Maestría en Filosofía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 85
  • Ítem
    Embargo
    La atención ante lo real como superación de la mirada moderna de la desgracia
    (2023-09-26) Porras Montenegro, Laura Katherine; Gómez Rincón, Carlos Miguel
    En este ensayo pretendo responder a la pregunta ¿cómo podemos alejarnos de la mirada moderna de la desgracia por medio de la atención manteniendo la individualidad (yo) y la vida interior? La noción de mirada moderna de la desgracia se refiere a aquella forma de ver que no atiende a la realidad porque es fantasiosa y nos colma de consuelos para alejarnos de la verdad. Pretendo caracterizarla desde los conceptos de desarraigo, desgracia y fuerza a partir del pensamiento filosófico de Simone Weil con el propósito de exponer cómo esa mirada moderna de la desgracia nos ha cosificado, lo cual imposibilita mantener una relación consigo mismo y con el otro dirigida hacia la verdad y el bien. Por lo anterior, planteo la atención, en diálogo con Simone Weil e Iris Murdoch, como método para reorientar la visión hacia una mirada amorosa que permita acogerse a uno mismo a la vez que acoger al otro.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Panoptismo y desarrollo tecnológico tres momentos de su evolución en la modernidad
    (2023-09-08) Chimbi Rojas, Esperanza; Chaparro Amaya, Adolfo
    La presente investigación realizada contiene 3 capítulo en los cuales se realiza un recorrido histórico del panóptico. Para ello, se establece la evolución de dicho concepto inicialmente con el planteamiento de Foucault, desde los elementos que genera el autor de las sociedades disciplinarias y el sujeto que se produce; posteriormente se relaciona el trabajo de Paul Virilio, a partir de la máquina de visión que plantea la primera evolución del panoptismo desde un marco del encierro para seguidamente establecer un proceso a lo público y la vigilancia de espacios abiertos. Para finalizar se retoman los planteamientos generados por Deleuze, concretamente al especificar la evolución hacia las sociedades de control y un panóptico enlazado con la interiorización y el autodominio de las acciones que realiza cada sujeto. Donde se presenta el marco de la una sociedad de consumo y del avance del capitalismo actual. De esta manera se enlaza el planteamiento de Byung-Chul Han, filósofo coreano que establece el crecimiento significativo y en masa de las nuevas tecnologías que han generado el posicionamiento de un panóptico digital.
  • Ítem
    Embargo
    Experiencia moral de la discapacidad: una comprensión hermenéutica de su ontología
    (2023-07-18) ; Herrera Romero, Wilson Ricardo
    Esta tesis, desarrolla un análisis hermenéutico y crítico, en torno a cierta experiencia moral de la discapacidad y a sus efectos en la constitución de los horizontes morales o universos de sentido de las sociedades occidentales judeocristianas. A lo largo del ensayo se argumenta sobre una existencia ambivalente y dilemática de aquellos que actualmente nombramos como «personas con discapacidad», y se explican algunas interpretaciones de la presencia de la discapacidad en muchas sociedades, como un síntoma cultural para delimitar lo que hay que decir y hay que hacer para tener una vida buena. Esto parece ser implícitamente un universal, que se fundamenta en presuposiciones metafísicas e intuiciones morales de completitud, perfección y normalidad. La tesis trata de explorar diferentes dimensiones de la cuestión tratada, mostrando la interdependencia entre ellas: la hermenéutica, la moral, la ética aplicada y la política.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Un llamado a la justicia y al reconocimiento de la alteridad de los animales
    (2023-04-29) Hernández Villegas, Sonia Mabel; Ordóñez Díaz, Leonardo
    El trabajo monográfico busca dar respuesta a la pregunta ¿Qué postura filosófica es más adecuada para establecer una relación justa entre los animales humanos y los no humanos? En la búsqueda de respuesta a dicha cuestión se enfatizará en la importancia de dejar atrás los fallos antropocéntricos y especistas propios de la filosofía tradicional para dar lugar al reconocimiento de los animales desde la perspectiva de la justicia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Venganza, Resentimiento y Perdón: Una mirada al contexto Colombiano
    (2023-02-07) Quiroga Varila, Julian Andres; Chaparro Amaya, Adolfo
    La venganza, el resentimiento y el perdón son las respuestas más comunes frente a una ofensa. En este escrito, pretendo mostrar la relación que hay entre estos tres elementos en un contexto marcado por la violencia. Expongo que la regulación de dichos estados emocionales en una sociedad depende, en parte, de la mediación estatal pero también de las iniciativas de las propias víctimas. El contexto colombiano y población civil son el telón de fondo del escrito para así darle sentido a los conceptos. En el primer capítulo, exploro el concepto de venganza desde un matiz naturalista. En el segundo, analizo la variante emocional del resentimiento en un plano moral y vital. En el tercer capítulo, llevo a cabo un análisis del perdón incondicional como medio de reparación frente al daño y la injusticia. Por último, presento las conclusiones a partir de la revisión de los conceptos antes expuestos.