variables que fueran comunes a todas las empresas. Para el análisis se efectuó un focus group, para aplicar la herramienta MIC MAC estableciendo las relaciones de los actores respecto a cada variable. El laboratorio de simulación de la Universidad del Rosario llevo estas relaciones y los datos de un año fueron a un modelo en Stella. Es posible efectuar la modelacion del objeto de estudio, el comportamiento del actual modelo de negocios exhibido por el objeto de estudio y conforme al resultado de la simulación se pudo encontrar que progresivamente estan consumiendo más recursos económicos de los que estan trayendo al sistema por lo cual el ejercicio financiero puede parecer bueno para algunos de los actores pero en conjunto no es recomendable para el objeto de estudio.