Ítem
Acceso Abierto

El proyecto hermenéutico de José María Arguedas: una lectura de las imágenes narrativas sobre la orolatría en Yawar Fiesta a la luz de la filosofía andina

dc.contributor.advisorGómez Rincón, Carlos Miguel
dc.creatorBarrera Sánchez, Edwin Leonardo
dc.creator.degreeMagíster en Filosofíaes
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2022-11-17T19:15:54Z
dc.date.available2022-11-17T19:15:54Z
dc.date.created2022-10-31
dc.descriptionEl texto explora la posible relevancia de la obra y el pensamiento de José María Arguedas para la hermenéutica y la filosofía latinoamericanas. A lo largo del primer capítulo intento explicitar el carácter hermenéutico de la obra literaria de Arguedas, quien en su madurez encuentra en el vitalismo hermenéutico de Dilthey un sustento teórico y metodológico para sus intuiciones iniciales sobre el valor epistemológico que concedió a su experiencia vital como fundamento de su obra. En este sentido, argumento que Arguedas representa una vertiente vitalista y antipositivista de la tradición intelectual latinoamericana de la primera mitad del siglo XX. En seguida, durante el segundo capítulo propongo que, a la luz de la filosofía andina de Estermann, y en comparación con un antecesor suyo como López Albújar, las imágenes narrativas de Arguedas del culto andino a la montaña hacen justicia hermenéutica a la racionalidad, experiencia y dimensión ética subyacentes a una inveterada práctica religiosa central aún vigente en los Andes. Este segundo capítulo busco mostrar la utilidad analítica del aparato conceptual propuesto por filósofos como Gómez (2012), Holenstein (2008) y Estermann (2006) en el análisis de obras literarias desde una perspectiva intercultural y filosófica. En líneas generales, aquí esbozo una posibilidad de diálogo entre filosofía y literatura allende lo estrictamente literario, considerando que en una tradición intelectual como la nuestra antes que filosofía y ciencias sociales la narrativa fue el medio a través del cual emergieron algunos temas y problemas del pensamiento latinoamericanoes
dc.description.abstractThe text explores the possible relevance of the work and thought of José María Arguedas for Latin American hermeneutics and philosophy. Throughout the first chapter I try to explain the hermeneutic nature of the literary work of Arguedas, in whose maturity finds in Dilthey's hermeneutic vitalism a theoretical and methodological support for his initial intuitions about the epistemological value that he granted to his vital experience as a foundation of his work. In this sense, I argue that Arguedas represents a vitalist and anti-positivist current of the Latin American intellectual tradition of the first half of the 20th century. Then, during the second chapter, I propose that, in the light of Estermann's Andean philosophy, and in comparison with López Albújar, Arguedas's narrative images of the Andean mountain cult do hermeneutic justice to the rationality, experience and ethical dimension underlying an existing central religious practice in the Andes. This second chapter seeks to show the analytical usefulness of the conceptual apparatus proposed by philosophers such as Gómez (2012), Holenstein (2008) and Estermann (2006) in the analysis of literary works from a intercultural and philosophical perspective. In general terms, here I outline a possibility of dialogue between philosophy and literature beyond the strictly literary, considering that in an intellectual tradition like ours, before philosophy and social sciences, narrative was the medium in which some themes and problems of Latin American thought emergedes
dc.format.extent154 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_36966
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36966
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programMaestría en Filosofía
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.bibliographicCitationAlegría, et al. (1969). Primer encuentro de narradores peruanos. Casa de la Culturadel Perúes
dc.source.bibliographicCitationArguedas, et al. (1965). Mesa Redonda sobre Todas las sangres. IEPes
dc.source.bibliographicCitationArguedas, J. M. (1968) Las comunidades de España y el Perú. UNMSMes
dc.source.bibliographicCitationArguedas, J (1974a). Relatos completos. Editorial Losadaes
dc.source.bibliographicCitationArguedas J.M (1974b). Yawar Fiesta. Editorial Losades
dc.source.bibliographicCitationArguedas, J. M. (1975). El zorro de arriba y el zorro de abajo. Editorial Losadaes
dc.source.bibliographicCitationArguedas, J. M. (2019). Los ríos profundos (16.a ed.). Cátedraes
dc.source.bibliographicCitationArguedas, J.M (1975) (Ed. Angel Rama). Formación de una cultura Nacionales
dc.source.bibliographicCitationArguedas, J.M (1976). Katatay. Casa de las Américases
dc.source.bibliographicCitationArguedas, J.M (1989) Indios, mestizos y señores. Editorial El Horizontees
dc.source.bibliographicCitationBetancourt-Fornet, R (2003). Interculturalidad y filosofía en America latina. Internationale Zeitschrift für Philosophie Hefes
dc.source.bibliographicCitationCatacora, O. (2017). Wiñaypacha [Eternidad]. Cine Aymara Studioses
dc.source.bibliographicCitationCeque. (2021, 10 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:07, diciembre 14, 2021 desdehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ceque&oldid=140270144es
dc.source.bibliographicCitation-Chaparro Amaya, A. (2020). La inscripción de la literatura en la máquina social. El clivaje Arguedas/Vargas Llosa en la mirada de Mabel Moraña y Cornejo Polar. Eidos, 34, 192–221. https://doi.org/10.14482/eidos.34.863es
dc.source.bibliographicCitationDavis, W. (2009). The Wayfinders: Why Ancient Wisdom Matters in the Modern World. House of Anansi Press Inces
dc.source.bibliographicCitationDegregori, C. (2000).Panorama de la antropología en el Perú: del estudio del Otroalaconstrucción de un Nosotros diverso.IEP-PUCP-Universidad del Pacíficoes
dc.source.bibliographicCitationDilthey, W (1944a). Introducción a las ciencias del espíritu. F.C.Ees
dc.source.bibliographicCitationDilthey,W (1944b) El mundo histórico. F.C.E.es
dc.source.bibliographicCitationDilthey, W. (1945). Vida y poesía (1.a ed.). F.C.Ees
dc.source.bibliographicCitationDilthey, W. (1954).Teoría de las concepciones del mundo. F.C.Ees
dc.source.bibliographicCitationDilthey, W. (1996). Selected Works, Volume IV: Hermeneutics and the Study of History. Rudolf A. Makkreel & Frithjof Rodi (eds.). Princeton University Presses
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectHermenéuticaes
dc.subjectFilosofía y literaturaes
dc.subjectJosé María Arguedases
dc.subjectInterculturalidades
dc.subjectVitalismo hermenéuticoes
dc.subjectVitalismo y antipositivismoes
dc.subject.ddcFilosofía & psicologíaes
dc.subject.keywordHermeneuticses
dc.subject.keywordPhilosophy and literaturees
dc.subject.keywordJosé María Arguedases
dc.subject.keywordInterculturalityes
dc.subject.keywordHermeneutic vitalismes
dc.subject.keywordVitalism and antipositivismes
dc.titleEl proyecto hermenéutico de José María Arguedas: una lectura de las imágenes narrativas sobre la orolatría en Yawar Fiesta a la luz de la filosofía andinaes
dc.title.TranslatedTitleThe hermeneutic project of José María Arguedas: A reading of the narrative images on orolatry in Yawar Fiesta in the light of Andean philosophyes
dc.typebachelorThesises
dc.type.documentTrabajo de gradoes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradoes
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanases
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BarreraSanchez-EdwinLeonardo-2022.pdf
Tamaño:
1.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: