Ítem
Acceso Abierto

Capacidad de las MiPyME para adaptar su estructura interna de gestión para favorecer el proceso de emprendimiento: caso Bytte SAS
dc.contributor.advisor | Rodriguez Melo, German Eliecer | |
dc.creator | Pedrozo Boada, Muller José | |
dc.creator.degree | Magíster en Dirección y Gerencia de Empresas | |
dc.date.accessioned | 2017-03-01T16:53:13Z | |
dc.date.available | 2017-03-01T16:53:13Z | |
dc.date.created | 2017-02-17 | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | En el comienzo de un emprendimiento existen factores que deberán ser tenidos en cuenta para favorecer las etapas iniciales de los procesos de creación y madurez empresarial, con el ideal que las decisiones de índole directivo que se tomen, permitan identificar la realidad del entorno donde opera la empresa, con el fin de crear los planes de acción, que al aplicarlos, generen los resultados y crecimiento esperados. Como el actual entorno empresarial es dinámico, inestable, altamente influenciable y que demanda alta competitividad de las empresas, se deberán implementar mecanismos de adaptación con el fin de encontrar las herramientas que apoyen la administración para mejorar tanto la eficiencia, como la efectividad y el desempeño de estas nuevas empresas. El reconocimiento de un futuro incierto que afecta la capacidad de dirección de las empresas, se convierte en la base que ayudará a que sus directivos estén más cerca de la realidad, con un mayor entendimiento y control de la volatilidad del entorno y lo más importante, que estén dispuestos a analizar las mejores prácticas, con el fin de favorecer el camino de emprendimiento empresarial. | spa |
dc.description.abstract | At the beginning of an entrepreneurship adventure, there are factors that must be taken into account to favor the initial stages of the processes of creation and entrepreneurial maturity, with the vision of those decisions that must be taken at a managerial level, allow to identify the reality of the environment in which the company operates, in order to create the action plans, which, when applied, could generate the results and the expected growth. As we are in a dynamic, unstable, highly influential and highly competitive environments, adaptation mechanisms must be implemented in order to find the tools that support the managerial to improve both the efficiency and the effectiveness and the performance of these new companies. The recognition of an uncertain future that affects the management capacity of companies becomes the basis that will help their managers to be near to reality, with a greater understanding and control of the volatility of the enviroment and more importantly, that the managers are willing to analyze the best practices, in order to try to make the path of entrepreneurship more successful. | eng |
dc.description.sponsorship | Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_13091 | |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13091 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Facultad de administración | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Dirección | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto completo) | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management. 17(1), pp. 99-120. | |
dc.source.bibliographicCitation | Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson. | |
dc.source.bibliographicCitation | Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Conexiones del desarrollo, Impacto de las nuevas tecnologías de la información. Recuperado de http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/36259092.pdf. | |
dc.source.bibliographicCitation | Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Informe sobre las causas de la liquidación de empresas en Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/13127/4439_causa s_de_liquidacion_de_empresas_en_bogota_parte_1- 1.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | |
dc.source.bibliographicCitation | Chetty S. (1996, octubre - diciembre). The case study method for research in smalland medium - sized firms. International small business journal. 5. | |
dc.source.bibliographicCitation | Christensen, C. (2001). The past and future of competitive advantage. MIT Sloan Management Review. 42(2), pp. 105-109. | |
dc.source.bibliographicCitation | Churchill, N. C. & Lewis, V. L. (1983). The five stages of small business growth. Harvard Business Review. 61(3), pp. 30-50. | |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35359/S1100762_es.pdf. | |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de la República de Colombia. (2000, 12 de julio). Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. D.O. 44.078. | |
dc.source.bibliographicCitation | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2007). República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. Conpes 3484 Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeña y Medianas Empresas. Recuperado de http://www.huila.gov.co/documentos/C/Conpes3484de2007.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. Conpes 3527 Política Nacional de Competitividad y Productividad. Recuperado de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/Conpes-3527-de- 2008.pdf. | |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento Nacional de Planeación. (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010- 2014%20Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdf. | |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento Nacional de Planeación. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20PND%202014- 2018F.pdf. | |
