Maestría en Dirección

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 134
  • Ítem
    Embargo
    Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto comercial en las universidades
    (Universidad del Rosario, ) Quiroga Arciniegas, Vanessa Mercedes; Pardo Martínez, Clara Inés
    La innovación ha sido uno de los principales ejes del crecimiento económico desde la primera revolución industrial debido a que ha incrementado de manera significativa la productividad del capital y del trabajo. Uno de los aspectos relevantes al trabajar datos de innovación son sus múltiples definiciones, sin embargo, la OCDE en el Manual de Oslo estableció que una innovación sí y sólo sí era una innovación cuando esta pasaba por una validación de mercado, es decir, los consumidores perciban de manera útil esa invención a través de la demanda de esa innovación para su uso. En el proceso de creación de estas innovaciones la universidad tiene un rol importante al ser un espacio para la producción de conocimiento de frontera, desarrollo de tecnologías a nivel piloto y la transferencia de este conocimiento que permite a la sociedad avanzar científicamente favoreciendo el bienestar y calidad de vida de la población. El propósito de este trabajo es encontrar los determinantes que expliquen la innovación, medida a través del licenciamiento de las patentes, de algunas de las principales universidades del mundo que permitan identificar los factores que promueven estos procesos de innovación. Para este estudio se utilizan como variables dependientes: el indicador de impacto comercial de las patentes y la tasa de éxito de las patentes publicados por el ranking de Reuters. En cuanto a las variables independientes se utilizan algunos de los indicadores del ranking Times Higher Education (THE). En este trabajo se realizó un modelo de regresión lineal múltiple que tuvo en cuenta las variables internas que afectan a las universidades. Los resultados de los modelos econométricos encontraron que los ingresos provenientes de la industria y el nivel de la investigación de las universidades afectan de manera significativa el éxito en el otorgamiento de las patentes y su impacto comercial en las universidades estudiadas. Concluyendo que, si las universidades quieren contribuir cada vez más a la innovación en los países donde operan desde la perspectiva de las patentes, es necesario que estrechen lazos de cooperación con la industria o sector productivo con el propósito de satisfacer cada vez más necesidades de la sociedad basada en conocimiento y desarrollo tecnológico
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Las dimensiones y acciones de enfoque de las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) en Colombia durante el año 2020.
    (Universidad del Rosario, ) Loaiza Salazar, Luis Gabriel; Grueso-Hinestroza, Merlín-Patricia
    En Colombia las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) se constituyen como una nueva forma jurídica que busca generar acciones voluntarias y concretas para mejorar el bienestar de los empleados, aportar a la igualdad social del país y ayudar en la protección del medio ambiente. En razón de la escasa investigación sobre este tipo de organización, este estudio busca identificar las acciones más frecuentemente implementadas por las sociedades BIC en Colombia durante el año 2020 según las dimensiones relacionadas. Para lograr lo anterior, se realizó un estudio cualitativo con alcance exploratorio donde se analizaron los reportes de gestión de 15 sociedades BIC, empleando la técnica de análisis de contenido cualitativo a través del software Nvivo 12 Plus®. Los resultados evidencian que las sociedades BIC en Colombia realizan más acciones en las dimensiones de prácticas laborales y prácticas ambientales, y la acción que más reportan es incentivar las actividades de voluntariado relacionada a las prácticas con la comunidad.
  • Ítem
    Embargo
    Liderazgo transformacional y comportamiento innovador en el trabajo en una FoodTech de la ciudad de Bogotá
    (Universidad del Rosario, ) Cantillo Gutierrez, Aida Constanza; Espinosa, Juan C
    El objetivo de esta investigación es identificar si existe una relación significativa entre el liderazgo transformacional y el comportamiento innovador en el trabajo en startups de alimentos, también conocidas como FoodTech por la incorporación de desarrollo tecnológico dentro de la industria de alimentos. Se realizó una investigación cuantitativa con alcance descriptivo y diseño trasversal, que analizó la percepción de 150 trabajadores de una FoodTech en la ciudad de Bogotá con respecto al liderazgo transformacional de su jefe inmediato, expresado en cinco factores: visión, comunicación inspiracional, liderazgo de apoyo, estimulación intelectual y reconocimiento. También se examinó el comportamiento innovador en el trabajo de los colaboradores y se estimó la asociación entre este y los factores de liderazgo transformacional. Como resultado se identificaron correlaciones estadísticamente significativas entre el liderazgo transformacional del jefe y el comportamiento innovador de los trabajadores: la menor asociación se presentó con el factor visión (rxy = 0.56) y la mayor asociación fue con los factores inspiración y estimulación (rxy =0.72 en cada caso). Además, estos dos últimos factores permiten predecir de manera significativa el 58% del comportamiento innovador en el trabajo, por lo cual se concluye que el liderazgo transformacional tiene una incidencia significativa en el comportamiento innovador en el trabajo favoreciendo el desarrollo de nuevas ideas por parte de los colaboradores. Esta investigación permite identificar las prácticas de liderazgo transformacional que favorecen la innovación desde el propio rol en organizaciones de acelerado crecimiento en un sector de alta incertidumbre, tal como lo son las FoodTech.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Cultura organizacional: estudio de caso en una multinacional China en Colombia
    (Universidad del Rosario, ) Camacho Nocua, John Antonio; Benavides Cruz, Elkin Alexander; Méndez Álvarez, Carlos Eduardo; Mendez Alvarez, Carlos Eduardo  
    Este trabajo de grado se encuentra enmarcado dentro de la línea de investigación de estudios organizacionales de la Universidad del Rosario. Busca analizar la caracterización de la cultura organizacional de la casa matriz y la sede en Colombia, de una multinacional china del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el fin de identificar las variaciones entre la cultura esperada por la empresa y lo observado en Colombia. Con este análisis, se espera brindar recomendaciones para mejorar el proceso de aculturación en el entorno colombiano, y contribuir a la adaptación de las políticas, las estrategias o los procesos generados en China. El estudio surge de la dificultad que tiene la empresa multinacional para aplicar las estrategias, las directrices y los procesos realizados por la casa matriz, en los más de 100 países en donde tiene presencia. Lo esperado por las directivas es aplicar las políticas de forma homogénea y exitosa, pero los resultados en cada subsidiaria difieren de forma considerable entre ellas. Para diversos autores como Nahavandi y Malekzadeh (1988, p. 80), Cartwright y Cooper (1993, p. 59), Anzola (2008, p. 1) y C. E. Méndez (2018), el problema podría radicar en la cultura organizacional de la empresa en Colombia en contraste con la cultura organizacional sobre la cual fueron originalmente diseñados e implementadas las estrategias y los procesos. Por lo anterior, se considera que si la empresa china en cuestión, e incluso cualquier compañía multinacional, logra describir y comprender con claridad la cultura organizacional de cada una de sus subsidiarias, podría seleccionar la estrategia y las herramientas adecuadas para alcanzar una implementación efectiva de los planes de gestión trazados por la casa matriz. En ese orden, el presente trabajo de tesis busca caracterizar la cultura organizacional que tienen los empleados colombianos y los de la casa matriz de origen chino, y de paso en Colombia, para analizar las diferencias y similitudes, identificando primero si las dificultades de implementación en Colombia de los procesos generados y probados en China guardan relación con las diferencias en la cultura organizacional; y segundo, hacer recomendaciones sobre los puntos claves que debería la empresa implementar para producir una trasformación cultural, si es el caso, que permita que los procesos globales sean implementados con éxito. El estudio se realiza aplicando la tecnología MEDECO (Metodología para Describir la Cultura Organizacional), la cual está fundamentada en un sólido marco teórico y bajo la definición de cultura como la “conciencia colectiva” que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organización que los identifica y diferencia de otros institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales. Tales significados y comportamientos son determinados por el concepto que el líder de la organización tiene sobre la persona, la estructura, el sistema cultural y el clima de la organización, así como por la interrelación y mutua influencia que existe entre estos (C. E. Méndez, 2006). El estudio serviría a la compañía para motivar estudios similares en otros países, así como de referencia a empresas multinacionales que tengan una problemática similar. De igual forma, con la revisión de la literatura realizada en el marco teórico se busca aportar al estudio de cultura organizacional como eje real de transformación en las empresas y brindar un contexto de los hallazgos y las tendencias de los estudios académicos tanto en Colombia como en China. Por último, la caracterización de la cultura organizacional de los empleados chinos podría servir de referencia al estudio de otras empresas en diversos sectores, ya que existen factores comunes generados por el entorno y la cultura propia del país. Este aporte responde a la necesidad de conocer mejor las empresas chinas que progresivamente se han expandido no solo en Colombia, sino en toda Latinoamérica.
  • Ítem
    Embargo
    Transformación Digital basada en Big Data del modelo de negocios de la empresa Mayorista de Construcción y Ferretería Casa Andina en Colombia y su efecto en el beneficio económico
    (Universidad del Rosario, ) Lasso Bilbao, Ferney Alexander; Pardo Martínez, Clara Inés
    La investigación en Colombia sobre procesos de transformación digital en sectores tradicionales de servicios como las ventas de mayoreo y mostrador de Construcción y ferretería es reducida, a pesar de que la integración de la tecnología y sus tendencias actuales en el marco de la cuarta revolución industrial implican una oportunidad para que las empresas innoven y sobrevivan frente a los nuevos avances tecnológicos y requerimientos del cliente. Diversas partes interesadas privadas y públicas definen distintas estrategias para conseguir una transformación digital que logre innovar en el modelo de negocios y apropie el valor de este proceso, sin embargo, surge la pregunta ¿Cómo una compañía de venta tradicional logra hacerlo y que beneficio económico puede obtener? Así los objetivos de este estudio de caso es la exploración de este fenómeno en una compañía de suministro de materiales de construcción y ferretería con el fin de describir como se logra la transformación de su modelo de negocios retail por medio de la integración de la tecnología de inteligencia de datos y dilucidar el impacto de este proceso en el beneficio económico de la misma. Para ese fin se sigue el marco de transformación digital desarrollado por Boston Consulting Group (BCG), mediante el cual se identifican las áreas clave estrategia, digitalización y crecimiento, donde se evidencia como un modelo para implementación de analítica de datos CRISP-DM impulsa la estrategia corporativa, modificando la estructura del modelo de negocios y su diseño para la generación de valor y finalmente afectan el resultado económico obtenido. Posteriormente se discute la dificultad de identificar y atribuir tácitamente el resultado financiero exclusivamente a la transformación digital. Finalmente se evidencia la necesidad de complementar este tipo de investigaciones con estudios de tipo organizacional para comprender de mejor manera los procesos de transformación digital su impacto y beneficio. Con este estudio de caso se busca contribuir al entendimiento de como las pequeñas y medianas empresas pueden explotar la tecnología de inteligencia de datos y como pueden aplicar las teorías existentes de transformación digital para innovar en su modelo de negocios.