Ítem
Acceso Abierto

La evolución del concepto de enemigo en las Fuerzas Militares de Colombia: de Carl Schmitt a la Revolución Molecular

dc.contributor.advisorHerrera Romero, Wilson Ricardo
dc.creatorVillamil López, William Alexander
dc.creator.degreeMagíster en Filosofía
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.date.accessioned2025-07-21T12:35:21Z
dc.date.available2025-07-21T12:35:21Z
dc.date.created2025-06-10
dc.descriptionLa tesis analiza la evolución del concepto de "enemigo" en las Fuerzas Militares de Colombia, tomando como base teórica los planteamientos del filósofo Carl Schmitt, especialmente en obras como El concepto de lo político (Schmitt, 2009), La teoría del partisano (Schmitt, 2002) y su crítica a la democracia liberal. En estos textos, Schmitt sostiene que la política se fundamenta en la distinción entre amigo y enemigo, y que corresponde al soberano definir quién representa una amenaza para la comunidad política. Asimismo, desarrolla una profunda conceptualización del enemigo público y advierte sobre los riesgos que el sistema parlamentario liberal representa para la soberanía del Estado. Aplicados al contexto colombiano, estos enfoques permiten identificar ciertas incoherencias en la formulación de estrategias de seguridad y en la actuación del Estado frente a amenazas tanto externas como internas. El trabajo argumenta que la definición del enemigo en Colombia ha variado según los contextos políticos, ideológicos y doctrinales, pasando de actores externos en la época de la independencia a adversarios internos como insurgencias liberales, las estrategias de contención al comunismo internacional, con Cuba como plataforma de lanzamiento en Suramérica, los enemigos de tercera y cuarta generación y el terrorismo internacional. Todo esto genera una especie de paranoia institucional que se refleja en un permanente reformismo en materia de definición y categorización del enemigo, al punto de perder de vista los objetivos misionales y devenir en la securitización de fenómenos propios de la criminalidad o, incluso la protesta social llevada al umbral de enemigo público. En el contexto contemporáneo, influido por la Revolución Molecular de Guattari, el enemigo se ha vuelto más difuso y ambiguo, dificultando su identificación y generando tensiones en el actuar del Ejército. En el contexto contemporáneo, el concepto de "enemigo" en Colombia se ha tornado cada vez más difuso, lo que ha representado un desafío significativo para las Fuerzas Militares. Esta ambigüedad ha sido influenciada por discursos políticos cambiantes y por nociones importadas de seguridad, como la idea del "enemigo interno", pero también por concepciones teóricas como la de la revolución molecular desarrollada por Félix Guattari. Este concepto, formulado en oposición a las visiones tradicionales de la revolución, alude a transformaciones sociales dispersas, fragmentadas y micropolíticas, que no se estructuran en torno a un frente único o a un enemigo claramente definido, sino que emergen en múltiples puntos del tejido social (Guattari, 2013). En este marco, actores sociales que manifiestan inconformidad —como movimientos ciudadanos, colectivos barriales o protestas no institucionalizadas— pueden ser percibidos como amenazas por su potencial desestabilizador, aunque no constituyan enemigos en el sentido clásico. La ausencia de una definición estable y normativa del enemigo, sumada a la naturaleza no deliberativa del Ejército en un modelo de corte neoliberal, ha provocado que las Fuerzas Militares reformulen continuamente su enfoque estratégico, subordinándose a las interpretaciones políticas de sus superiores, en lugar de guiarse por criterios jurídicos o constitucionales consistentes.
