Ítem
Acceso Abierto

El lenguaje en la terapia narrativa

dc.contributor.advisorLara-Rodriguez, Gustavo
dc.creatorBeltran Puentes, Ingrid
dc.creatorVilla García, Valentina
dc.creator.degreePsicólogo(a)
dc.date.accessioned2017-06-12T20:46:19Z
dc.date.available2017-06-12T20:46:19Z
dc.date.created2017-06-08
dc.date.issued2017
dc.descriptionEl trabajo consiste en una revisión teórica de la literatura reciente relacionada con el uso del lenguaje del terapeuta desde la terapia narrativa, esta es entendida como una alternativa de intervención basada en el marco del modelo familiar sistémico. La terapia narrativa comprende la intervención como un espacio dialógico, en el cual mediante la relación creada entre terapeuta y consultante emerge un nuevo relato. El terapeuta busca co-construir relatos alternativos por medio de la externalización del problema, para lo cual usa herramientas como preguntas, analogías, metáforas, ritos y elementos escritos. Se encontró que en la actualidad diversos autores brindan conceptualizaciones acerca del modelo narrativo, mas no se da a conocer a profundidad el uso de la terapia narrativa en estudios empíricos.spa
dc.description.abstractThe assignment consists of a theoretical revision of the recent literature related to the use of language of the therapist from narrative therapy, which is understood as an alternative intervention based on the framework of the systemic family model. Narrative therapy understands intervention as a dialogical space, in which a new story emerges through the relationship established between therapist and consultant. The therapist seeks to co-construct alternative stories by externalizing the problem, for which he or she uses tools as questions, analogies, metaphors, rites and written elements. It was found that at present various (several) authors provide conceptualizations about the narrative model, but the depth of the use of narrative therapy is not fully known in empirical studies.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.tipoDocumentospa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_13478
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13478
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationAgudelo, M. E. & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. Recuperado el 13 de Abril de 2017 de http://nexus.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1156/1276
dc.source.bibliographicCitationAgudelo, M. A. & Estrada, P. (2013). Terapias narrativa y colaborativa: una mirada con el lente del construccionismo social. Facultad de Trabajo Social, 29 (29), 15-48. Recuperado el 10 de Abril de 2017 de https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/viewFile/2325/2069
dc.source.bibliographicCitationAlarcón, A. (2008). Fundamentos técnicos de la psicoterapia de apoyo. Revista Colombiana de Psiquiatría. 37, 113-126. Recuperado el 12 de octubre de 2016 de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a09.pdf
dc.source.bibliographicCitationAlbornoz, A. & Mardones, R. (2014). Una reflexión sobre la terapia narrativa en contexto de formación y aplicación. Ayaju Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". 12 (1), 100-119. Recuperado el 10 de Abril de 2017 de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n1/v12n1a06.pdf
dc.source.bibliographicCitationAlegre, J. R. (2002). Giro lingüístico y corrientes actuales de la filosofía. Influencias wittgensteinianas. Recuperado el 10 de febrero de 2017 de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-011.pdf
dc.source.bibliographicCitationAnderson, H. (2007). The therapist and the postmodern therapy system: a way of being with others. Trabajo presentado en el sexto congreso Europeo de terapia familiar. Glasgow, Escocia. Recuperado el 10 de Abril de 2017 de http://www.europeanfamilytherapy.eu/wp-content/uploads/2012/10/anderson.pdf
dc.source.bibliographicCitationAriso, J. M. (2012). Terapia sistémica: una reformulación de sus principios básicos en términos de juegos de lenguaje. Endoxa. 29, 195-217. doi: http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.29.2012.5316
dc.source.bibliographicCitationAya, S. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa: ¿Cómo emergen los relatos? Diversitas: Perspectivas En Psicología. 1, 184-194. Recuperado el 15 de febrero de 2017 de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a15.pdf
dc.source.bibliographicCitationBadós, A. & García, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado el 26 de enero de 2017 de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9uticas.pdf
dc.source.bibliographicCitationBalbachán, F. (2008). La noción de referencia en Searle y el sustrato semántico-pragmático de los actos de habla. Boletín de Lingüística. 30, 40-61. Recuperado el 20 de noviembre de 2016 de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092008000200003
dc.source.bibliographicCitationBerciano, M. (1992). ¿Qué es realmente el “Dasein” en la filosofía de Heidegger? Thémata. 10, 435-450. Recuperado el 19 de octubre de 2016 de http://institucional.us.es/revistas/themata/10/04%20berciano.pdf
dc.source.bibliographicCitationCardona, I. & Osorio, Y. (2015). Uso de la metáfora en terapia familiar. Aportes al enfoque narrativo. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte. 44, 15-35. Recuperado el 28 de enero de 2017 de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/613/1148
dc.source.bibliographicCitationCasanova, M. (2014). De la filosofía analítica a la filosofía del lenguaje y la hermenéutica: el caso de la historiografía. Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía. 39, 163-175. Recuperado el 16 de noviembre de 2017 de http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n39/art_11.pdf
dc.source.bibliographicCitationCastaño, M. I., & Saldarriaga, L. M. (2009) La metáfora terapéutica. Cali: Universidad del Valle. Escuela de trabajo social y desarrollo humano. Recuperado el 22 de Abril de 2017 de http://almasana.com.co/wp-content/uploads/2014/03/ARTICULO-TERAPIA-INFANTIL.pdf
dc.source.bibliographicCitationCelis, R. & Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia. Una perspectiva crítica. Colombia: Manual Moderno.
dc.source.bibliographicCitationChacón, E. F. & Ramírez A. C. (2012). Wittgenstein: Pilar de la filosofía del lenguaje. Revista de Filosofía UIS. 11(1), 253-268. Recuperado el 29 de septiembre de 2016 de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/3173/5462
dc.source.bibliographicCitationCorrea, J. P. (2012). Semiótica. Recuperado el 14 de septiembre de 2017 de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Semiotica.pdf
dc.source.bibliographicCitationDavis, D. R. (2015). Moments of meeting: A self psychological approach. International Journal of Psychoanalytic Self Psychology. 10 (1), 69-79. doi:10.1080/15551024.2015.977504
dc.source.bibliographicCitationDomínguez, E. & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología Desde El Caribe. 3, 620-641. Recuperado el 23 de marzo de 2017 de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4455/6951
dc.source.bibliographicCitationDubois, J. (1968). Estructuralismo y lingüística. Recuperado el 26 de octubre de 2016 de https://es.scribd.com/document/71058985/Jean-Dubois-Estructuralismo-y-linguistica
dc.source.bibliographicCitationDulwich Centre (2000). What is Narrative Therapy? Recuperado el 10 de febrero de 2017 de http://dulwichcentre.com.au/what-is-narrative-therapy/
dc.source.bibliographicCitationEbert, K. D. (2017). Measuring clinician-client relationships in speech-language treatment for school-age children. American journal of speech-language pathology. 26(1), 146-152. doi:10.1044/2016_AJSLP-16-0018
dc.source.bibliographicCitationEcheverría, R. (2006) Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica.
dc.source.bibliographicCitationEngel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science. 196 (4286), 129-136. Recuperado de http://www.drannejensen.com/PDF/publications/The%20need%20for%20a%20new%20medical%20model%20-%20A%20challenge%20for%20biomedicine.pdf
dc.source.bibliographicCitationFernández, A. (2013). Terapia narrativa basada en la atención plena para la depresión. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Recuperado el 10 de Abril de 2017 de https://books.google.com.co/books?id=mZn-DQAAQBAJ&pg=PT298&lpg=PT298&dq=psicoterapia+narrativa+escucha&source=bl&ots=DuwZJOQwH7&sig=Z5ZflbdAmBBvLmHgfMIuH0i_tWA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj3nLW02ZrTAhXM1CYKHQ-EAe4Q6AEIXDAI#v=onepage&q&f=false
dc.source.bibliographicCitationFernández, O., Herrera, P., Krause, M., Pérez, J., Valdés, N., Vilches, O. & Tomicic, A. (2012). Episodios de cambio y estancamiento en psicoterapia: Características de la comunicación verbal entre pacientes y terapeutas. Terapia psicológica. 30(2), 5-22. doi:10.4067/S0718-48082012000200001
dc.source.bibliographicCitationFerreira, A. (2012). Consideraciones sobre la influencia y consecuencias del giro lingüístico en el pensamiento de Jürgen Habermas. Alternativas en Psicología. 16 (26), 85-95. Recuperado el 6 de noviembre de 2017 de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2012000100009
dc.source.bibliographicCitationGalarce, E. (2003). Psicología Narrativa - Una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos. Tesina Universidad de Belgrano. Recuperado el 15 de noviembre de 2016 de http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1610
dc.source.bibliographicCitationGaleano, L. & Osorio L. (2015). Uso de la metáfora en terapia familiar. Aportes al enfoque narrativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 44, 15-35. Recuperado el 23 de noviembre de 2016 de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/613/1148
dc.source.bibliographicCitationGarcía, J. A. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 13 de noviembre de 2016 de de:https://books.google.es/books?id=ZvKNnxQb_1cC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.source.bibliographicCitationGarcía, F., & Mardones, R. (2010). Prevención de trastorno de estrés postraumático en supervivientes del terremoto de Chile de febrero de 2010: una propuesta de intervención narrativa. Terapia psicológica. 28 (1), 85-93. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082010000100008
dc.source.bibliographicCitationGende, C. E. (2007). El giro lingüístico como giro ontológico en la hermenéutica Gadameriana. Gadamer y las Humanidades. 1, 107-115. Recuperado el 16 de agosto de 2016 de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/3495/06_Gadamer_y_las_Humanidades_Vol_I_2007_Gende_Carlos_Emilio_107_115.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitationGergen, K. (2005). Si las personas son textos. En: G. Limón, (Ed.) Terapias postmodernas. Aportaciones construccionistas. México: Pax.
dc.source.bibliographicCitationGergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes. Recuperado el 12 de octubre de 2016 de http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf
dc.source.bibliographicCitationGiddens, A. (1990). El estructuralismo, el postestructuralismo y la producción de la cultura. En: A. Giddens y J. Turner, La teoría social hoy, Madrid: Alianza. Recuperado el 20 de noviembre de 2016 de https://es.scribd.com/doc/17406337/El-Estructuralismo-y-El-Postestructuralismo-Giddens.
dc.source.bibliographicCitationGonzález, J. & Ochoa, C. (2014). El giro narrativo en España. Investigación y formación con enfoques auto/biográficos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (62), 809-829. Recuperado el 8 de octubre de 2016 de http://www.redalyc.org/pdf/140/14031461008.pdf
dc.source.bibliographicCitationGoodley, D., Lawthom, R., Clough, P. & Moore, M. (2004). Researching Life Stories: Method, Theory, and Analyses in a Biographical Age Londres: Routledgefalmer. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=3QNo7hBFl34C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.source.bibliographicCitationGordón, A.S. (2007). La metáfora como recurso terapéutico en la terapia familiar sistémica. Recuperado el 22 de Abril de 2017 de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1058/1/06246.pdf
dc.source.bibliographicCitationJiménez, J. (2013). Lingüística general I. guía docente. España: Editorial Club Universitario Recuperado el 3 de octubre de 2016 de https://books.google.com.co/books?id=7f7RAQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.source.bibliographicCitationJoseph, J. E. (2015). Iconicity in Saussure's linguistic work, and why it does not contradict the arbitrariness of the sign. Historiographia Lingüística. 42 (1), 85-105. Recuperado el 4 de noviembre de 2016 de http://www.research.ed.ac.uk/portal/files/21713544/Ms_HL_Saussure_Iconicity.pdf
dc.source.bibliographicCitationKitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele: UK, Keele University. 33, 1-26. Revisado el 20 de agosto de 2016 de http://csnotes.upm.edu.my/kelasmaya/pgkm20910.nsf/0/715071a8011d4c2f482577a700386d3a/$FILE/10.1.1.122.3308[1].pdf
dc.source.bibliographicCitationKrause, M., De la Parra, G., Arístegui, R., Dagnino, P., Tomicic, A., Valdés, N., Echavarri, O., et al. (2007). The evolution of therapeutic change studied through generic change indicators. Psychotherapy Research. 17 (6), 673-689. doi:10.1080/10503300601158814
dc.source.bibliographicCitationLedo, I., González, L. & del Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de Salud mental. (42), 59-66. Recuperado 3 de marzo de 2017 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3910979.pdf
dc.source.bibliographicCitationLemos, F. (2013). Michel Foucault: filosofía, lingüística y estructuralismo. Revista latinoamericana de filosofía. 39 (2), 213-243. Recuperado el 27 de noviembre de 2016 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1852-73532013000200003
dc.source.bibliographicCitationLiemann, E. (2010). El escuchar como elemento esencial en la psicoterapia. Psychologia. Avances de la disciplina. 4 (1), 133-134. Recuperado el 10 de Abril de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086012.pdf
dc.source.bibliographicCitationLimón Arce, G. (2005). El giro interpretativo en psicoterapia, terapia, narrativa y construcción social. Ciudad de México: Pax.
dc.source.bibliographicCitationLizaga, J. L. (2011). El giro lingüístico y el problema de la intersubjetividad. Laguna: Revista De Filosofía. (29), 25-42. Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de https://www.academia.edu/3559492/El_giro_ling%C3%BC%C3%ADstico_y_el_problema_de_la_intersubjetividad?auto=download
dc.source.bibliographicCitationLorenzano, P. (2002). Presentación de la concepción científica del mundo: El círculo de Viena. Redes. 9 (18), 103-149. Recuperado el 3 de octubre de 2016 de https://plorenzano.files.wordpress.com/2008/12/la-concepcion-cientifica-del-mundo-el-circulo-de-viena-redes-18.pdf
dc.source.bibliographicCitationMartín, L. F. (2016). Cambios psicosociales en los adolescentes actuales. Incidencia del uso de las redes sociales (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 10 de Febrero de 2017 de http://eprints.ucm.es/37737/1/T37232.pdf
dc.source.bibliographicCitationMedina, M. (2004). El enfoque sistémico construccionista: consideraciones sobre su aplicación en el contexto de orientación profesional. Universitas Psychologica. 3(1) 99-107. Recuperado el 11 de marzo de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/647/64730110.pdf
dc.source.bibliographicCitationMeza, J. (2008). Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa. Actualidades Pedagógicas. (51), 59-72. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1351.
dc.source.bibliographicCitationMolinari, J. (2003). Psicología clínica en la posmodernidad: perspectivas desde el construccionismo social. Psykhe. 12 (1). 3-15. Recuperado el 13 de noviembre de 2016 de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/341/321
dc.source.bibliographicCitationMontesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de Psicoterapia. 23 (89), 5-50. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de http://www.psigma.cat/bloc/wp-content/uploads/La-perspectiva-narrativa-en-Terapia-Familiar-Sist%C3%A9mica_adrian-montesano.pdf.
dc.source.bibliographicCitationMoreno, G. & Pulido, M. (2007). Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Colombia: Funámbulos Editores. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=oeJCDZoazw0C&oi=fnd&pg=PA11&dq=Educaci%C3%B3n,+cuerpo+y+ciudad.+El+cuerpo+en+las+interacciones+e+instituciones&ots=Lo2Zn79BjJ&sig=eL8vdb0DFn-wAU7uaAR5VQeBC_c#v=onepage&q=Educaci%C3%B3n%2C%20cuerpo%20y%20ciudad.%20El%20cuerpo%20en%20las%20interacciones%20e%20instituciones&f=false
dc.source.bibliographicCitationMorgan, A. (2000). What is Narrative Therapy? An easy to read introduction. Australia: Dulwich. Recuperado el 29 de julio de 2016 de http://dulwichcentre.com.au/what-is-narrative-therapy/
dc.source.bibliographicCitationMunuera, P. (2007). El modelo circular narrativo de Sara Cobb y sus técnicas. Portularia. 7 (1-2), 85-106. Recuperado el 10 de Abril de 2017 de http://www.redalyc.org/html/1610/161017323005/
dc.source.bibliographicCitationNápoles, M. (2015). Stadler, Friedrich. El círculo de Viena. Empirismo lógico, ciencia, cultura y política. Ideas y valores. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. 64 (159), 271-274. doi: http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n159.52978
dc.source.bibliographicCitationPascual, M. (2011). Corrientes teorías y aportes de estudios del lenguaje evaluativo al análisis del discurso. Trabajo presentado en el IX congreso internacional de la ALED. Brasil: Facultad de letras da UFGM. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Mariana_Pascual/publication/262141627_Corrientes_teoricas_y_aportes_de_estudios_del_lenguaje_evaluativo/links/0c960536b9d2e7c856000000/Corrientes-teoricas-y-aportes-de-estudios-del-lenguaje-evaluativo.pdf
dc.source.bibliographicCitationPayne, M. (2002). Terapia narrativa, una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós. Recuperado el 16 de agosto de 2016 de http://www.ub.edu/hsctreballsocial/sites/default/files/pdfs/casos-practics/terapia_narrativa_1.pdf
dc.source.bibliographicCitationPeñafiel, O. (2011). Ruptura amorosa y terapia narrativa. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. 9 (1), 53-86. Recuperado el 3 de febrero de 2017 de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n1/v9n1a2.pdf
dc.source.bibliographicCitationRamírez, M., Cárdenas, M. & Rodríguez, S. (2015). El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger. Enfermería universitaria. 12(3), 144-151. doi:10.1016/j.reu.2015.07.003
dc.source.bibliographicCitationRamos, R. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas: Un enfoque sistémico de la terapia narrativa. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitationReal Academia Española (2014). Paradigma. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=RpXSRZJ
dc.source.bibliographicCitationRiessman, C. & Speedy, J. (2007). Narrative inquiry in the psychotherapy professions: A critical review. En D. J. Clandinin (Ed.), Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology (pp.426-456). Thousand Oaks: Sage. Recuperado el 6 de mayo de 2017 de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.541.5780&rep=rep1&type=pdf
dc.source.bibliographicCitationRíos, T. (2006). La comprensión del acto de escucha en la educación escolar a partir de la filosofía reflexiva de Paul Ricoeur. Polis: Revista Latinoamericana. 15. Recuperado el 10 de Abril de 2017 de https://polis.revues.org/4937
dc.source.bibliographicCitationRobinson, J. (2012). Wittgenstein, sobre el lenguaje. ITAM Estudios. 102, 7-32. Recuperado el 21 de octubre de 2016 de http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/102/JamesRobinsonWittgenstein.pdf
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, H. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Revista Educación y Desarrollo Social. 2(1), 71-89. Recuperado el 10 de Febrero de 2017 de http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/80131/RevNo1vol2.Art5.pdf
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M. L. & Salinas, R. (2011). Entrenamiento en habilidades terapéuticas: algunas consideraciones. Enseñanza e investigación en psicología. 16 (2), 211-225. Recuperado el 22 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/292/29222521001.pdf
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M. (2012). Terapia narrativa de juego. Revista Universidad de Veracruz. 2 (1-2). Recuperado el 22 de Abril de 2017 de https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/09/Terapia-narrativa-de-juego.pdf
dc.source.bibliographicCitationRomero, J., Rey, A., & Fonseca, J. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos. 10, (19), 133-148. doi: http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0019.08
dc.source.bibliographicCitationRojas, C. (2006). Genealogía del giro lingüístico. Medellín: Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitationRussell, S. & Carey, M. (2004). Re-membranza: respuesta a las preguntas más frecuentes. Adelaide: Dulwich Centre Publications. Recuperado el 30 de Marzo de 2017 de https://narrativepractices.com.au/attach/pdf/Carey_y_Russell_Remembranza.pdf
dc.source.bibliographicCitationSáez, F., García, O., Palao, J. & Rojo, P. (2009). Complejidad y tecnologías de la información. Madrid: Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones. Recuperado el 22 de noviembre de 2016 de http://oa.upm.es/5409/1/Complejidad_y_Tecnolog%C3%ADas_de_la_Informaci%C3%B3n%2C_Fundetel%2C_2009.pdf
dc.source.bibliographicCitationTarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología Conductual. 14 (3), 511-532. Recuperado el 3 de abril de 2017 de https://www.academia.edu/8288807/LAS_TERAPIAS_POSMODERNAS_UNA_BREVE_INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_TERAPIA_COLABORATIVA_LA_TERAPIA_NARRATIVA_Y_LA_TERAPIA_CENTRADA_EN_SOLUCIONES
dc.source.bibliographicCitationTarragona, M. (2013). Psicología positiva y terapias constructivas: una propuesta integradora. Terapia psicológica. 31(1), 115-125. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000100011
dc.source.bibliographicCitationValdés, N., Krause, M. & Álamo, N. (2011). ¿Qué dicen y cómo lo dicen?: Análisis de la comunicación verbal de pacientes y terapeutas en episodios de cambio. Revista argentina de Clínica Psicológica. 20 (1), 15-28. Recuperado el 1 de mayo de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/2819/281921807009.pdf
dc.source.bibliographicCitationVaquer, J. M. (2015). La arqueología como ciencia del espíritu: relaciones entre la arqueología, la hermenéutica filosófica y las consecuencias prácticas de las interpretaciones. Estudios Atacameños, 51, 15-32. doi: 10.4067/S0718-10432015000200003
dc.source.bibliographicCitationVargas, S. F. P., Carvajal, M. F. P., & Manrique, N. J. H. (2009). Terapia narrativa en la co-construcción de la experiencia y el afrontamiento familiar en torno a la impresión diagnóstica de TDAH. Universitas Psychologica, 8(1), 199-214. Recuperado el 9 de mayo de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/647/64712168017.pdf
dc.source.bibliographicCitationVon Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 1 de octubre de 2016 de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/Teoria%20general%20de%20los%20sitemas_v4.pdf
dc.source.bibliographicCitationWatzlawick, E., Beavin J. B., Jackson D. (1989). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
dc.source.bibliographicCitationWatzlawick, P., Bavelas, J. B., & Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Recuperado el 10 de Febrero de 2017 de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf
dc.source.bibliographicCitationWhite, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós. Recuperado el 12 de septiembre de 2016 de https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/medios-narrativos-para-fines-terapeuticos2.pdf
dc.source.bibliographicCitationWhite, M. (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitationWhite, M. (2004). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa. Recuperado el 22 de Abril de 2017 de https://es.scribd.com/document/338702163/Guias-para-una-Terapia-Familiar-Sistemica-2c-Michael-White-pdf
dc.source.bibliographicCitationZavala, D. (2014). Las ceremonias de definición. La propuesta narrativa para los equipos de reflexión. Revista de procesos psicológicos y sociales. 2, 1-18. Recuperado el 3 de abril de 2017 en https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/09/Las-Ceremonias-de-definicion.-La-propuesta-narrativa-para-los-equipos-de-reflexion.-Una-revision-de-las-ideas.pdf
dc.source.bibliographicCitationZlachevsky, A. (2009). El lenguaje —visto desde Ortega y Heidegger—, y la fundamentación filosófica de la psicoterapia conversacional (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Chile. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/zlachevsky_a/html/index-frames.html
dc.source.bibliographicCitationZlachevsky, A. M. (2014). La psicoterapia, curación por la palabra: una perspectiva sobre el lenguaje. De familias y terapias, 23 (36), 69-85. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de 2017 en https://es.scribd.com/document/325254223/2014-La-psicoterapia-curacion-por-la-palabra-una-perspectiva-sobre-el-lenguaje-pdf
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectTerapia narrativaspa
dc.subjectMetáforaspa
dc.subjectAnalogíaspa
dc.subjectRelatospa
dc.subjectExternalizaciónspa
dc.subject.ddcPsicología aplicada
dc.subject.keywordNarrative therapyeng
dc.subject.keywordMetaphoreng
dc.subject.keywordAnalogieseng
dc.subject.keywordStoryeng
dc.subject.lembPsicología aplicadaspa
dc.subject.lembTerapia narrativaspa
dc.subject.lembPsicoterapiaspa
dc.titleEl lenguaje en la terapia narrativaspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
local.department.reportEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El Lenguaje en la Terapia Narrativa.pdf
Tamaño:
614.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: