Ítem
Acceso Abierto

La educación ambiental no formal, museística y experiencial, como estrategia de lucha contra el cambio climático

dc.contributor.advisorBlanco Redondo, Mauricio
dc.creatorArismendy Figueroa, Alexander
dc.creator.degreeMagíster en Derecho y Gestión Ambiental
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypePart time
dc.date.accessioned2024-06-21T21:16:34Z
dc.date.available2024-06-21T21:16:34Z
dc.date.created2024-06-19
dc.descriptionEste trabajo titulado “La educación ambiental no formal, museística y experiencial, como estrategia de lucha contra el cambio climático”, aborda el desarrollo del Museo Comunitario Ambiental de Floridablanca (MUCAF) como una herramienta educativa innovadora. El proyecto busca promover la conciencia ambiental a través de métodos no convencionales, enfocándose en la educación informal, emocional y basada en experiencias. Se detalla la creación del museo, su estructura y el impacto en la comunidad local, así como la importancia de la educación ambiental en la mitigación del cambio climático. Este trabajo también incluye un análisis del estado actual del cambio climático, la relación entre el cambio climático y la salud, y la utilización de museos comunitarios como espacios educativos. Finalmente, se presenta la metodología utilizada para digitalizar el museo y hacerlo accesible a una audiencia más amplia, especialmente niños y jóvenes.
dc.description.abstractThis work titled non-formal, museum-based, and experiential environmental education as a strategy to combat climate change explores the development of the Community Environmental Museum of Floridablanca (MUCAF) as an innovative educational tool. The project aims to promote environmental awareness through unconventional methods, focusing on informal, emotional, and experiential education. The creation of the museum, its structure, and its impact on the local community are detailed, as well as the importance of environmental education in mitigating climate change. The work also includes an analysis of the current state of climate change, the relationship between climate change and health, and the use of community museums as educational spaces. Finally, the methodology used to digitize the museum and make it accessible to a wider audience, especially children and young people, is presented.
dc.format.extent43 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_42827
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42827
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.programMaestría en Derecho y Gestión Ambiental
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAlemán, C. (2012). Museos participativos: las nuevas tendencias museológicas”, Tur. y Patrim., núm. 7, pp. 43–51. Obtenido de doi: 10.24265/turpatrim.2012.n7.05.
dc.source.bibliographicCitationAranda, V. (2004). Historia y evolución de Internet, Autores Cient. y académicos, pp. 22–32. Obtenido de https://internet10.com.mx/img/internet/Historia y evolucion de internet.pdf.
dc.source.bibliographicCitationAraujo, S. (2016). Breve historia y origen del internet, pp. 1–11. Obtenido de https://www.academia.edu/37177453/BREVE_HISTORIA_Y_ORIGEN_DEL_INTERNET.
dc.source.bibliographicCitationArdila, M., Pantevis, M., Romero, H., Salcedo, A., Castro, E., & Rodríguez. (2010). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ( TIC ) como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación por ciclos propedéuticos. Obtenido de http://www.colombiaplantic.org.co/.
dc.source.bibliographicCitationBarry, M., Leiner, V., . Cerf, D., Clark, R., Kahn, Kleinrock, L., & Lynch, J. P. (1997). Una breve historia de Internet”, Novática,. Obtenido de http://www2.ati.es/DOCS//internet/histint/histint1.html.
dc.source.bibliographicCitationBautista, M., Murga, M., & Novo, M. (2019). La educación ambiental en el S. XXI (página en construcción, disculpen las molestias)”, Rev. Educ. Ambient. y Sostenibilidad, vol. 1, núm. 1, p. 1103. Obtenido de https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/4979/5412.
dc.source.bibliographicCitationBelenguer, J. (2003). Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico”, Estud. Sobre El Mensaje Periodis., vol. 9, núm. 9, pp. 43–53. Obtenido de doi: 10.5209/rev_ESMP.2003.v9.13505.
dc.source.bibliographicCitationBlanco, L. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Rev. Eureka sobre enseñanza y Divulg. las ciencias, vol. 1, núm. 2, pp. 70–86 . Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92010202.
dc.source.bibliographicCitationBustos, G. (2018). ¿Qué es un hosting y cómo funciona? Guía para principiantes, Hostinger,. Obtenido de https://www.hostinger.co/tutoriales/que-es-un-hosting.
dc.source.bibliographicCitationCamargo, R. (2013). Diseño de una página Web como herramienta de comunicación y desarrollo de una empresa de confección nueva en el mercado. Unipanamericana Compensar.
dc.source.bibliographicCitationCañedo, A. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet, Acimed, vol. 12, núm. 1, pp. 1–33.
dc.source.bibliographicCitationCAR. (2019). Proyecto ciudadano de educación ambietal. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, p. 14, .
dc.source.bibliographicCitationCastillo, F., Cely, G., & Sáenz, J. (2019). Environmental education, attitudes and knowledge of rural communities about the Andean Condor in the El Almorzadero paramo (Santander, Colombia)”, Rev. Luna Azul, núm. 48, pp. 70–78. Obtenido de doi: 10.17151/LUAZ.2019.48.4.
dc.source.bibliographicCitationCDA. (2017). Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. Obtenido de https://cda.gov.co/es/ninos-y-adolescentes/procedas.
dc.source.bibliographicCitationCEPAL. (2017). Procesos de adaptación al cambio climático: análisis de América Latina, CEPAL, Com. Económica para América Lat., pp. 1–17. Obtenido de CEPAL, “Procesos de adaptación al cambio climático: análisis de América Latina”, CEPAL, Com. Económica para América Lat., pp. 1–17, 2017.
dc.source.bibliographicCitationChávez, M., Flores, M., Ordóñez, P., & Sánchez, A. (2020). Digital natives: Internet and its relationship with reading in university students, Apertura, vol. 12, núm. 2, pp. 94–107. Obtenido de doi: 10.32870/Ap.v12n2.1876.
dc.source.bibliographicCitationComas, J., Sureda, M., & Morey, P. (2011). La búsqueda de información con fines académicos entre el alumnado universitario”, Rev. Española Doc. Cient., vol. 34, núm. 1, pp. 44–64. Obtenido de doi: 10.3989/redc.2011.1.769.
dc.source.bibliographicCitationDel Valle, Valdés, C. C., & Zavaleta, L. (2020). Las organizaciones de la sociedad civil y su papel en la adaptación al Cambio Climático en México”, Rev. Mex. Investig. Educ., vol. 25, núm. 87, pp. 1149–1182. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000401149.
dc.source.bibliographicCitationDíaz, A. (2015). Uso de las tic como estrategias que facilitan a los estudiantes la construcción de aprendizajes significativos. Universidad Rafael Landívar. .
dc.source.bibliographicCitationDuarte, C. (2014). Efectos del cambio climático en la economía, el comercio internacional y la estrategia empresarial”, Contab. y Negocios Rev. del Dep. Académico Ciencias Adm., vol. 9, núm. 18, pp. 75–98. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038305&info=resumen&idioma=POR.
dc.source.bibliographicCitationDuarte, D., & Valbuena, U. (2014). Referentes de la formación de profesores en educación ambiental. Revisión de antecedentes 2000-2012”, Uni-Pluriversidad, vol. 14, núm. 2, pp. 27–36. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/20054.
dc.source.bibliographicCitationESAN. (2019). Graduate School of Business, “¿Qué es la web 4.0 y por qué debes estar preparado para lo que se viene?
dc.source.bibliographicCitationFlores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14024273002.pdf.
dc.source.bibliographicCitationFlórez, Y., Rincón, S., Cardon, & Gallego, F. (2018). Herramientas de aprendizaje para favorecer la educación ambiental. Caso de estudio Fundación Niños de Los Andes sede Manizales, Colombia”, Rev. Electron. Educ., vol. 22, núm. 2,. pp. 1–21, doi: 10.15359/ree.22-2.5.
dc.source.bibliographicCitationGalindo, L., & Samaniego, J. (2010). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: Algunos hechos estilizados. Obtenido de https://doi.org/10.18356/db23b30f-es.
dc.source.bibliographicCitationGamazo, A. (2019). La importancia del museo en la educación. . Revista de educacion Aplicada .
dc.source.bibliographicCitationGarcía, V., Basilotta, V., & López, S. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria, Comunicar, vol. XXI, núm. 42, pp. 65–74. Obtenido de doi: 10.3916/C42-2014-06.
dc.source.bibliographicCitationHaines, A., Kovats, R., Campbell, L., & Corvalan, C. (2006). Climate change and human health: impacts, vulnerability and public health. Public Health. Jul;120(7):585-96. Obtenido de doi: 10.1016/j.puhe.2006.01.002. Epub 2006 Mar 20. PMID: 16542689.
dc.source.bibliographicCitationHenao, O., Sánchez, L. H., & Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219.
dc.source.bibliographicCitationHernández, O. (1996). Internet y la divulgación científica. El papel de los autores científico-técnicos”, ACTA, núm. 2, p. 1. Obtenido de https://www.acta.es/medios/articulos/internet/002009.pdf.
dc.source.bibliographicCitationIberdrola. (2023). ¿Cómo puede ayudar la educación ambiental contra el cambio climático? Obtenido de https://www.iberdrola.com/compromiso-social/educacion-cambio-climatico.
