Ítem
Acceso Abierto

Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006

dc.contributor.advisorVallana Sala, Viviana Valeria
dc.creatorSánchez Porras, Daniela
dc.creator.degreeAntropólogo
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2023-07-27T18:14:19Z
dc.date.available2023-07-27T18:14:19Z
dc.date.created2023-07-13
dc.descriptionA partir de un análisis de fuentes documentales se busca atraer la atención sobre los flagelos sufridos en El Placer, inspección ubicada en el Bajo Putumayo, durante el tiempo en que la población se vio afectada por la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (1999-2006). El análisis recorre la violencia vivida en la zona, estudiada en clave de conceptos propios de teorías feministas y análisis antropológicos, que dan cuenta del espacio del cuerpo de la mujer en la guerra, el sufrimiento y la reivindicación a partir de la posibilidad de pensar en procesos de paz y reconciliación. A partir de los efectos del ejercicio de la violencia se busca entender por qué y cómo se vio afectada la vida de mujeres por el hecho de ser mujeres y los efectos que esto tuvo sobre unos cuerpos que han sido restringidos y determinados por el patriarcado determinante en la guerra.
dc.description.abstractBased on an analysis of documentary sources, the aim is to attract attention to the scourges suffered at El Placer, an inspection located in Bajo Putumayo, during the time when the population was affected by the presence of the Autodefensas Unidas de Colombia (1999-2006). The analysis covers the violence experienced in the area, studied in terms of concepts typical of feminist theories and anthropological analysis, which account for the space of the body of women in war, suffering and vindication from the possibility of thinking about peace and reconciliation processes. Based on the effects of the exercise of violence, it seeks understand why and how the lives of women were affected by the fact of being women and the effects that this had on bodies that have been restricted and determined by the determining patriarchy in war.
dc.format.extent91
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_40241
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40241
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programAntropología
dc.rightsAttribution-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAlianza Departamental de Organizaciones de Mujeres del Putumayo. (2009). Caracterización de la situación de las mujeres del Putumayo (2007–2008) (1.a ed.) [Libro electrónico]. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017- 12-08/388777/anexos/1_1512720859.pdf
dc.source.bibliographicCitationAraujo-Cuauro, J. C. (2017). La violencia por prejuicio hacia las personas con orientación o identidad de género-sexo diverso en el sistema jurídico-legal venezolano. Colombia Forense, 4(2), 45–60. https://doi.org/10.16925/cf.v4i2.2242
dc.source.bibliographicCitationArboleda Gómez, R. (2007). El cuerpo del desplazamiento, una retórica de ciudadanía. El caso de Macondo. 1er. Simposio Internacional Educación, Cuerpo y Ciudad.
dc.source.bibliographicCitationArboleda Gómez, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Hombre Nuevo Editores.
dc.source.bibliographicCitationArenas Usme, G. (2019, 10 junio). El Placer: pueblo fantasma lleno de temor en medio de la selva de Putumayo. VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/placer-pueblo-fantasma-lleno-temor-medio-la-selva-putumayo/
dc.source.bibliographicCitationBarragán-Gamba, D. (2015). La violencia contra las mujeres es cuestión de género. Criterio Libre Jurídico, 12(2), 79–90. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203
dc.source.bibliographicCitationBlair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos, 36, 39–66. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/6329
dc.source.bibliographicCitationBordón Gabriele, C. V. (2018). El biopoder patriarcapitalista y la destrucción de la masculinidad: la resistencia en clave femenina y feminista. Acheronta. Revista de Investigaciones en Filosofía, 2–22. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/3081
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama. http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-l a-dominacion-masculina.pdf
dc.source.bibliographicCitationButler, J. (2010). Marcos de Guerra las Vidas Lloradas. Paidos Tex.
dc.source.bibliographicCitationBotero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Revista Opinión Jurídica, 2 (4), 109-116. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350
dc.source.bibliographicCitationCastillo, L. (2004). El análisis documental. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005 https://www.uv.es/macas/T5.pdf
dc.source.bibliographicCitationCabra, N. A., & Escobar, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad (1.a ed.) [Libro electrónico]. IDEP, Universidad Central. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia.%20E stado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdf
dc.source.bibliographicCitationCardozo Rusinque, A. A., Posso Meza, A. V., & Martínez González, M. B. (2018). Capítulo IV Del conflicto a la construcción de paz: perspectiva de lideresas comunitarias [Libro electrónico]. En Género y conflicto. Estudios empíricos y documentales (pp. 53–79). Editorial Tecnológico Comfenalco. https://tecnologicocomfenalco.edu.co/wp-content/uploads/librosinvestigacion/G%C3%A 9nero%20y%20conflicto%20-%20Estudios%20emp%C3%ADricos%20y%20documenta les%20.pdf
dc.source.bibliographicCitationCastro Mejía, J. E., & Mulcué Quinto, J. A. Verdad y memoria: víctimas del paramilitarismo en la inspección de El placer-Valle del Guamuez-Bajo Putumayo en el marco del conflicto armado en Colombia (1999-2006) [Tesis de Grado, Universidad del Valle]. Repositorio Digital - Universidad del Valle.
dc.source.bibliographicCitationCely Ávila, F. E. (2019). Memorias corporizadas y credibilidad en mujeres víctimas de violencia. Posibilidades de resignificación y reparación. Ideas y Valores, 68, 21–38. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n5supl.80664
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2012). El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Taurus. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/El-Placer-2020-we b.pdf
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscr ita-en-el-cuerpo_accesible.pdf
dc.source.bibliographicCitationCervera Rodon, M. (2012). La violencia contra las mujeres como “arma de guerra” permanente. Viento sur: Por una izquierda alternativa, 121, 48–57. https://www.feministas.org/IMG/pdf/VS121_M_Cervera_ViolenciaArmaGuerraPermane nte.pdf
dc.source.bibliographicCitationCifuentes Patiño, M. C. (2019). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera, 3, 127–164. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera3_5.pdf
dc.source.bibliographicCitationComisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). La Verdad de las Mujeres, Víctimas del conflicto armado en Colombia. Resumen. Ruta Pacífica de las Mujeres. https://www.undp.org/es/colombia/publications/la-verdad-de-las-mujeres-v%C3%ADcti mas-del-conflicto-armado-en-colombia-0
dc.source.bibliographicCitationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. cidh.org. http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20colombia %202006%20espanol.pdf
dc.source.bibliographicCitationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe de seguimiento – Las mujeres frente a la violencia y discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia (Capítulo V). OEA, CIDH. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/cap.5.colombia.sp.htm
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (diciembre 05, 2008). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (junio 18, 2014). Ley 1719. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716#:~:text=La %20presente%20ley%20tiene%20por,asociada%20al%20conflicto%20armado%20interno
dc.source.bibliographicCitationContreras, M. H. J. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, 19, 119–125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907
dc.source.bibliographicCitationda Silva, A., García-Manso, A., & Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170–197. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30258
dc.source.bibliographicCitationCuesta-Benjumea, C. (2013). Revisión de la bibliografía en la investigación cualitativa. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31200/6/Revision_bibliografia_Investigacion_cu alitativa.pdf
dc.source.bibliographicCitationDas, V. (2008). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En F. A. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (Vol. 1, pp. 217–250). Colección Lecturas CES.
dc.source.bibliographicCitationEscoriza Mateu, T. (2008). Mujeres, violencia y representaciones figurativas. En Mujeres y arqueología nuevas aportaciones desde el materialismo histórico (pp. 303–339). https://w3.ual.es/personal/tescoriz/Investg/Biblio/ManoViole.pdf
dc.source.bibliographicCitationEspinosa, C. (2005). Reseña de «Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio» de Mari Luz Esteban. Cuadernos de Antropología Social, 22, 219–221. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913913013
dc.source.bibliographicCitationFoucault, M. (1998). Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber [Libro electrónico]. Siglo veintiuno editores. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/681-4.pdf
dc.source.bibliographicCitationFoucault, M. (1999). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitationFoucault, M. (2003). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.p df
dc.source.bibliographicCitationFundación Ideas para la Paz. (2014). Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Unidad de análisis 'Siguiendo el conflicto" Boletín #73I. https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5445281ad0a0f.pdf
dc.source.bibliographicCitationFundación Ideas Para la Paz, Cuesta Astroz, I., Mazzoldi Díaz, G., & Durán Díaz, A. M. (2017, noviembre). Mujeres y la economía cocalera en el Putumayo: roles, prácticas y riesgos (N.o 28). FIP. https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5a21a1163faf3.pdf
dc.source.bibliographicCitationGamero Aliaga, M. (2012). Revista Estudios Cotidianos. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 1(1), 6–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118353
dc.source.bibliographicCitationGomes Pereira, P. P. (2008). Rita Laura Segato. Violencia y género en la sociedad patriarcal. Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Avá, 12. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16942008000100010&script=sci_arttext
dc.source.bibliographicCitationGómez Correal, D., & Ojeda, D. (2019). En A. Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo. (101- 137). Colección Cuadernos Mínimos. En A. Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo (pp. 101–137). ACANT. https://www.academia.edu/39986758/Antropolog%C3%ADa_y_feminismo
dc.source.bibliographicCitationGutmann, M. C. (1998). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. Revista de Estudios de Género. La ventana, 8, 47–99. https://www.redalyc.org/pdf/884/88411133004.pdf
dc.source.bibliographicCitationHéritier, F. (2007). Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica. https://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_07.pdf
dc.source.bibliographicCitationHernández Ceballos, M. C. (2014). Mujeres de “El Placer”: Una lucha por el poder soberano y por la construcción del rol femenino en un contexto de guerra. 1–10. https://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/sociologia/files/2014/05/Mujeres-de-El-Place r.-Una-lucha-por-el-poder-soberano.-Mar%C3%ADa-Camila-Hern%C3%A1ndez.pdf
dc.source.bibliographicCitationHoyos, C. (2000). Un modelo para Investigación Documental. Editorial Señal
dc.source.bibliographicCitationJimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 5. Http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072007000200009
dc.source.bibliographicCitationLagarde Y De Los Ríos, M. (2005). ¿A qué llamamos feminicidio? https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdf
dc.source.bibliographicCitationLamas, M. (s. f.). El enfoque de género en las políticas públicas. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23192.pdf
dc.source.bibliographicCitationLamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147–178. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf
dc.source.bibliographicCitationMaldonado Gómez, M. C. (2003). Reseña de «La dominación masculina» de Pierre Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, 4, 69–74. https://www.redalyc.org/pdf/996/99617936012.pdf
dc.source.bibliographicCitationMarchese, G. (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 9–41. https://doi.org/10.31644/ed.v6.n2.2019.a01
dc.source.bibliographicCitationMayor Gamba, E. M. (2021). Mujeres rurales constructoras de paz territorial en el departamento del putumayo en Colombia. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 4(6), 69–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7989893
dc.source.bibliographicCitationMesa de Trabajo: Mujer y Conflicto Armado. (2006). VI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (VI). https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/vi_informe_mesa_mujer_y_c onflicto.pdf
dc.source.bibliographicCitationMesa de Trabajo: Mujer y Conflicto Armado. (2009). IX Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (IX). https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ix_informe_mesa_mujer_y_c onflicto.pdf
dc.source.bibliographicCitationMesa de Trabajo: Mujer y Conflicto Armado. (2015). XII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto armado: una mirada diferencial (XII). http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/xii%20informe%20mesa%20mujer%20y%20co nflicto%20armado.pdf
dc.source.bibliographicCitationMontúa, F. A. (2005). Una reflexión sobre las investigaciones de Foucault del cuerpo y del poder. efdeportes.com. https://efdeportes.com/efd89/foucault.htm#:~:text=%22Pero%20el%20cuerpo%20est%C 3%A1%20tambi%C3%A9n,exigen%20de%20%C3%A9l%20unos%20signos%22
dc.source.bibliographicCitationMorales Campillo, N., Janssen, E., & Pardo Chacón, A. (2020). La violencia basada en género en el contexto de la acción contra minas en Colombia. https://colombiasinminas.org/wp-content/uploads/2020/12/ReporteVBGFinalDic2020.pdf
dc.source.bibliographicCitationMoreno, H., & Mingo, A. (2019). Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad. Nómadas, 51, 13–29. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a1
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas, Consejo de Seguridad (diciembre 31, 2000). Resolución 1325 del 2000. Por la cual se reconoce el impacto de los conflictos armados sobre las mujeres y las niñas, y lucha por su protección y su plena participación en los acuerdos de paz. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf
dc.source.bibliographicCitationNates, B. (2000). Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia. Cultura y Droga, 5(5), 53–62. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6235
dc.source.bibliographicCitationOrtiz Cruz, L. C., Rivera Castillo, V., Pardo Fernández, L. F., & Fajardo Hoyos, N. E. (2021). El cuerpo de la mujer como territorio de violencia. Justicia y Derecho, 9, 26–35. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/justder/article/view/1921
dc.source.bibliographicCitationPerdomo Rodríguez, M. A. (2019). La Radio Comunitaria en el municipio de Puerto Caicedo, Putumayo: Una apuesta de Construcción de paz desde los territorios [Tesis especialización, Universidad Nacional de Colombia]. Bivipas, https://www.bivipas.unal.edu.co/
dc.source.bibliographicCitationPérez González, B. (2011). Mujeres y guerra: imperio, biopolítica y género. Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, 3, 1557–1567. https://idus.us.es/handle/11441/39696
dc.source.bibliographicCitationPresidencia de la República de Colombia, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, & Área de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. (2015). Manual de Territorialización de los Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/mvca/Marco-normativo-derechos-muje res.pdf
dc.source.bibliographicCitationPinzón Paz, D. C. (2009). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones. En J. A. Restrepo & D. Aponte (Eds.), Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones (pp. 353–392). Pontificia Universidad Javeriana. http://www.cerac.org.co/es/assets/files/guerrayviolencias/7_La_violencia_de_genero.pdf
dc.source.bibliographicCitationQuiroz Molinares, N. (2018). Capítulo VI La invisibilización de la violencia en la construcción de la masculinidad [Libro electrónico]. En K. Vargas Cantillo (Ed.), Género y conflicto. Estudios empíricos y documentales (pp. 111–122). Editorial Tecnológico Comfenalco. https://tecnologicocomfenalco.edu.co/wp-content/uploads/librosinvestigacion/G%C3%A 9nero%20y%20conflicto%20-%20Estudios%20emp%C3%ADricos%20y%20documenta les%20.pdf
dc.source.bibliographicCitationRincón Angarita, D. (2016). Criterios diferenciadores y de semejanza entre la violencia sexual y la violencia de género en el contexto del conflicto armado colombiano. Inciso, 18(1), 71. https://doi.org/10.18634/incj.18v.1i.522
dc.source.bibliographicCitationSánchez, J. C. (2017). 1999: La masacre de El placer o el problema político de la memoria y el perdón. Revista Filosofía UIS, 16(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/408/4081879004/html/index.html
dc.source.bibliographicCitationScott, J. (2012). Reverberaciones feministas. Revista CS, 10, 339–370. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n10/n10a11.pdf
dc.source.bibliographicCitationSegato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (1.a ed.). Pez en el árbol. https://www.feministas.org/IMG/pdf/libro_ritalaurasegato.pdf
dc.source.bibliographicCitationSegato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres [Libro electrónico]. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf
dc.source.bibliographicCitationSerje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers des Amériques latines, 71, 95–117. https://doi.org/10.4000/cal.2679
dc.source.bibliographicCitationSuzzi, G. S. (2016). Gayle Rubin y Judith Butler. Interlocuciones psicoanalíticas para el desmontaje del sistema sexo/género. 195–198. https://www.aacademica.org/000-044/52.pdf
dc.source.bibliographicCitationTejeda González, J. L. (2011). Biopolítica, control y dominación. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XVIII (52), 77–107. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v18n52/v18n52a3.pdf
dc.source.bibliographicCitationTejedoras de Vida del Putumayo. (2021, 4 diciembre). Valle del Guamuez se puso las Gafas Violetas – Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida Putumayo. alianzatejedorasdevida.org. https://alianzatejedorasdevida.org/2021/12/04/valle-del-guamuez-se-puso-las-gafas-violet as/
dc.source.bibliographicCitationTheidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Serie Working papers FIP No. 5. https://genderandsecurity.org/sites/default/files/Theidon_-_Reconstruccion_de_la_Mascul inidad.pdf
dc.source.bibliographicCitationUribe, M. V. (2015). Introducción. En Hilando fino. Voces femeninas en La Violencia (1.a ed., pp. 1–7). Editorial Universidad del Rosario. https://www.academia.edu/17762847/Hilando_fino._Voces_femeninas_en_La_Violencia
dc.source.bibliographicCitationVerdad Abierta. (2022, 24 abril). Implementación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz es mínima. VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/implementacion-del-enfoque-de-genero-en-el-acuerdo-de-paz-e s-minima/
dc.source.bibliographicCitationVerdad Abierta. (2008). La expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997–2002). VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia/
dc.source.bibliographicCitationVeronelli, A. (2014). Comentario bibliográfico. Scott, Joan Wallach: Género e historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2008. Rey Desnudo, Revista de libros, 4, 69–79. https://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/143/129
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectViolencia sexual
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectMujeres
dc.subjectCuerpo-territorio
dc.subjectAutodefensas Unidas de Colombia
dc.subjectPutumayo
dc.subjectEl Placer
dc.subject.keywordSexual violence
dc.subject.keywordGender violence
dc.subject.keywordArmed Conflict
dc.subject.keywordWomen
dc.subject.keywordBody-territory
dc.subject.keywordAutodefensas Unidas de Colombia
dc.subject.keywordEl Placer
dc.subject.keywordPutumayo
dc.titleCuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006
dc.title.TranslatedTitleBodies-territories marked for the construction of peace: different types of violence against women in El Placer, Putumayo, by the Autodefensas Unidas de Colombia in the period 1999-2006
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cuerpos-marcados-territorios-Daniela-Sánchez-Porras.pdf
Tamaño:
581.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: