Ítem
Acceso Abierto

Artículo de maestría : elementos estructurales del consentimiento informado
Título de la revista
Autores
Solórzano Quintero, Juan Felipe
Archivos
Fecha
2012-05
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
El consentimiento informado es la expresión de la voluntad del paciente,
relacionada con una intervención o un tratamiento terapéutico que se hará en su
cuerpo, para que se dé aquel; previamente el profesional de la salud debe suministrar
veraz, integral y oportunamente la información referente a los riesgos, los
procedimientos, las expectativas, el diagnóstico y el pronóstico de su enfermedad y
su respectivo tratamiento.
Por lo tanto, del consentimiento informado se derivan obligaciones y derechos,
tanto para el paciente como para el profesional de la salud, al ser un elemento tan
especial y esencial en la relación médico-paciente, y en el mismo acto médico,
cobra especial relevancia en la responsabilidad médica. Sin embargo, en la praxis
muchas veces se olvida la importancia del consentimiento informado en relación
con aquella.
El propósito de este artículo consiste en analizar los elementos estructurales del
consentimiento informado, los cuales son fundamentales a la hora en que el médico
lo solicite. En dicho escenario surgen situaciones que generan dudas jurídicas en
cuanto a su formación.
De igual forma, para tener una idea concreta y completa del consentimiento informado,
dividiremos este artículo en dos partes. En la primera, nos ocuparemos del
desarrollo doctrinal del concepto, en el que analizaremos su noción, su evolución en la historia y sus modelos (beneficencia, paternalismo, autonomía, entre otros); posteriormente,
estudiaremos la problemática que se puede originar durante el proceso
de informar al paciente, debido a que no en todos los casos este está en pleno uso de
sus facultades para otorgar su consentimiento. Es allí donde miraremos la capacidad
en el ámbito médico y los casos en que se puede pedir un consentimiento informado
directo e indirecto.
Finalmente, analizaremos el tema del riesgo y el desarrollo que la doctrina ha
dado al respecto, para revisar en último lugar el consentimiento en la historia clínica
y su solicitud correcta al paciente.
En la segunda parte, nos encargaremos de examinar detenidamente el desarrollo
jurisprudencial del consentimiento informado surtido en la Corte Constitucional y en
el Consejo de Estado de la República de Colombia, desde 1991 a la fecha, del cual
sin duda alguna el lector podrá concluir lo esencial e imperioso de este en la práctica
médica y en la prevención del daño antijurídico.
Abstract
Informed consent is the patient’s willful expression related to an intervention
to be made in his or her body. Previously the doctor must provide
accurate, comprehensive and timely information about the risks, procedures, expectations,
diagnosis and prognosis of the disease and the possible treatments.
Even though the obligations and rights of the doctor and patient derived from
informed consent are an essential element in the doctor-patient relationship, in practice
its importance is often overlooked.
The purpose of this paper is to analyze the structural elements of informed consent
that are essential when requested by the doctor, as well as ambiguous situations
such as risk, informed consent in minors and persons with mental disabilities.
The article is divided in two parts. The first reviews the development of doctrine,
regarding which we analyze the concept, historic evolution and various models
(such as paternalism, autonomy and others). We also take a look at the information
problem, because in many cases the patient cannot give the authorization to perform
a medical procedure. Lastly we review the issue of risk and medical records. The second part reviews in detail the development of informed consent in the
jurisprudence of Colombia’s Constitutional Court and State Council from 1991 to
present, with the purpose of obtaining a complete view of the concept of informed
consent, aimed at demonstrating its importance in medical practice and in preventing
unlawful damage.
Palabras clave
Concepto del consentimiento informado , Riesgo , Pseudoconsentimiento , Capacidad
Keywords
Informed consent concept , Risk , Pseudo-consent , Capacity