Ítem
Acceso Abierto

Transformando la excelencia en la investigación

Título de la revista
Autores
Allen, Liz
Barrere, Rodolfo
Chataway, Joanna
Chavarro, Diego
Daniels, Chux
Lebel, Jean
Marincola, Elizabeth
McLean, Robert
Mendizabal, Enrique
Neylon, Cameron

Archivos
Fecha
2021

Directores

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Citations

Métricas alternativas

Resumen
La ciencia moderna está sometida a una gran presión. Una potente combinación de expectativas crecientes, recursos limitados, así como tensiones entre la competencia y la cooperación y la necesidad de financiación basada en pruebas, está creando un cambio importante en la forma en que se conduce y se percibe la ciencia. En medio de esta "tormenta perfecta" está el encanto de la excelencia en la investigación, un concepto que impulsa las decisiones que toman las universidades y los patrocinadores y define las estrategias de investigación y las trayectorias profesionales de los científicos.Pero, ¿qué es la ciencia ""excelente""? Y ¿cómo reconocerlo? Después de décadas de investigación y debate, todavía no hay una respuesta satisfactoria. ¿Estamos haciendo la pregunta incorrecta? ¿Es la realidad más compleja y la ""excelencia en la ciencia"" más esquiva de lo que muchos están dispuestos a admitir? ¿Cómo se debe definir la excelencia en diferentes partes del mundo, particularmente en los países de bajos ingresos del "Sur global", donde se espera que la ciencia contribuya a los problemas urgentes del desarrollo, a pesar de los recursos a menudo escasos? Muchos se preguntan si el Sur global está importando, con consentimiento o sin este, las herramientas defectuosas para la evaluación de la investigación de América del Norte y Europa que no son adecuadas para su propósito. Este libro presenta una visión crítica de estos temas, abordando cuestiones conceptuales y problemas prácticos que inevitablemente surgen cuando la "excelencia" está en el centro de los sistemas científicos. Como resultado del trabajo de creación de capacidad de la Iniciativa de Consejos de Subvenciones Científicas en el África Subsahariana, se dirige a los académicos, así como a los administradores y financiadores de la investigación en todo el mundo. Al enfrentar problemas difíciles y verdades incómodas, los capítulos contienen ideas y recomendaciones que apuntan hacia nuevas soluciones, tanto para el Sur global como para el Norte global.
Abstract
Modern-day science is under greatpressure. A potent mix of increasing expectations, limited resources, tensionsbetween competition and cooperation, and the need for evidence-based funding iscreating major change in how science is conducted and perceived. Amidst this‘perfect storm’ is the allure of ‘research excellence’, a concept that drivesdecisions made by universities and funders, and defines scientists’ researchstrategies and career trajectories. But what is ‘excellent’science? And how to recognise it? After decades of inquiry and debate there isstill no satisfactory answer. Are we asking the wrong question? Is reality morecomplex, and ‘excellence in science’ more elusive, than many are willing toadmit? And how should excellence be defined in different parts of the world,particularly in lower-income countries of the ‘Global South’ where science isexpected to contribute to pressing development issues, despite often scarceresources? Many wonder whether the Global South is importing, with or withoutconsenting, the flawed tools for research evaluation from North America andEurope that are not fit for purpose. This book takes a criticalview of these issues, touching on conceptual issues and practical problems thatinevitably emerge when ‘excellence’ is at the center of science systems.Emerging from the capacity-building work of the Science Granting CouncilsInitiative in sub-Saharan Africa, it speaks to scholars, as well as to managersand funders of research around the world. Confronting sticky problems anduncomfortable truths, the chapters contain insights and recommendations thatpoint towards new solutions – both for the Global South and the Global North.
Palabras clave
Productividad científica , Metodología de investigación , Investigación científica , Desarrollo científico tecnológico , Generalidades y ciencias de la computación , Conocimiento , Investigación , Países en desarrollo
Keywords
Citations
Colecciones