Ítem
Restringido

La hipótesis de expectativas en la estructura a plazo de las tasas de interés: una estimación para Colombia
dc.contributor.advisor | Arango Thomas, Luis Eduardo | |
dc.creator | Rey Ayala, Manuel | |
dc.creator.degree | Magíster en Economía | spa |
dc.creator.degreetype | Full time | spa |
dc.date.accessioned | 2020-03-30T22:01:39Z | |
dc.date.available | 2020-03-30T22:01:39Z | |
dc.date.created | 2005-10-18 | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.description | Hasta hace muy poco en Colombia, dado el reducido tamaño del mercado de bonos, no existía la información necesaria para el cálculo de una base de datos que permitiera realizar una estimación con los requerimientos teóricos exigidos por la literatura para estudiar la veracidad de la hipótesis de expectativas (HE) en la estructura a plazo de las tasas de interés. Este trabajo utilizará una nueva base de datos de los rendimientos de los títulos de la tesorería (TES-B de tasa fija y en pesos) con diferentes periodos de madurez para verificar el cumplimiento de la HE. En Colombia se ha utilizado el tramo corto de la curva de rendimientos como predictor de expectativas de actividad económica (véase por ejemplo, Arango, Flórez y Arosemena, 2005). Sin embargo, la curva cero cupón aun no había sido utilizada para evaluar las expectativas en la tasas de interés tasas de interés pese a que la curva cerocupón está disponible para su estimación desde hace algún tiempo (véase Arango, Melo y Vásquez, 2002). Por lo anterior, las estimaciones realizadas hasta ahora podrían estar sesgadas. Este artículo utiliza la curva cero cupón para estimar los rendimientos y por lo tanto presenta un avance importante hacia un desarrollo mas acertado de la teoría de expectativas racionales en las tasas de interés en Colombia, cabe resaltar que la metodología que se usará en este artículo es la de splines cúbicos suavizados (véase para el caso de Colombia Reveiz, Mera y Julio, 2002) y los resultados obtenidos dependen fundamentalmente de esta metodología. Este artículo tiene por objeto verificar la hipótesis de expectativas racionales en la estructura a plazo de las tasas de interés en la economía colombiana usando como base la metodología propuesta por Campbell y Shiller (1991). Se desarrollaron dos pruebas diferentes, la primera por medio de restricciones lineales y la segunda con un modelo VAR multivariado. Utilizando información diaria entre 2000 y 2004 de los rendimientos de los títulos del gobierno negociados a través del Sistema Electrónico de Negociación, SEN, administrado por el Banco de la República de Colombia. Los resultados encontrados muestran que existe evidencia estadística para asegurar que la hipótesis de expectativas racionales se cumple en plazo más corto puesto y ser rechaza para plazos más largos. Este artículo se compone de cinco partes siendo la primera esta introducción. La segunda revisa la literatura hasta la fecha. La tercera presenta el modelo y la metodología de estimación. La cuarta parte presenta los hechos estilizados, datos y resultados obtenidos para el caso colombiano. La última parte presenta las principales conclusiones. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21302 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Economía | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Economía | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.acceso | Bloqueado (Texto referencial) | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ARANGO, L.E., AROSEMENA A.(2002) “Lecturas alternativas de la estructura a plazo: una breve revisión de literatura”, Banco de la República, Borradores de Investigación. No 223. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ARANGO, L.E., MELO L., VÁSQUEZ D. (2002) “Estimación de la estructura a plazo de las tasas de interés en Colombia” Banco de la República, Borradores de Investigación. No 196. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ARANGO, L.E, FLOREZ, L. E, AROSEMENA A. (2005) “El tramo corto de la estructura a plazo como predictor de expectativas de la actividad económica en Colombia” Cuadernos de Economía. Latin American Journal of Economics, Vol. 42, No. 125. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CAMPBELL, J. (1995) “Some Lessons from de Yield Curve”, The journal of Economic Perspectives, Vol. ), No. 3. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CAMPBELL, J., SHILLER, R. (1987) “Cointegration and Tests of Present Value Models”, The journal of Political Economy, Vol. 95, No, 5. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CAMPBELL, J., SHILLER, R. (1991) “Yield Spreads and Interest Rate Movements: A Bird’s Eye View”, The Review of Economic Studies, Vol. 58, No. 3. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CUTHBERTSON K., (1996) “The expectation Hypothesis of the Term Structure: The UK Interbank Market” The Economic Journal, Vol. 106, No. 436. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | DIEBOLD F., RUDEBUSH G. ARUOBA S., “The Macroeconomy and the Yield Curve: A Dynamic Latent Factor Approach” NBER Working Paper Series. No 10616 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | EZQUIAGA, I., (1991) “El análisis de la estructura temporal de los tipos de interés en el mercado español”, Confederación Comercial Española, # 688. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | GREGORY, A. (1987) “Testing Interest Rate Parity and Rational Expectations for Canada and he United States” , The Canadian Journal of Economics, Vol. 20 No 2. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | HARDOUVELIS, G. (1988) “ The Predictive Power of the Term Structure During Recent Regimes”, The Journal of Finance, Vol. 43 No.2 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | KING, R., KURMANN, A. (2002) “Expectation and the Term Structure of Interest Rates: Evidence and Implication”, Federal Reserve Bank of Richmond Economic Quarterly, Vol. 88 No. 4 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | KONSTANTINOU, P. (2004) “The Expectation Hypothesis of the Term Structure: A Look at the Polish Inter Bank Market” University of Rome III and The European University Institute. Second Draft | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MALKIEL, B. (1992) “Term Structure of Interest Rates” The New Palgrave Dictionary of Money and Finance. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MANKIW, N., MIRON, J. (1986) “The Changing Behavior of the Term Structure of Interest Rates”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 101, No.2. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MELINO, A. (1986) “The Term Structure of the Interest Rates: Evidence and Theory”, Journal of Economic Surveys, Vol. 4 No 2. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MISHKIN, F. (1988) “The Information in the Term Structure: Some Further Results”, Journal of Applied Econometrics, Vol. 3 No. 4. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PATTERSON, K. (2000) “An Introduction to Applied Econometrics”, McMillan Press. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | REVEIZ, A. MERA, C. JULIO, J. (2002). “La Curva Spot (Cero Cupón) Estimación con Splines Cúbicos Suavizados” Banco de la República, Borradores de Investigación. 213 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SHILLER, R. (1990) “The Term Structure of Interest Rates”, Handbook of Monetary Economics, Vol. 1. Elsevier Science Publishers | spa |
dc.source.bibliographicCitation | TAYLOR, M. (1992) “Modelling the Yield Curve” The Economic Journal, Vol. 102, No. 412 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | WALLACE, M., WARNER, J. (1993), “The Fisher Effect and the Term structure o Interest Rates: Tests of Cointegration” The Review of Economics and Statistics, Vol. 75, No 2. | spa |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Tasas de interés | spa |
dc.subject | Mercado de bonos | spa |
dc.subject | Liquidez | spa |
dc.subject | Oferta | spa |
dc.subject | Demanda | spa |
dc.subject.ddc | Economía financiera | spa |
dc.subject.lemb | Interés | spa |
dc.subject.lemb | Inversiones | spa |
dc.subject.lemb | Tasas de interés | spa |
dc.subject.lemb | Finanzas | spa |
dc.subject.lemb | Economía | spa |
dc.title | La hipótesis de expectativas en la estructura a plazo de las tasas de interés: una estimación para Colombia | spa |
dc.type | masterThesis | eng |
dc.type.document | Análisis de caso | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Tesis de maestría | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 100074834 la hipotesis de expectativas de la estructura.pdf
- Tamaño:
- 227.55 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: