Maestría en Filosofía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoLa evolución del concepto de enemigo en las Fuerzas Militares de Colombia: de Carl Schmitt a la Revolución Molecular(2025-06-10) Villamil López, William Alexander; Herrera Romero, Wilson RicardoLa tesis analiza la evolución del concepto de "enemigo" en las Fuerzas Militares de Colombia, tomando como base teórica los planteamientos del filósofo Carl Schmitt, especialmente en obras como El concepto de lo político (Schmitt, 2009), La teoría del partisano (Schmitt, 2002) y su crítica a la democracia liberal. En estos textos, Schmitt sostiene que la política se fundamenta en la distinción entre amigo y enemigo, y que corresponde al soberano definir quién representa una amenaza para la comunidad política. Asimismo, desarrolla una profunda conceptualización del enemigo público y advierte sobre los riesgos que el sistema parlamentario liberal representa para la soberanía del Estado. Aplicados al contexto colombiano, estos enfoques permiten identificar ciertas incoherencias en la formulación de estrategias de seguridad y en la actuación del Estado frente a amenazas tanto externas como internas. El trabajo argumenta que la definición del enemigo en Colombia ha variado según los contextos políticos, ideológicos y doctrinales, pasando de actores externos en la época de la independencia a adversarios internos como insurgencias liberales, las estrategias de contención al comunismo internacional, con Cuba como plataforma de lanzamiento en Suramérica, los enemigos de tercera y cuarta generación y el terrorismo internacional. Todo esto genera una especie de paranoia institucional que se refleja en un permanente reformismo en materia de definición y categorización del enemigo, al punto de perder de vista los objetivos misionales y devenir en la securitización de fenómenos propios de la criminalidad o, incluso la protesta social llevada al umbral de enemigo público. En el contexto contemporáneo, influido por la Revolución Molecular de Guattari, el enemigo se ha vuelto más difuso y ambiguo, dificultando su identificación y generando tensiones en el actuar del Ejército. En el contexto contemporáneo, el concepto de "enemigo" en Colombia se ha tornado cada vez más difuso, lo que ha representado un desafío significativo para las Fuerzas Militares. Esta ambigüedad ha sido influenciada por discursos políticos cambiantes y por nociones importadas de seguridad, como la idea del "enemigo interno", pero también por concepciones teóricas como la de la revolución molecular desarrollada por Félix Guattari. Este concepto, formulado en oposición a las visiones tradicionales de la revolución, alude a transformaciones sociales dispersas, fragmentadas y micropolíticas, que no se estructuran en torno a un frente único o a un enemigo claramente definido, sino que emergen en múltiples puntos del tejido social (Guattari, 2013). En este marco, actores sociales que manifiestan inconformidad —como movimientos ciudadanos, colectivos barriales o protestas no institucionalizadas— pueden ser percibidos como amenazas por su potencial desestabilizador, aunque no constituyan enemigos en el sentido clásico. La ausencia de una definición estable y normativa del enemigo, sumada a la naturaleza no deliberativa del Ejército en un modelo de corte neoliberal, ha provocado que las Fuerzas Militares reformulen continuamente su enfoque estratégico, subordinándose a las interpretaciones políticas de sus superiores, en lugar de guiarse por criterios jurídicos o constitucionales consistentes.
- ÍtemAcceso AbiertoMás allá de la metafísica de la presencia: Derrida y la apertura del ser(2025-05-16) Alfonso Sánchez, Gerson Augusto; Ordóñez Díaz, LeonardoDerrida, filósofo francés del siglo XX y creador de la deconstrucción, cuestiona la concepción de Aristóteles según la cual el ser era una entidad fija y definible mediante categorías estables. Para Derrida, esta perspectiva resulta limitada porque presupone una estructura cerrada y estática del ser, lo cual deja fuera la multiplicidad de significados, la naturaleza fluida del lenguaje y la existencia. Además, Derrida señala que las oposiciones binarias, como las que sustentan el sistema categorial aristotélico (ser/no-ser, sustancia/accidente), simplifican y jerarquizan conceptos, ocultando relaciones más complejas y dinámicas entre ellos. Argumenta que el lenguaje esencialista, incluso el propuesto por Aristóteles en las Categorías, no puede captar la totalidad del ser. Derrida introduce el concepto de suplemento para evidenciar que el lenguaje no puede representar de forma totalizadora al ser, ya que este se constituye en un proceso de diferencias y desplazamientos que desestabilizan cualquier intento de fijarlo en categorías o definiciones absolutas. Este suplemento no es una simple adición al lenguaje, sino un elemento inherente que expone un vacío en la estructura de la significación, resultado de las oposiciones binarias (como presencia y ausencia) que el lenguaje mismo produce y organiza. Así, el suplemento permite concebir el ser, no como una entidad fija, sino como un proceso en constante cambio. Sobre esta base, en el presente estudio veremos cómo Derrida explora el ser desde una perspectiva dinámica, que trasciende las limitaciones del lenguaje y abre nuevas posibilidades para comprender su naturaleza en los límites de su enunciación gramatical. La relevancia contemporánea de esta investigación radica en su intento de proponer una relectura de la deconstrucción derridiana a más de medio siglo de su formulación, explorando cómo la pregunta por el ser, retomada críticamente en el pensamiento de Heidegger y Nietzsche, sigue teniendo vigencia en la reflexión filosófica actual. En este contexto, se examina cómo la deconstrucción permite abordar críticamente las estructuras ontológicas tradicionales que han sostenido el pensamiento occidental desde Aristóteles, particularmente su concepción del ser como sustancia fija expuesta en las Categorías. Al considerar el ser en términos de temporalidad, diferencia y devenir, este estudio contribuye a abrir un horizonte filosófico que enriquece los debates contemporáneos sobre la ontología y sus implicaciones en áreas como la filosofía del lenguaje, la ética y la teoría crítica, ofreciendo herramientas para comprender la experiencia humana en un mundo marcado por el cambio constante.