dc.source.bibliographicCitationIBM. (2020). Protocolos TCP/IP”, Documentación de IBM. Obtenido de https://www.ibm.com/docs/es/aix/7.2?topic=protocol-tcpip-protocols.
dc.source.bibliographicCitationICOM. (2007). Consejo Internacional de Museos, “Definición de museo”, Definición de museo. Obtenido de https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/.
dc.source.bibliographicCitationIpcc. (2007). https://archive.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/en/faq-1-1.html. (FAQ 1.1 What Factors Determine Earth’s Climate?)
dc.source.bibliographicCitationIpcc. (2021). El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando. Obtenido de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2021/08/IPCC_WGI-AR6-Press-Release-Final_es.pdf.
dc.source.bibliographicCitationJackson, R., Callery, S., & Bailey, D. (2020). Las causas del cambio climático. Obtenido de https://climate.nasa.gov/causas/.
dc.source.bibliographicCitationLa Ley 115 de 1994. (s.f.). El congreso de la república de colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf .
dc.source.bibliographicCitationLey 1341. (2009). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 47426. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913.
dc.source.bibliographicCitationLey 99. (1993). Congreso de la República de Colombia, D. Of. No. 41.146. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html.
dc.source.bibliographicCitationLópez, B. (2021). Qué es un Hosting Web y qué tipos de Alojamiento Web existen, Ciudadano 2.0. . Obtenido de https://www.ciudadano2cero.com/que-es-un-hosting/#Los_principales_tipos_de_alojamiento_web_y_sus_diferencias.
dc.source.bibliographicCitationLópez, B., Melaré, V., & Sánchez, R. “. (2019 ). El estilo de uso del espacio virtual con estudiantes de Educación Secundaria, Rev. Estilos Aprendiz., vol. 12, núm. 24, pp. 77–88. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1. Massarani, L., & Castro, M. (2004). Divulgación de la ciencia: perspectivas históricas y dilemas permanentes. Quark, núm. 32, pp. 30-35–35.
dc.source.bibliographicCitationMicrosoft. (2021). NET Generic Host”, Microsoft Docs. Obtenido de https://docs.microsoft.com/en-us/aspnet/core/fundamentals/host/generic-host?view=aspnetcore-3.1.
dc.source.bibliographicCitationMinambiente. (2018). Los Procedas velan por la conservación y el desarrollo sostenible de los territorios Colombianos.
dc.source.bibliographicCitationMinambiente. (s.f.). Ordenamiento . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=379:plantilla-ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina-con-galeria-6.
dc.source.bibliographicCitationMúnera, M. (2014). La divulgación científica en la Web una opción para acercar los públicos no especializados al conocimiento científico: análisis de casos. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.source.bibliographicCitationMúnera, M., & Marín, O. (2014). La divulgación científica en la Web, un panorama latinoamericano”, Comunicación, núm. 31, pp. 35–41. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2777/2515.
dc.source.bibliographicCitationMuseo Comunitario Centro de Memoria Histórica del Municipio de Iles. (2021). un tejido de comunidad y memoria en Nariño”, Red Cultural del Banco de la República. Obtenido de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero.
dc.source.bibliographicCitationMuseo Comunitario del Guainía. (2020). untos vivos de encuentro para el diálogo comunitario”, Red Cultural del Banco de la República. Obtenido de phttps://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia-no-371/museo-comunitario-del-guainia-puntos-vivos-de.
dc.source.bibliographicCitationMuseo Comunitario La Cristalina. (2021). Una paradoja del conflicto armado, Red Cultural del Banco de la República. Obtenido de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-376/museo-comunitario-la-cristalina.
dc.source.bibliographicCitationMuseo Nacional. (2020). MinCultura otorga estímulos para proyectos de Museos Comunitarios en el país. Bogotá. Obtenido de Museo Nacional, “MinCultura otorga estímulos para proyectos de Museos Comunitarios en el país”, Bogotá, oct. 01, 2020.
dc.source.bibliographicCitationMuseo Nacional de Costa Rica. (2017). Programa de Museos Regionales y Comunitarios, “Espacios museísticos”. p. 21.
dc.source.bibliographicCitationMuseos Comunitarios de América. (2021). Ecomuseo de la Cerámica Chorotega, San Vicente de Nicoya”, Museos comunitarios de América Central y Caribe. Obtenido de https://www.museoscomunitarios.org/sanvicente.
dc.source.bibliographicCitationMuseos Comunitarios de América. (2021). Los Ranchitos. https://www.museoscomunitarios.org/losranchitos: Museos comunitarios de América Central y Caribe.
dc.source.bibliographicCitationNU. (1973). Informe de la conferenciade las naciones unidas sobre el medio humano. Obtenido de https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf.
dc.source.bibliographicCitationNU. (2020). Naciones Unidad, Cambio climático. Obtenido de https://www.un.org/es/global-issues/climate-change .
dc.source.bibliographicCitationPaavola, J. (2017). Health impacts of climate change and health and social inequalities in the UK, Environ. Heal., vol. 16, núm. 113, pp. 61–68. Obtenido de https://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-017-0328-z.
dc.source.bibliographicCitationPacherres, M. (2018). Paginas Web. Introducción , conceptos , creación de sitios Web , diseño de páginas WEB , herramientas para generar páginas WEB , tipos , principales funciones. Universidad Nacional de Educación.
dc.source.bibliographicCitationPita, M. (2016). Timeline: Environmental Education in Colombia”, Praxis (Bern. 1994)., vol. 12, pp. 118–125. Obtenido de http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853.
dc.source.bibliographicCitationPrieto, A. (2020). Conoce los 5 mejores proveedores de hosting en Colombia, GoDaddy. Obtenido de https://co.godaddy.com/blog/compara-proveedores-colombia-hosting/.
dc.source.bibliographicCitationPrograma Fortalecimiento de Museos. (2021). PequeñosGrandesMuseos: 10 museos comunitarios colombianos cuentan su historia de grandeza. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationPulido, C., & Olivera, C. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica, Rev. Investig. Altoandinas - J. High Andean Res., vol. 20, núm. 3, pp. 333–346. Obtenido de doi: 10.18271/ria.2018.397.
dc.source.bibliographicCitationRamos, M., & Ramos, M. (2014). Aplicaciones Web. Madrid, España: 2a ed. .
dc.source.bibliographicCitationRed Nacional de Información Cultural. (2021). Museo Comunitario de Maravillas, Sistema de Información Cultural - Secretaría de Cultura México. . Obtenido de https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1255.
dc.source.bibliographicCitationRivera, P. (2018). Aprendizaje de valores ambientales en los niños de preescolar: La huerta escolar como estrategia para la educación ambiental. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, R. (1990). El rescate de la cultura en los museos comunitarios (hacia un trabajo social alternativo). Universodad Nacional Autónoma de México.
dc.source.bibliographicCitationTejedor, C., Portalés, O., & Pueyo, V. (2018). Web 2.0 y tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia”, Rev. Lat. Comun. Soc., núm. 73, pp. 293–316. Obtenido de doi: 10.4185/RLCS-2018-1256.
dc.source.bibliographicCitationUnesco. (2020). La Convención de 1970: precursora en la protección de la diversidad de culturas. Obtenido de https://es.unesco.org/courier/2020-4/convencion-1970-precursora-proteccion-diversidad-culturas.
dc.source.bibliographicCitationUnión Internacional de Telecomunicacione. (2021). Personas que usan Internet (% de la población) | Data”, Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC y base de datos. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.ZS?view=chart.
dc.source.bibliographicCitationValero, A., & Cordero, B. (2019). Educación Ambiental y Educaciòn para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias, Rev. Encuentros, vol. 17, núm. 02, pp. 24–45. Obtenido de https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661.
dc.source.bibliographicCitationVergés, F. (2014). Educación ambiental y cambio climático Necesidad de desarrollar y fortalecer capacidades locales. . Revista Interamericana de Educación de Adultos, 36(1), 106.
dc.source.bibliographicCitationWHO. (2014). Quantitative risk assessment of the effects of climate change on selected causes of death, 2030s and 2050s. Obtenido de http://www.who.int/globalchange/publications/quantitative-risk-assessment/en/.
dc.source.bibliographicCitationWWF. (2019). ¿Cuál es la diferencia entre mitigar y adaptarse al cambio climático?”, 2019. Obtenido de https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/cual-es-la-diferencia-entre-mitigar-y-adaptarse-al-cambio-climatico.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectCambio climático
dc.subjectMuseos comunitarios
dc.subjectMetodología experiencial
dc.subjectInnovación educativa
dc.subjectConciencia ambiental
dc.subject.keywordEnvironmental education
dc.subject.keywordClimate change
dc.subject.keywordCommunity museums
dc.subject.keywordExperiential methodology
dc.subject.keywordEducational innovation
dc.subject.keywordEnvironmental awareness
dc.titleLa educación ambiental no formal, museística y experiencial, como estrategia de lucha contra el cambio climático
dc.title.TranslatedTitleNon-formal, museum-based and experiential environmental education, as a strategy to combat climate change
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
local.regionesVirtual
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La_educacion_ambiental_no_formal_ArismendyFigueroa- Alexander-2024.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La_educacion_ambiental_no_formal_ArismendyFigueroa- Alexander-1- 2024.pdf.pdf
Tamaño:
9.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: