Pregrado en Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 150
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Static and dynamic social norms on recycling behaviour: an intervention and maintaining study
    (Universidad del Rosario, ) López Carrillo, Gabriela; Barbosa, Sergio
    La psicología se ha preocupado por encontrar métodos efectivos para promover comportamientos pro-ambientales en la sociedad, la investigación sobre recursos tales como el nudging y las normas sociales ha incrementado en la disciplina. Este trabajo se enfoca en el uso de las normas sociales dinámicas y estáticas para la promoción del comportamiento de reciclaje en una Universidad de Bogotá, Colombia. Fue de interés particular diseñar una investigación que permita estudiar los efectos a largo plazo y el contraste entre las normas sociales estáticas y dinámicas. En general, los resultados señalaron un efecto positive a corto y a largo plazo de las intervenciones de normas sociales comparado con el grupo control, con respecto a las diferencias entre normas sociales estáticas y dinámicas, los resultados no fueron definitivos, esto es discutido a mayor detalle y las limitaciones del estudio son expuestas
  • Ítem
    Embargo
    Estudio de la reconsolidación de memorias episódicas en entornos virtuales: variantes del paradigma de aprendizaje de objetos de Hupbach
    (Universidad del Rosario, ) Botía Suaréz, Inés María; Cadavid Espinha, Sara
    La teoría de la reconsolidación considera que, cuando se reactiva una huella de memoria, esta se vuelve susceptible a sufrir modificaciones. En varios estudios con animales no humanos se ha descubierto un estado de vulnerabilidad en memorias reactivadas, lo que ha proporcionado evidencia a favor de la reconsolidación. En los estudios de reconsolidación con animales se suelen inyectar fármacos o administrar descargas eléctricas, procedimientos que no son aplicables en la investigación con animales humanos. Hupbach y sus colaboradores propusieron un paradigma no invasivo y adecuado para estudiar la reconsolidación en humanos [Hupbach, A., Gomez, R., Hardt, O., & Nadel, L. (2007). Reconsolidation of episodic memories: A subtle reminder triggers integration of new information. Learning & Memory, 14, 47–53. doi:10.1101/lm.365707]. Estas autoras desarrollaron un paradigma de aprendizaje de objetos de tres días (dos sesiones de codificación y una sesión de recuperación separadas cada una por 48 h). En los hallazgos se observó que la memoria episódica es vulnerable a experimentar cambios después de ser reactivada. En el presente trabajo se presentan cuatro experimentos (n=150) que exploraron si los resultados obtenidos en la literatura a través del paradigma de Hupbach eran replicables en un entorno totalmente virtual. En los cuatro experimentos solo se replicaron parcialmente los hallazgos de Hupbach y, a pesar de los estrictos controles experimentales, no se evidenciaron resultados a favor de la existencia de la reconsolidación en contextos virtuales. Consideramos las implicaciones que pudo tener la virtualización del procedimiento en los resultados obtenidos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La asexualidad y su relevancia en los debates psicológicos y sociales contemporáneos
    (Universidad del Rosario, ) Sánchez Martínez, Ingrid Carolina; Gutiérrez-Peláez, Miguel
    La revolución sexual que tuvo lugar en el siglo XX, abrió un espacio para el hallazgo y construcción de nuevas identidades (homosexual, bisexual, transexual, intersexual, y más recientemente la asexual) que contribuyen a esa búsqueda y construcción de quienes somos, y a enmarcar aquellos caminos que nos pueden ayudar a entender nuestra subjetividad. La asexualidad ha ido emergiendo y se ha potencializado gracias a la era digital, que posibilitó la creación de la asociación internacional más importante de personas identificadas como asexuales (AVEN) contribuyendo a su visibilización desde donde se parte para la construcción de la definición de esta identidad, las diferentes manifestaciones y tipologías que se pueden llegar a suscitar y las delimitaciones o diferenciaciones con conceptos y posturas como el celibato y la abstinencia. Es por ello que el objetivo de este trabajo es analizar y hacer una comprensión de la asexualidad mediante una revisión de literatura, en la cual se hará un recorrido por su historia, las concepciones que ha ido adoptando desde diversos campos de conocimiento como el biológico, el social, el constructivista, el psicoanálisis y como las teorías feministas y de género han influenciado y dado la posibilidad de construcción y existencia de esta identidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Medición de la satisfacción laboral en una institución del sector financiero por medio del cuestionario S20/23 de Meliá & Peiró (1989)
    (Universidad del Rosario, 2016) Guerrero Arenas, Nicolás; Cabrera C., Martha Beatriz
    El objetivo general de la presente investigación fue identificar las variables de la satisfacción laboral que actualmente presentan los empleados del área de crédito PYME Occidente del Banco de Bogotá, a través de la aplicación del cuestionario S20/23 de Meliá y Peiró, (1998). Fue de carácter exploratorio y se realizó a través de una serie de etapas que permitieron una adecuada medición del fenómeno. Para el análisis de resultados se utilizó el programa SPSS a través de estadísticos descriptivos y de frecuencia. La media de respuestas de los participantes fue de 5, 59, en donde el máximo puntaje a obtener era de 7, así mismo el factor que presentó mayor nivel de satisfacción corresponde a la supervisión que recibe cada empleado y la participación en la toma de decisiones, ítems como “satisfacción con la limpieza, higiene y salubridad del puesto de trabajo” y “Los objetivos, metas y tasas de producción que debe alcanzar” presentaron porcentajes altos de satisfacción. A partir de los resultados obtenidos se puede llegar a la conclusión de que en términos generales los empleados del área crédito PYME presentaron niveles de satisfacción altos, sin embargo se pudo determinar que existen factores que presentaron variabilidad en los resultados, por ende la empresa debe implementar estrategias que permitan contar con empleados cada vez más satisfechos con su trabajo. Palabras clave: satisfacción laboral, cuestionario S20/23, área crédito PYME, factores
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La psicología del consumidor en Colombia : una revisión bibliométrica de las publicaciones académicas indexadas
    (Universidad del Rosario, 2018) Maldonado Pinzón, María Camila; Pérez-Acosta, Andrés M.
    La psicología del consumidor es un campo aplicado que se vale de las aproximaciones teóricas de la ciencia psicológica para entender el comportamiento del consumidor. Históricamente, la psicología del consumidor se ha desarrollado fundamentalmente en Estados Unidos y actualmente se ha desarrollado en otros países. Sin embargo, aún no se ha estudiado la contribución de Colombia al área de la psicología del consumidor. Por tal motivo, se efectuó un análisis bibliométrico de la producción académica en psicología del consumidor publicada por investigadores afiliados a instituciones colombianas. Se seleccionó una muestra de 74 artículos académicos que abordaran algún aspecto del área, publicados en revistas científicas indexadas en las siguientes bases de datos: Redalyc, DOAJ, Psicodoc, Scopus, Scielo, Web of Science y Google Scholar. Se utilizaron los siguientes descriptores en la búsqueda: psicología, consumidor, Colombia, psicología del consumidor, comportamiento del consumidor y consumo. Se evidenció que la producción ha crecido sostenidamente en las últimas décadas y que ya comienza a tener impacto por citaciones. No obstante, es una producción nacional que aún requiere de mayor colaboración internacional para su consolidación.