dc.description.abstractThis thesis analyzes the evolution of the concept of the "enemy" within the Colombian Armed Forces, drawing on the theoretical framework of the philosopher Carl Schmitt—particularly his works The Concept of the Political (Schmitt, 2009), Theory of the Partisan (Schmitt, 2002), and his critique of liberal democracy. In these texts, Schmitt argues that politics is fundamentally grounded in the friend-enemy distinction and that it is the sovereign who determines who constitutes a threat to the political community. He also develops a robust conceptualization of the public enemy and warns about the risks liberal parliamentary systems pose to state sovereignty. Applied to the Colombian context, Schmitt’s perspectives help uncover inconsistencies in security strategies and in the state’s response to both external and internal threats. The thesis contends that the definition of the enemy in Colombia has shifted across political, ideological, and doctrinal contexts. These shifts range from external actors during the independence era to internal adversaries such as liberal insurgencies, counterstrategies against international communism—with Cuba serving as a launchpad in South America—third- and fourth-generation enemies, and international terrorism. This evolving perception has fostered a form of institutional paranoia, reflected in constant reformulation of the enemy’s definition and classification. Such dynamics have led to a securitization of criminal phenomena and even social protest, which is increasingly framed as a public enemy. In the contemporary context, influenced by Félix Guattari’s theory of molecular revolution, the concept of the enemy has become more diffuse and ambiguous, complicating its identification and generating operational tensions within the Army. Guattari’s notion, developed in contrast to traditional revolutionary paradigms, refers to dispersed, fragmented, and micropolitical social transformations that do not organize around a unified front or a clearly defined enemy but instead emerge from various points within the social fabric (Guattari, 2013). Within this framework, social actors expressing dissent—such as civic movements, neighborhood collectives, or non-institutional protests—may be perceived as threats due to their destabilizing potential, even though they do not constitute enemies in the classical sense. The lack of a stable, normative definition of the enemy, coupled with the non-deliberative nature of the Army in a neoliberal model, has resulted in the Armed Forces continuously reformulating their strategic focus—often subordinated to the political interpretations of their superiors rather than being guided by consistent legal or constitutional criteria.
dc.format.extent72 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_45929
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45929
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programMaestría en Filosofía
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationChaparro, A. (2006). 1607. Una Hipótesis sobre la formación de estado en los Andes colombianos. Nomadas(70), 70 - 85. https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/search/?searchword=1607&searchphrase=al
dc.source.bibliographicCitationChaparro, A.(2018). La cuestión del ser enemigo: El contexto insoluble de la justicia trnasicional en Colombia (Vol. 1). Siglo del Hombre Editores. https://www.google.com.co/books/edition/La_cuesti%C3%B3n_del_ser_enemigo/xMR0DwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&printsec=frontcover
dc.source.bibliographicCitationArdila, D. (2015). La convención de las discordias: Ocaña, 1828. Estudios sociales(54), 150 - 168. http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.11
dc.source.bibliographicCitationBalcarce, G. (2015). La democracia por venir en la filosofía derrideana: entre la soberanía y la incondicionalidad. Areté, 27(1), 29-44.
dc.source.bibliographicCitationBayón, J. (1991). Razones y reglas: Sobre el concepto de la "razón excluyente" de Joseph Raz. Doxa , 25 - 66.
dc.source.bibliographicCitationChaparro, A. (2020). Modernidades Periféricas. Archivos para la historia conceptual de América Latina. (Vol. 1). Barcelona, España: Herder.
dc.source.bibliographicCitationChaparro, R. (julio - diciembre de 2019). El discurso civilista en tiempos de la Gran Colombia. Co-herencia, 16(31), 153 - 183. Obtenido de https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.5
dc.source.bibliographicCitationClastres, P. (2010). La sociedad contra el Estado. (P. Madrid, Trad.) Caracas - Venezuela, Barcelona, España: Lallevir SL / VIRUS editorial. Obtenido de https://libros.metabiblioteca.org/server/api/core/bitstreams/c0c654c8-8313-4c0e-b9b6-4fcb351fb7ff/content
dc.source.bibliographicCitationCongreso (1953). Constitución Politica de 1853. Bogota D.C: Función Pública. gov.co. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13692
dc.source.bibliographicCitationESDEG SIIA. (2019). El Ejercito Nacional: 200 años de transformaciones y retos (Vol. 1). (L. A. Moncada, Ed.) Bogotá D. C., Colombia: Ediciones Escuela Superior de Guerra.
dc.source.bibliographicCitationFajardo, D, et al. (1983). El marxismo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas.
dc.source.bibliographicCitationLoma, M. (1965). Resumen de la historia de América (E. Burillo ed., Vol. 2). Oruro , Venezuela: Universidad de California.
dc.source.bibliographicCitationMarin, G. (2010). La formación histórica de los partidos políticos en Colombia con motivo del Bicentenario. Kavilando, 2(1), 8-21.
dc.source.bibliographicCitationMarquardt, B. (2011). Estado y constitución en la Colombia de la Regeneración del Partido Nacional 1886-1909. Ciencia política, 11(2), 56-81.
dc.source.bibliographicCitationMelo, J. (2020). Colombia: Una historia mínima (Vol. 4). Bogotá D.C: Planeta Colombiana S.A.
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, J. (2006). Doctrina de la Seguridad nacional. relaciones entre saber y poder: discurso y prácticas. Estudios de derecho, 63(142), 185-209.
dc.source.bibliographicCitationOspina, W. (2022). En busca de la Colombia perdida. Bogota D.C Colombia: Penguin Random House.
dc.source.bibliographicCitationRamas, C. (2019). El Estado total en Carl Schmitt: desbordamiento de lo político y decisión totalitaria: una reconstrucción teórico-doctrinal. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 22(1), 141-156. https://doi.org/10.5209/RPUB.63889
dc.source.bibliographicCitationRaz, J. (2009). The Authority of Law: Essays on Law and Morality (2 ed.). University Oxford.
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, J. (1827). Historia de la revolucion de la Republica de Colombia (Vol. Tomo I). Libreria Americana.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, A., y Zuluaga, I. (2019). Una descripción de la doctrina damasco, implicaciones, y continuidades en la dinámica del “falso positivo” ¿ahora internacional? Fundación Dialnet, 407 - 416.
dc.source.bibliographicCitationRojas, P. (2017). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 95–119. https://doi.org/10.21830/19006586.78
dc.source.bibliographicCitationSaravia, G. (2012). Carl Schmitt: variaciones sobre el concepto de enemigo. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 12, 149-172.
dc.source.bibliographicCitationSchmitt, C. (2002). Teología política. Trotta.
dc.source.bibliographicCitationSchmitt, C. (2009). Teoría de la Constitución. Alianza.
dc.source.bibliographicCitationSchmitt, C. (2013). Teoría del partisano. Trotta S.A.
dc.source.bibliographicCitationSchmitt, C. (2019). El concepto de lo político (7ma edición). Alianza
dc.source.bibliographicCitationSIUIN, M. (2007). Constitucion politica de 1821. Obtenido de SIUIN, Sistema Unico de Informacion Normativa.
dc.source.bibliographicCitationTobón, S. (2020). Estado, política y economía en Colombia – Capitalismo burocrático y gansteril. Señal editora.
dc.source.bibliographicCitationTobón, M. A. (2019). Educación Militar en el Ejército de Colombia. 35 - 57.
dc.source.bibliographicCitationToro, J. (2018). La Revuelta Comunera. Iberoamèrica Social, 18 - 26.
dc.source.bibliographicCitationTrujillo, D. (2018). Voces y paisajes del miedo: una mirada afectiva a la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Maguaré, 32(2), 83-117.
dc.source.bibliographicCitationUribe, D. (2009). La historia de las independencias. Aguilar.
dc.source.bibliographicCitationVawell, R. (1974). Memorias de un oficial de la legión británica: "Campañas y cruceros durante la guerra de emancipación hispanoamericana.
dc.source.bibliographicCitationVillamizar, J. (2018). La evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014): el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas Armadas. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationVillaveces, M., y Rodríguez, P. (2011). El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en época de la Gran depresión. Documentos de trabajo, 109, 1-30.
dc.source.bibliographicCitationZuluaga, H. (2017). El aporte de Marx y su influencia en Colombia. Venedere, 9, 330-332.
dc.source.bibliographicCitationZuluaga, J., y Medina, C. (2022). El Paro Nacional del 2021 en Colombia: estallido social, dinámicas y retos. Revista de Paz y Conflictos, 15(1), 90-112. https://www.redalyc.org/journal/5742/574275303001/574275303001.pdf
dc.source.bibliographicCitationBushnell, D. (2012). Colombia. Una nación a pesar de sí misma (Vol. 16). Planeta.
dc.source.bibliographicCitationCano, L. (2012). Las primeras constituciones de Colombia, 1811 - 1821. Historia y espacio, 8 (39), 142 - 159.‬‬‬‬‬‬
dc.source.bibliographicCitationCarmona, L. (2022). devenir del marxismo en Colombia (1919-1949). Revista de la academia, 24, 89-115.
dc.source.bibliographicCitationCEDOE. (2017). Manual fundamental de referencia del ejército.MFRE 6-0 mando tipo misión. Imprente Ejército Nacional. www.cedoe.mil.co
dc.source.bibliographicCitationCEDOE. (2017). Manual Fundamental del Ejército. Imprenta Militar del Ejército.
dc.source.bibliographicCitationChaparro, A. (2020). Modernidades Periféricas. Archivos para la historia conceptual de América Latina. (Vol. 1). Barcelona, España: Herder.
dc.source.bibliographicCitationDerrida, J. (1998). Políticas de la amistad. Trotta.
dc.source.bibliographicCitationESDEG SIIA. (2019). El Ejercito Nacional: 200 años de transformaciones y retos (Vol. 1). Ediciones Escuela Superior de Guerra.
dc.source.bibliographicCitationESDEG, E. S. (2020). Ejercito Nacional 200 años de transformaciones y retos (Vol. 1). ESDEG-SIIA Ediciones.
dc.source.bibliographicCitationEsquivel, R. (2016). Cinco tesis para la nueva historia militar de Colombia. Revista de las Fuerzas Armadas, (236), 35–44.
dc.source.bibliographicCitationFajardo, D, et al. (1983). El marxismo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas.
dc.source.bibliographicCitationGuattari, F. (2017). La Revolución Molecular. Errata Naturae.
dc.source.bibliographicCitationGuattari, F., y Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.source.bibliographicCitationJEP Colombia. ( 2020). Caso 03 Versión voluntaria Mario Montoya Uribe.
dc.source.bibliographicCitationMarin, M. (2010). La formación histórica de los partidos políticos en Colombia con motivo del Bicentenario. Kavilando, 2(1), 8-21.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEjército Nacional
dc.subjectEstado
dc.subjectComunidad política
dc.subjectSoberano
dc.subjectEnemigo público
dc.subjectEnemigo interno
dc.subjectPartisano
dc.subjectLiberalismo
dc.subjectParlamentarismo
dc.subjectDoctrina institucional
dc.subjectRevolución molecular
dc.subjectMicropolítica
dc.subjectSecuritización
dc.subject.keywordNational Army
dc.subject.keywordState
dc.subject.keywordPolitical community
dc.subject.keywordSovereign
dc.subject.keywordPublic enemy
dc.subject.keywordInternal enemy
dc.subject.keywordPartisan
dc.subject.keywordLiberalism
dc.subject.keywordParliamentarism
dc.subject.keywordInstitutional doctrine
dc.subject.keywordMolecular revolution
dc.subject.keywordMicropolitics
dc.subject.keywordSecuritization
dc.titleLa evolución del concepto de enemigo en las Fuerzas Militares de Colombia: de Carl Schmitt a la Revolución Molecular
dc.title.TranslatedTitleThe Evolution of the Enemy Concept in Colombia's Armed Forces: From Carl Schmitt to the Molecular Revolution
dc.title.alternativeLa evolución del concepto de enemigo en las Fuerzas Militares de Colombia
dc.typemasterThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestría
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La_evolucion_del_concepto_de_enemigo_en_las_Fuerzas_Militares_de_Colombia.pdf
Tamaño:
647.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: