Maestría en Filosofía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 81
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Venganza, Resentimiento y Perdón: Una mirada al contexto Colombiano
    (Universidad del Rosario, ) Quiroga Varila, Julian Andres; Chaparro Amaya, Adolfo
    La venganza, el resentimiento y el perdón son las respuestas más comunes frente a una ofensa. En este escrito, pretendo mostrar la relación que hay entre estos tres elementos en un contexto marcado por la violencia. Expongo que la regulación de dichos estados emocionales en una sociedad depende, en parte, de la mediación estatal pero también de las iniciativas de las propias víctimas. El contexto colombiano y población civil son el telón de fondo del escrito para así darle sentido a los conceptos. En el primer capítulo, exploro el concepto de venganza desde un matiz naturalista. En el segundo, analizo la variante emocional del resentimiento en un plano moral y vital. En el tercer capítulo, llevo a cabo un análisis del perdón incondicional como medio de reparación frente al daño y la injusticia. Por último, presento las conclusiones a partir de la revisión de los conceptos antes expuestos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El concepto de «aporofobia» de Adela Cortina: una revisión crítica
    (Universidad del Rosario, ) Ruge Real, Joseph Alejandro; Ordóñez Díaz, Leonardo
    Los tres capítulos de este artículo proponen una revisión crítica en torno al concepto de aporofobia de Adela Cortina. El primero propone un contraste entre los métodos cuantitativos para medir la pobreza y los métodos cualitativos que tienen variables que no son tomadas en cuenta por los primeros. Para ello, revisamos los postulados de la economía clínica de Jeffrey Sach, el enfoque de la pobreza multifacética de Deepa Narayan y el enfoque de las capacidades de Amartia Sen. Así, examinamos la relación entre pobreza y desigualdad económica explorando las tesis de Stiglitz y Cortina. El segundo capítulo analiza el concepto de indiferencia, que se define como una actitud relacionada con la aporofobia y se explica a la luz de postulados de la psicología, la sociología y la neurobiología. Alternamente, exploramos su contraparte, que es la solidaridad y/o el altruismo, desarrollando ideas desde la neurociencia, la sociología y la ética cordial propuesta por Cortina. El capítulo final plantea algunas reflexiones en el marco de la pandemia y la pospandemia en un intento por encontrar nuevas relaciones que puedan profundizarse en futuras investigaciones, como la relación entre pobreza, capitalismo y medio ambiente. Proponiendo así posibles alternativas de desarrollo desde el socialismo comunitario y el Sumak Kawsay
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Subjetividades nómades: el tránsito de Deleuze y Guattari a Rosi Braidotti
    (Universidad del Rosario, ) Lara Triviño, Daniel Felipe; Chaparro-Amaya, Adolfo
    Los conceptos construidos por Gilles Deleuze y Félix Guattari han servido como herramientas para repensar problemas a los cuales la filosofía ya se había enfrentado, pero para hacerlo esta vez con un espíritu renovado. Este espíritu está relacionado con la contemplación de las multiplicidades, de las variaciones y heterogeneidades que aparecen cuando se pone en suspenso la perspectiva de las totalidades o unificaciones. Así, sus textos abren un panorama inmenso a distintas cuestiones partiendo del reconocimiento de la diferencia y de una valoración positiva de la misma. Uno de los problemas que más resuenan en la filosofía deleuzo-guattariana es el problema del sujeto. No deja de haber una discusión con una concepción del sujeto unitaria, cerrada, jerárquica, colocándose los autores en favor de la perspectiva de la heterogeneidad, en donde lo que constituye las Unidades es la multiplicidad, el afuera. De esta forma, sus conceptos ameritan y llaman a una reflexión juiciosa en torno a cómo repensar el sujeto luego de que hemos puesto en cuestión las totalidades cerradas y las unificaciones fijas. Rosi Braidotti, filósofa feminista, se involucra en este problema y propone una nueva forma de concebir al sujeto a partir de conceptos creados por Deleuze-Guattari. Pensando en que Braidotti da una continuidad a los conceptos y herramientas de Deleuze-Guattari, en este texto revisaré la forma en que podemos pasar de éstos a su propuesta de subjetividad nómade. Para Braidotti, esta es una forma de pensar la subjetividad contemporánea que ha dejado atrás la nostalgia por lo estable, centrado