- ÍtemAcceso AbiertoLos cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter Witkin(2025-02-20) Neva Oviedo, Jessica Alejandra; Chaparro Amaya, AdolfoEn este documento examino cómo los diversos cuerpos que posan para el fotógrafo estadounidense Joel-Peter Witkin se integran en el ámbito del arte por medio de la fotografía. Mi objetivo es conocer por qué la exhibición de su obra en museos conlleva al reconocimiento público de su trabajo como arte. Este trabajo está dividido en cinco apartados. En el primero, reconstruyo la teoría institucional del arte de George Dickie y los aportes de Arthur C. Danto a la filosofía del arte con la intención de comprender las dinámicas a partir de las que el ámbito artístico se ha desarrollado desde la segunda mitad del siglo XX. En esta sección, además, introduzco los cuerpos de los modelos vivos que aparecen en las imágenes de Witkin, enfatizando en la relación conflictiva que se establece entre ellos, a causa de sus particularidades, y la sociedad. En el segundo apartado, presento los cuerpos de personas trans y de individuos con defectos físicos para analizar de qué manera se construye su corporalidad a partir de los criterios sociales que los excluyen por su diferencia. En la tercera sección, explico cómo y por qué Witkin utiliza cadáveres y fragmentos de carne en su trabajo fotográfico. En el cuarto apartado, analizo la obra de Witkin con base en los movimientos artísticos que lo influenciaron, así como el contenido de sus imágenes. Por último, explico de qué manera su trabajo otorga un nuevo significado a los cuerpos de sus modelos.
- ÍtemAcceso AbiertoDe la cientificidad del marxismo. El materialismo histórico como una tradición de investigación progresiva y crítica en las ciencias sociales(2024-12-11) Aguiar Castro, Julián David; Cardona Suárez, Carlos AlbertoEl materialismo histórico es una tradición de investigación progresiva y crítica de las ciencias sociales. Esta es la conclusión de esta tesis. No obstante, no fue posible llegar a tal caracterización del programa científico marxista (el materialismo histórico) sin, en primer lugar, una crítica de las filosofías de la ciencia caracterizadas como positivistas y relativistas pasando por las de Neurath, Kuhn, Feyerabend y sobre todo las de Popper y Lakatos. Esta crítica de las anteriores posiciones llevó al autor a considerar la filosofía de Larry Laudan y sus tradiciones de invetigación como la mejor filosofía de la ciencia para dar cuenta de la producción científica marxista. Con este marco epistemológico, sumado a algunas consideraciones provenientes de la teoría crítica de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, el autor procede a dar cuenta del núcleo de la tradición marxista, haciendo una profunda revisión de distintas corrientes del materialismo histórico como aquellas inauguradas por Lukács y Althusser. Luego, para lograr demostrar la progresividad de dicha tradición, el autor procede a evaluar una de las teorías más interesantes de la tradición del materialismo histórico: aquella de la teoría crítica de la dependencia en boca de una de sus mejores represenates, Vânia Bambirra. Esta evaluación resulta ser comparativa con respecto a la teoría neoinstitucional de Daron Acemoğlu y James Robinson, demostrando una tasa de progreso general mayor en el caso de Bambirra. Por último, el autor introduce una reflexión provocativa en donde evalua las corrientes posmarxistas como un ejemplo de tradición de investigación antimarxista, con una tasa de progreso limitada y proveniente de otras tradiciones de investigación.
- ÍtemAcceso AbiertoEl lugar del pensamiento crítico y la argumentación en la educación de estudiantes de administración de empresas en Bogotá(2024-10-16) Sánchez Botero, Alejandro; Gómez Rincón, Carlos MiguelEn este trabajo examino la importancia del pensamiento crítico y la argumentación como aspectos necesarios en la formación de estudiantes de administración de empresas. Mis observaciones sugieren la necesidad de incorporar estas competencias en los programas educativos con el fin de desarrollar profesionales autónomos, éticos y efectivos en la toma de decisiones, en su liderazgo y gestión. Al tener en cuenta los principios filosóficos de Matthew Lipman, Stephen Toulmin y Jürgen Habermas, propongo que para integrar de manera efectiva estas competencias en el proceso educativo de los administradores de empresas, debería pensarse la posibilidad de una reestructuración curricular y pedagógica. El estudio analiza de los currículos y perfiles de egreso de varias facultades de administración de empresas en Bogotá. Identifico una carencia significativa de una formación filosófica que fomente el pensamiento crítico y la capacidad argumentativa de los estudiantes. La formación del pensamiento crítico y la argumentación, al integrar los componentes filosóficos y las metodologías expuestas en este texto, no solo contribuye a la eficiencia y productividad, sino que también promueve una educación integral que prepara a los estudiantes para ser líderes reflexivos y responsables en un mundo complejo y en constante cambio.