dc.source.bibliographicCitation | Escorsa Castells, P. & Valls Pasola, J. (2005). Tecnología e innovación en la empresa. México D.F.: Alfaomega. | |
dc.source.bibliographicCitation | Franco Ángel, M. (2012). Factores determinantes del dinamismo de las PYMES en Colombia. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. | |
dc.source.bibliographicCitation | Fundación Telefónica. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Recuperado de http://www.telefonica.com.sv/pronino/noticias/docs/INFORME%20EL%20PA PEL%20DE%20LAS%20TIC%20EN%20EL%20DESARROLLO.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Gálvez Albarracín, E. J., Riascos Erazo, S. C., & Contreras Palacios, F. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios Gerenciales. 30(133), 355-364. doi:10.1016/j.estger.2014.06.006. | |
dc.source.bibliographicCitation | Global Entrepreneurship Monitor. (2013). Dinámica empresarial colombiana 2013. Recuperado de http://gemcolombia.org/publications/730-2/. | |
dc.source.bibliographicCitation | Global Entrepreneurship Monitor. (2014). Reporte Anual Bogotá 2013-2014. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/8357. | |
dc.source.bibliographicCitation | Giraldo, A., Bedoya, G., & Vargas, C. M. (2009, 14 de julio). Principales limitaciones del empresarismo que afectan el desarrollo económico y social del país. Revista EAN. (66), pp. 99-112. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez Vieites, Á. & Calvo González, J. L. (2011). Innovación. Factor clave del éxito empresarial. Bogotá: ECOE. | |
dc.source.bibliographicCitation | Jonscher, C. (1983). Information resources and economic productivity. Information Economics and Policy. (1), p. 13. | |
dc.source.bibliographicCitation | Llopis, J. (2000): Dirigiendo: 11 factores clave del éxito empresarial, Ediciones Gestión 2000. Barcelona. | |
dc.source.bibliographicCitation | Mcgregor, D. (2006). El lado humano de las empresas. México: McGraw-Hill | |
dc.source.bibliographicCitation | Maquiavelo, N. (2010). El príncipe. Bogotá: Comercializadora Cono Sur Ltda. | |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso, estrategia metodológica de la investigación científica. | |
dc.source.bibliographicCitation | Méndez Álvarez, C. E. (1995). Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: McGraw-Hill. | |
dc.source.bibliographicCitation | Millson, M. R. & Wilemon, D. L. (2008). The strategy of managing innovation and technology. Upper Saddle River (Nueva Jersey, Estados Unidos) Pearson Prentice Hall. | |
dc.source.bibliographicCitation | Mintzberg, H. & Quinn, J. B. (1996). The strategy process: Concepts, contexts, cases. London: Prentice-Hall International. | |
dc.source.bibliographicCitation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). Manual de Oslo, guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Recuperado de http://www.dgi.ubiobio.cl/dgi/wpcontent/uploads/2010/07/manualdeoslo.pdf. | |
dc.source.bibliographicCitation | Pineda, L. (2008). Enfoques alrededor de la gestión estratégica de la innovación. Bogotá: Cuadernos de Investigación, Facultad de Administración, Universidad del Rosario. | |
dc.source.bibliographicCitation | Porter, M. (1980). Competitive strategy techniques for analyzing industries and competitors. New York: Free press. | |
dc.source.bibliographicCitation | Pulgarin, S. & Pineda, L. (2011). La innovación estratégica: Su caracterización y un posible enfoque desde las ciencias de la complejidad. (Strategic Innovation: Its Characterization and Possible Approach from the Science of Complexity. With English summary). Criterio Libre. 9(15), pp. 174-192 | |
dc.source.bibliographicCitation | Rubio, A. & Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las pymes. Revista de Empresa. (17), pp. 32-47. | |
dc.source.bibliographicCitation | Tidd, J. & Bessant, J. (2009). Managing innovation integrating technological, market, and organizational change. Hoboken (Nueva Jersey, Estados Unidos) John Wiley & Sons. | |
dc.source.bibliographicCitation | Zevallos, E. (2006). Obstáculos al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Cuadernos de difusión, 11 (20) 75-96. | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Emprendimiento empresarial | spa |
dc.subject | MiPyME | spa |
dc.subject | Innovación | spa |
dc.subject | Tecnologías de la información y comunicaciones | spa |
dc.subject | Competitividad | spa |
dc.subject.ddc | Administración general | |
dc.subject.keyword | Entrepreneurship | eng |
dc.subject.keyword | Small Business | eng |
dc.subject.keyword | Innovation | eng |
dc.subject.keyword | Information and communication technologies | eng |
dc.subject.keyword | Competitiveness | eng |
dc.subject.lemb | Administración de empresas | spa |
dc.subject.lemb | Planificación estratégica | spa |
dc.subject.lemb | Nuevas empresas | spa |
dc.subject.lemb | Competitividad | spa |
dc.subject.lemb | Organización industrial | spa |
dc.title | Capacidad de las MiPyME para adaptar su estructura interna de gestión para favorecer el proceso de emprendimiento: caso Bytte SAS | spa |
dc.type | masterThesis | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Tesis de maestría | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PedrozoBoada-MullerJose-2017.pdf
- Tamaño:
- 1.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento Principal