Maestría en Filosofía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 87
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Un acercamiento al autismo funcional desde la triangulación davidsoniana
    (2023-12-12) Villamil López, Nubia María; Duica Cuervo, William Augusto
    En este trabajo analizamos críticamente el artículo de Kristin Andrews (2002) "Interpreting autism: A critique of Davidson on thougth and language", que nos permite reflexionar sobre consideraciones importantes como la naturaleza del pensamiento, la adquisición del lenguaje y la comprensión de la racionalidad. . En el primer capítulo, presentamos la interdependencia entre el pensamiento y el lenguaje en la teoría de Davidson, así como la importancia de la triangulación y la interpretación radical. En el segundo capítulo, examinamos el autismo y las dificultades de los autistas funcionales en la socialización y comunicación. En el tercer capítulo, analizamos la crítica de Andrews a la tesis de interdependencia, argumentando que los autistas no poseen la capacidad de interpretar y no pueden triangular. El cuarto capítulo se centra en las fallas epistémicas de los autistas funcionales y si la teoría de Davidson puede explicar su comportamiento lingüístico e interpretativo. La crítica de Andrews nos lleva a explorar si la perspectiva en primera persona de los autistas obstaculiza su capacidad para distinguir entre creencia y realidad. En general, buscamos una comprensión más matizada de la triangulación que realizan los autistas funcionales y su relación con la propuesta teórica de Davidson.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Entre el derecho y la excepción en Colombia: un Estado por fuera de sí mismo
    (2023-11-15) Ospina Marulanda, Sebastián; Chaparro Amaya, Adolfo
    Para abordar el fenómeno del estado de excepción en Colombia, se elaboró un desarrollo conceptual a partir de autores propios de la filosofía política contemporánea que aportan elementos conceptuales para una lectura crítica y analítica. Principalmente, esto se aplica a la particularidad paradójica del estado de excepción que le permite al soberano ubicarse por dentro y fuera de la ley. Esto implica, que la decisión de declarar la excepción, que es al mismo tiempo jurídica y política, es tanto legal como legítima. En este caso, Carl Schmitt, Giorgio Agamben, Roberto Esposito y Jacques Derrida son la guía para elaborar el mapa conceptual que sirve para encontrar los cambios en los conceptos que aquí se plantean. Principalmente se habla del territorio, la enemistad y, como elemento diferenciador del texto, el miedo que suscita tanto su aplicación como su posibilidad. En este sentido, para el abordaje histórico, se escogieron tres periodos presidenciales de la historia colombiana: La "dictadura" de Rojas Pinilla (1953-1957), el "estatuto de seguridad" de Julio César Turbay (1978-1982) y la "seguridad democrática" de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). En esta frontera entre la filosofía y la historia es evidente el desarrollo del concepto en medio de un conflicto interno irresoluble, logrando adaptarse a cada uno de los momentos y expandiéndose cada vez más en la construcción del Estado colombiano.
  • Ítem
    Embargo
    La atención ante lo real como superación de la mirada moderna de la desgracia
    (2023-09-26) Porras Montenegro, Laura Katherine; Gómez Rincón, Carlos Miguel
    En este ensayo pretendo responder a la pregunta ¿cómo podemos alejarnos de la mirada moderna de la desgracia por medio de la atención manteniendo la individualidad (yo) y la vida interior? La noción de mirada moderna de la desgracia se refiere a aquella forma de ver que no atiende a la realidad porque es fantasiosa y nos colma de consuelos para alejarnos de la verdad. Pretendo caracterizarla desde los conceptos de desarraigo, desgracia y fuerza a partir del pensamiento filosófico de Simone Weil con el propósito de exponer cómo esa mirada moderna de la desgracia nos ha cosificado, lo cual imposibilita mantener una relación consigo mismo y con el otro dirigida hacia la verdad y el bien. Por lo anterior, planteo la atención, en diálogo con Simone Weil e Iris Murdoch, como método para reorientar la visión hacia una mirada amorosa que permita acogerse a uno mismo a la vez que acoger al otro.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Panoptismo y desarrollo tecnológico tres momentos de su evolución en la modernidad
    (2023-09-08) Chimbi Rojas, Esperanza; Chaparro Amaya, Adolfo
    La presente investigación realizada contiene 3 capítulo en los cuales se realiza un recorrido histórico del panóptico. Para ello, se establece la evolución de dicho concepto inicialmente con el planteamiento de Foucault, desde los elementos que genera el autor de las sociedades disciplinarias y el sujeto que se produce; posteriormente se relaciona el trabajo de Paul Virilio, a partir de la máquina de visión que plantea la primera evolución del panoptismo desde un marco del encierro para seguidamente establecer un proceso a lo público y la vigilancia de espacios abiertos. Para finalizar se retoman los planteamientos generados por Deleuze, concretamente al especificar la evolución hacia las sociedades de control y un panóptico enlazado con la interiorización y el autodominio de las acciones que realiza cada sujeto. Donde se presenta el marco de la una sociedad de consumo y del avance del capitalismo actual. De esta manera se enlaza el planteamiento de Byung-Chul Han, filósofo coreano que establece el crecimiento significativo y en masa de las nuevas tecnologías que han generado el posicionamiento de un panóptico digital.
  • Ítem
    Embargo
    Experiencia moral de la discapacidad: una comprensión hermenéutica de su ontología
    (2023-07-18) Henao Orozco, Ánderson; Herrera Romero, Wilson Ricardo
    Esta tesis, desarrolla un análisis hermenéutico y crítico, en torno a cierta experiencia moral de la discapacidad y a sus efectos en la constitución de los horizontes morales o universos de sentido de las sociedades occidentales judeocristianas. A lo largo del ensayo se argumenta sobre una existencia ambivalente y dilemática de aquellos que actualmente nombramos como «personas con discapacidad», y se explican algunas interpretaciones de la presencia de la discapacidad en muchas sociedades, como un síntoma cultural para delimitar lo que hay que decir y hay que hacer para tener una vida buena. Esto parece ser implícitamente un universal, que se fundamenta en presuposiciones metafísicas e intuiciones morales de completitud, perfección y normalidad. La tesis trata de explorar diferentes dimensiones de la cuestión tratada, mostrando la interdependencia entre ellas: la hermenéutica, la moral, la ética aplicada y la política.