Maestría en Dirección
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoCaso de enseñanza: dilema de una empresa minera frente a los derechos de la comunidad indígena Wayúu en el departamento de La Guajira(2023-10-23) Hernández Illidge, Santiago Andrés; Piñeros Espinosa, RafaelEl caso de enseñanza se centra en el dilema que enfrenta una empresa minera en relación con la vulneración de derechos humanos de la comunidad indígena Wayúu en el departamento de La Guajira, Colombia. La presidente de la empresa se propuso emprender gestiones inclusivas para no violentar dichos derechos de la comunidad indígena, ya que desde el asentamiento de la industria se habían suscitado diversos conflictos con dicho grupo. El caso de enseñanza también describe la situación de la comunidad indígena Wayúu en La Guajira, incluyendo los problemas que encierran la problemática en cuestión y que este grupo enfrenta en términos de acceso al agua, afectaciones a su salud, desplazamiento forzado y daño al medio ambiente. Además, se mencionan las políticas de responsabilidad social corporativa que ha implementado la empresa y se evalúan posibles soluciones para abordar el conflicto. El caso a su vez destaca la importancia de la colaboración con otras partes interesadas, como las organizaciones no gubernamentales y las autoridades locales, para abordar el dilema empresarial. En general, el caso de enseñanza ofrece una visión detallada de un conflicto importante en Colombia y propone soluciones prácticas para abordarlo.
- ÍtemAcceso AbiertoNota de enseñanza: dilema de una empresa minera frente a los derechos de la comunidad indígena Wayúu en el departamento de La Guajira(2023-10-30) Hernández Illidge, Santiago Andrés; Piñeros Espinosa, RafaelEste caso de enseñanza explora la compleja situación a la que se enfrenta una destacada empresa minera en Colombia, con un enfoque específico en la presión persistente y las violaciones de los derechos humanos que afectan a la comunidad indígena Wayúu en La Guajira. Tras asumir la presidencia de la empresa, nuestro personaje tomador de la decisión se empeñará en adoptar una política de gobierno inclusiva y considerada, con el objetivo de rectificar y mejorar las relaciones con la comunidad Wayúu. Esta determinación está motivada por la escalada de conflictos que han surgido desde el establecimiento de la industria en la región, lo que agrava aún más problemas críticos como la accesibilidad al agua, las condiciones de salud deficientes, el desplazamiento forzado y la degradación ambiental que sufre esta población indígena. El documento no solo describe las arduas circunstancias de la comunidad Wayúu, sino que también profundiza en los esfuerzos de responsabilidad social corporativa que la empresa ha emprendido para aliviar la problemática. Se propone un análisis riguroso de las posibles soluciones, haciendo hincapié en el imperativo de una cooperación multifacética que abarque el respaldo y la participación de las organizaciones no gubernamentales y las autoridades locales, componentes fundamentales para una solución eficaz y sostenible de la situación. En este contexto específico, el caso de enseñanza llama la atención sobre la importancia de una gestión empresarial que no solo rinda cuentas, sino que también sea consciente y proactiva en su compromiso con las comunidades vulnerables y los ecosistemas delicados. En conclusión, este caso de enseñanza sirve como un valioso instrumento pedagógico, ya que proporciona una perspectiva elaborada de un conflicto contemporáneo sustancial y fomenta un aprendizaje compasivo y aplicable.
- ÍtemAcceso AbiertoVariables que se asocian con la percepción de la aplicabilidad en la disciplina y el interés académico en docencia e investigación en sostenibilidad, en un grupo de profesores de la Facultad de Administración de UNIMINUTO(2023-07-13) Villamil Daza, María Margarita; Piñeros Espinosa, Rafael AlejandroEsta investigación evalúa los factores que se asocian con la percepción de la aplicabilidad de la sostenibilidad en la disciplina y el interés académico en docencia e investigación en sostenibilidad del cuerpo profesoral del área de administración de UNIMINUTO. En total, 337 profesores respondieron el cuestionario que evaluó la importancia de los valores orientados a grupos de interés, valores económicos, la preocupación del cuerpo profesoral por la sostenibilidad, la percepción de la legitimidad de la sostenibilidad en la práctica de los negocios, la aplicabilidad de la sostenibilidad en la disciplina y el interés académico en desarrollar docencia e investigación en sostenibilidad. Los resultados se analizaron utilizando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for he Social Sciences), calculando estadísticas descriptivas e inferenciales, incluida la prueba Chi-cuadrado para la validación de hipótesis. Las implicaciones prácticas de los resultados podrían influir en la forma de enseñar e integrar la sostenibilidad en las disciplinas académicas y la legitimidad en la práctica de los negocios, en particular en las escuelas de negocios y las ciencias empresariales. La originalidad y el valor de esta investigación residen en su enfoque único de evaluar la percepción de profesores de diversas disciplinas de la escuela de negocios, distintas del programa de administración de empresas, lo que pone de relieve el carácter transversal de la educación responsable con sentido de la sostenibilidad.
- ÍtemEmbargoPercepción de los emprendedores locales del sector alojamiento sobre el impacto social, económico y ambiental de las iniciativas de turismo comunitario en el Distrito de Riohacha - La Guajira(2023-05-25) Iguarán Correa, Irinú Yisel; Grueso Hinestroza, Merlín PatriciaEl turismo determina una fuente de ingresos sustancial en las economías de países en desarrollo y se ha transformado en un actor importante del comercio internacional. Esta investigación como objetivo general pretende realizar un análisis de la percepción de emprendedores locales del sector alojamiento respecto al impacto económico, social y ambiental derivado de la implementación de iniciativas de turismo comunitario en el distrito de Riohacha, departamento de La Guajira, Colombia. Así, la metodología aplicada se sustenta en el método cualitativo, el cual se caracteriza por la utilización de técnica de entrevistas, para la obtención de la información a través de la participación de diez (10) emprendedores locales del sector alojamiento; la tabulación se llevó a cabo a través del programa NVivo, ejecutada a través de dos criterios (oportunidades y limitaciones) para el análisis de las respuestas lo cual permite obtener resultados claros y permite relacionarlos con los objetivos planteados en el estudio. Se concluye que los emprendedores afirman que el turismo puede ejercer impactos positivos de corte económico como la generación de empleo, en el punto de vista social el fortalecimiento de la identidad y en lo ambiental la preservación de los recursos. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda potencializar el turismo comunitario a través de estrategias que fortalezcan la economía, la identidad cultural y los recursos ambientales del distrito de Riohacha, lo anterior mediante el uso diferente del territorio y sus recursos promoviendo acciones positivas para el medio ambiente, reconociendo las bondades del patrimonio cultural wayuu y la interacción de estos elementos.
- ÍtemEmbargoPercepción de los emprendedores locales del sector gastronómico sobre el impacto social, económico y ambiental de las iniciativas de turismo comunitario en el Distrito de Riohacha (Departamento de La Guajira)(2023-04-25) Medina Sierra, Yeraldin Stephany; Grueso Hinestroza, Merlín PatriciaLa presente investigación tiene como objetivo general estudiar las percepciones de los emprendedores locales del sector gastronómico sobre el impacto del turismo comunitario en el sector económico, social y ambiental en el departamento de La Guajira, específicamente en Riohacha. Desde la concepción metodológica el presente estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, para el trabajo de campo se seleccionaron diez (10) emprendedores del sector gastronómico con quienes se desarrolló una entrevista para la recopilación de información que posteriormente fueron analizados a través del software Nvivo. Los resultados permiten visualizar que los empresarios del sector reconocen la importancia del turismo comunitario y el sector gastronómico en el fomento y reivindicación del empoderamiento de las comunidades y tradición culinaria, además reconocen que el turismo es una alternativa para el desarrollo local a través del logro de beneficios económicos, sociales y medioambientales que trascienden a las propias comunidades. Se concluye que los emprendedores de servicios gastronómicos con iniciativas de turismo comunitario ofrecen servicios y productos que permiten la atracción de visitantes y se requiere una propuesta de intervención que permita aprovechar la riqueza cultural y gastronómica con que cuenta el distrito de Riohacha – La Guajira para responder a las necesidades del mercado turístico que en se interesa por este tipo de características del turismo comunitario.