y totalitario. Así, sus reflexiones me parecen un caso adecuado para preguntarnos por la posibilidad de una noción de subjetividad inspirada en los conceptos de Deleuze-Guattari. Con esto dicho, primero indagaré en el trabajo de Deleuze y Guattari, especialmente en los dos volúmenes de Capitalismo y Esquizofrenia, por los conceptos que podrían ayudarnos a pensar el problema del sujeto y darnos luces sobre una nueva concepción de la subjetividad. Luego revisaré la forma en que Braidotti construye un diagnóstico del capitalismo avanzado para justificar la necesidad de una nueva cartografía contemporánea de la subjetividad. Así, pasaré a revisar la propuesta de subjetividad nómade que Braidotti despliega en sus textos. Intentaré ver cómo se da el tránsito de lo que proponen Deleuze-Guattari a lo que Braidotti propone. También intentaré disolver o discutir algunas tensiones que aparecen en la lectura que Braidotti hace de Deleuze-Guattari para acercar ambas perspectivas. En el horizonte, la idea es transitar entre ambos puntos de vista en donde se muestren, por un lado, las diferencias o lo que se pierde en el tránsito de los conceptos de Deleuze-Guattari a Braidotti y, por otro, lo que la autora añade y que desde la perspectiva de Deleuze-Guattari no parece tener un lugar central. Se espera mostrar las diferencias y las cercanías entre ambos enfoques, buscando mostrar cómo las dos aproximaciones son pragmáticas en distintos sentidos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Consideraciones filosóficas sobre la habilidad manual
    (Universidad del Rosario, ) Uribe Cortes, César Augusto; Corral Cuartas, Álvaro
    La sofisticada habilidad manual humana, considerada como un caso concreto de aprendizaje, se fundamenta desde el ámbito biológico en virtud del instinto, pero concebida como un proceso explicado por la selección natural, requiere de la influencia del ámbito socio-cultural propio de los seres humanos, por lo que se percibe un hiato entre instinto y aprendizaje. Esta investigación propone a través del razonamiento comparativo entre ejemplos de habilidad manipulativa en lo biológico y socio-cultural, "telaraña es a atarraya" respectivamente, un nivel de descripción plausible provisto por el enactivismo como una corriente alternativa a la ciencia tradicional cognitiva. Este ejercicio analógico muestra continuidades entre el instinto y el aprendizaje. En esta comparación se da cuenta del potencial filosófico que tiene la deliberación razonada con respecto a lo que la mano es para los seres humanos en su dimensión biológica, fenomenológica y cognitiva.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El proyecto hermenéutico de José María Arguedas: una lectura de las imágenes narrativas sobre la orolatría en Yawar Fiesta a la luz de la filosofía andina
    (Universidad del Rosario, ) Barrera Sánchez, Edwin Leonardo; Gómez-Rincón, Carlos Miguel
    El texto explora la posible relevancia de la obra y el pensamiento de José María Arguedas para la hermenéutica y la filosofía latinoamericanas. A lo largo del primer capítulo intento explicitar el carácter hermenéutico de la obra literaria de Arguedas, quien en su madurez encuentra en el vitalismo hermenéutico de Dilthey un sustento teórico y metodológico para sus intuiciones iniciales sobre el valor epistemológico que concedió a su experiencia vital como fundamento de su obra. En este sentido, argumento que Arguedas representa una vertiente vitalista y antipositivista de la tradición intelectual latinoamericana de la primera mitad del siglo XX. En seguida, durante el segundo capítulo propongo que, a la luz de la filosofía andina de Estermann, y en comparación con un antecesor suyo como López Albújar, las imágenes narrativas de Arguedas del culto andino a la montaña hacen justicia hermenéutica a la racionalidad, experiencia y dimensión ética subyacentes a una inveterada práctica religiosa central aún vigente en los Andes. Este segundo capítulo busco mostrar la utilidad analítica del aparato conceptual propuesto por filósofos como Gómez (2012), Holenstein (2008) y Estermann (2006) en el análisis de obras literarias desde una perspectiva intercultural y filosófica. En líneas generales, aquí esbozo una posibilidad de diálogo entre filosofía y literatura allende lo estrictamente literario, considerando que en una tradición intelectual como la nuestra antes que filosofía y ciencias sociales la narrativa fue el medio a través del cual emergieron algunos temas y problemas del pensamiento latinoamericano