Maestría en Dirección
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoMetodología BIM como herramienta para mejorar la gestión de proyectos en el sector de la construcción – Revisión sistemática de literatura.(2025-02-18) Ramírez Rodríguez, Oscar Alejandro; Pardo Martínez, Clara InésLa aparición de Building Information Modelling - BIM en la industria de la construcción ha ocasionado mejoras significativas en los procesos y en la coordinación de los proyectos permitiendo la colaboración entre practicantes y académicos. La “Construcción y gestión de proyectos” es la categoría que abarca el mayor número de publicaciones de investigación relacionadas con BIM, involucrando además un alto número de temas. El portafolio de funcionalidades o capacidades que posee esta herramienta es amplio. Comprende el modelado tridimensional 3D, 4D (tiempo), 5D (costos), 6D (operación), 7D (sostenibilidad) hasta 8D (funcionalidad), pudiéndose aplicar desde el diseño conceptual, pasando por la construcción y entrega del proyecto hasta la fase de funcionamiento de las instalaciones construidas. Aparte del conocimiento que requiere la implementación de esta tecnología, otro de los desafíos que supone su implementación, es elegir acertadamente aquellas funcionalidades que puedan generar mayores aportes al proyecto de construcción lo cual permitiría optimizar los costos que supone su implementación. Para tal fin, se considera útil conocer los campos de la gestión de proyectos de construcción que mayores beneficios obtienen con la implementación de esta herramienta lo cual complementaría la información de entrada para la toma de decisiones. Con el presente estudio se pretende comprobar a través del análisis sistemático de las evidencias empíricas disponibles del uso de la metodología BIM, si existe la consistencia suficiente para definir cuales elementos de la gestión de proyectos en el sector de la construcción podrían beneficiarse en mayor medida con el empleo de dicha herramienta. Para tal fin se ha llevado a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA de los estudios empíricos encontrados en la base de datos SCOPUS incluyendo un total de 11 estudios. Los resultados de la investigación muestran que la implementación de BIM incide en mayor medida en los campos tiempo, calidad y costo de la gestión de proyectos de construcción. Esto podría contribuir a tomar mejores decisiones en torno a cuáles funcionalidades de BIM podrían implementarse para generar mayores aportes en un determinado proyecto. También se podrían realizar nuevas investigaciones para complementar los resultados obtenidos.
- ÍtemAcceso AbiertoLos programas de cumplimiento para la prevención de la corrupción empresarial: del control normativo al liderazgo ético(2025-01-01) Martínez Sánchez, Wilson Alejandro; Piñeros Espinosa, Rafael Alejandro; Grupo de Investigación de Derecho PenalEl trabajo aborda la evolución de los programas de cumplimiento, desde sus inicios en los años 70s, bajo en enfoque de control normativo, pasando por el enfoque basado en el riesgo de finales de los 90s y principios de 2000, hasta el debate actual sobre el enfoque de liderazgo ético institucional.
- ÍtemEmbargoImpulsores y barreras en el establecimiento y desarrollo de restaurantes sostenibles: la experiencia de los dueños y directivos(2024-12-04) Restrepo García, Kimberly Nikold; Piñeros Espinosa, Rafael Alejandro; Montes de la Barrera, José OrlandoLos sistemas alimentarios han acelerado sus procesos para responder a la demanda mundial, superando la mayoría de los límites planetarios. La conciencia creciente sobre los daños al medio ambiente y la salud han derivado en prácticas de consumo alternativas y fuera de casa más sostenibles, dando lugar a los restaurantes sostenibles. Sin embargo, no hay consenso sobre su definición ni los elementos que los componen e impulsan u obstaculizan su establecimiento. Esta investigación pretende, a través del análisis y la codificación de 13 entrevistas semiestructuradas, identificar los impulsores y barreras de la sostenibilidad de los restaurantes sostenibles, teniendo en cuenta la experiencia de sus dueños y directivos. La investigación da lugar a diez (10) impulsores y siete (7) barreras que no solo contemplan categorías de análisis resaltadas previas, sino también categorías emergentes. Los resultados tienen implicaciones teóricas, políticas y gerenciales que invitan a profundizar los estudios relacionados con esta temática.
- ÍtemAcceso AbiertoLiderazgo y comportamiento innovador en teletrabajadores de la industria de tecnología en Colombia(2024-11-19) Medina Gutiérrez, Juliana; Espinosa Méndez, Juan CarlosTeniendo en cuenta el creciente interés académico en la innovación y la necesidad de un liderazgo efectivo en entornos digitales, puesto que la modalidad de teletrabajo ha incrementado de forma significativa tras la pandemia por Covid-19, el presente estudio examina la relación entre el novedoso constructo Liderazgo para la Innovación (ILS) y el Comportamiento Innovador en el Trabajo (IWB) en el contexto del teletrabajo en la industria tecnológica colombiana, ampliando el conocimiento relacionado con liderazgo e innovación a las organizaciones y mejorando la toma de decisiones informadas en directivos hacia el desarrollo de Liderazgo para la Innovación y, por consiguiente, el Comportamiento Innovador en el Trabajo. Utilizando una metodología cuantitativa transversal no experimental de tipo correlacional, con una muestra de 169 teletrabajadores, se encontraron altos promedios en las variables estudiadas, sugiriendo que un nivel alto de Liderazgo para la Innovación percibido en el líder inmediato está asociado con niveles elevados de Comportamiento Innovador en el Trabajo en los colaboradores. El estudio concluye que efectivamente existe una relación entre Liderazgo para la Innovación y Comportamiento Innovador en el Trabajo, la cual implica la importancia de promover un alto nivel de Liderazgo para la Innovación en las organizaciones por medio del desarrollo de los comportamientos descritos en este estudio y así generar un real impacto en los procesos de innovación en las organizaciones. A su vez, se requiere de estudios adicionales en diferentes industrias, especialmente en entornos de trabajo remoto, donde se indague la posible existencia de terceras variables intervinientes en la relación de las dos variables aquí estudiadas.
- ÍtemEmbargoCreación de valor compartido en empresas de tecnología: análisis para el caso Realtix SAS(2024-07-31) Reyes Páez, Alejandro Xavier; Rivera Rodríguez, Hugo AlbertoPropósito: En este artículo se propone e implementa un instrumento de medición del concepto de Creación de Valor Compartido (CVC) en el contexto empresarial, centrándose en el caso de estudio de Realtix SAS en Colombia. Metodología: La investigación utilizó un estudio de caso de Realtix SAS, una empresa de tecnologías de la información en el sector B2G, basándose en la creación de valor compartido (CVC) para evaluar sus beneficios económicos y sociales. Se hizo una extracción de documentos en bases de datos, revisar después una revisión de literatura sobre la CVC. Consecuente a esto se realizaron encuestas a actores clave y se analizaron datos históricos de la empresa. Hallazgos: De este estudió se encontró que si hay por parte de Realtix SAS un impacto en la sociedad, si hubo un incremento en la recaudación y eficiencia en los proyectos, que hay un desarrollo profesional y empleo joven. Por último, un claro alcance de los objetivos de políticas públicas. Implicaciones prácticas: Este estudió tuvo implicación práctica en la aplicación de la creación de valor compartido (CVC) específicamente en una pyme del sector tecnológico, medición del impacto social, por último, desarrollo profesional y económico. Originalidad/valor: La originalidad del estudio radica en varios aspectos como el enfoque en empresas tecnológicas, casos de estudio específicos, metodología combinada y desarrollo de un instrumento único que de visibilidad sobre la creación de valor compartido en Colombia.