Maestría en Economía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoEfecto de la perseverancia de la red de pares sobre el rendimiento académico(Universidad del Rosario, ) Robayo González, Mónica Alejandra; Cortés Cortés, DarwinEn este trabajo estimamos el efecto del grupo par sobre el rendimiento académico con base en la perseverancia de la red de estudio, teniendo en cuenta información de habilidades socioemocionales y redes de pares de estudiantes de primer semestre de una de las mejores universidades a nivel académico de Colombia. Para identificar el efecto de la red, planteamos un modelo de variables instrumentales con el fin de resolver el problema de endogeneidad reflejada en la red de pares de primer grado, y empleando como instrumento la red de pares de segundo grado. Los resultados sugieren que la perseverancia de la red de pares aumenta 0.11 desviaciones estándar el rendimiento académico del estudiante. De igual forma, encontramos efectos heterogéneos importantes del estimado entre hombres y mujeres, los cinco grandes rasgos de la personalidad Big-5, otros factores no cognitivos como la maleabilidad de la inteligencia y el autocontrol, por áreas de conocimiento, y características de los colegios. Además, estudiamos los efectos del grupo par considerando comportamientos académicos de los estudiantes. Por último, realizamos una prueba de robustez utilizando como instrumento alternativo la red de pares en tercer grado, dada la cercanía de la red en segundo grado con la red de amigos. Estos resultados nos indican que la perseverancia de la red de estudio se comporta como un buen determinante del rendimiento académico.
- ÍtemAcceso AbiertoPandemia, coca y conflicto armado: evidencia para Colombia(Universidad del Rosario, ) Corzo Quintero, Erika Julieth;Los eventos catastróficos como los desastres naturales o las epidemias pueden profundizar los conflictos como resultado del desplazamiento de recursos y fuerza militar de la guerra a atender la emergencia. Así mismo, algunas condiciones previas al evento como la diversidad de actores armados y la existencia de economías ilegales contribuyen a este escenario. Con la llegada de la pandemia del COVID-19 al país, el gobierno colombiano se vio obligado a tomar diferentes medidas de orden público y a enfocar sus esfuerzos y recursos en evitar la propagación del virus. En medio de este escenario, varias organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación alertaron sobre un incremento de la violencia asociada al asesinato de líderes sociales y al refuerzo del control territorial por parte de los grupos subversivos. Uso un modelo de Diferencias en Diferencias para capturar el efecto de la pandemia del COVID-19 sobre los homicidios, causados en el marco del conflicto armado, en zonas afectadas por el narcotráfico en Colombia. Encuentro que luego del inicio de la emergencia los homicidios aumentaron de forma diferencial en municipios con mayor densidad de cultivo de hoja de coca. Este resultado está siendo motivado por un incremento en la ofensiva de grupos paramilitares que buscan controlar la producción y comercialización de la droga
- ÍtemEmbargoThe impact of discretionary hiring on bureaucrats' corruption perceptions, satisfaction, and the mishandling of public resources(Universidad del Rosario, ) Calderón Amaya, Andrés Yesid;Este artículo examina el impacto en un país en desarrollo de adoptar un sistema de selección de servidores públicos a través de contratos discrecionales y temporales en tres aspectos del sector público: las percepciones de corrupción de los burócratas, la satisfacción con el empleo, y el mal manejo de los recursos públicos. Estudio el impacto de una reforma legislativa que incentivó a ciertas entidades públicas en Colombia a seleccionar personal usando el régimen de contratación directa. Utilizando un diseño de diferencias en diferencias, encuentro un incremento relativo en la percepción de nepotismo, la influencia de las redes políticas, y del intercambio de dinero y favores en los procesos de contratación de las entidades del orden territorial, donde la reforma tuvo mayor incidencia. Los servidores públicos de estas entidades también experimentaron una reducción diferencial en su satisfacción laboral, y las entidades aumentaron su probabilidad de aparecer en boletines de sanciones por mal uso de recursos. Datos de hogares sugieren que deterioro efectivo en la meritocracia, y los análisis de triple diferencia proponen que un aumento en la percepción de injusticia en las prácticas de selección puede estar detrás de los efectos en las percepciones y la satisfacción.
- ÍtemEmbargoInversión ambiental y productividad total de los factores: el caso de la industria manufacturera en Colombia 2011 – 2019(Universidad del Rosario, ) Prieto Estrada, Daniel Felipe; Rodríguez Acosta, MauricioEn este trabajo se busca analizar la relación entre inversión ambiental y Productividad Total de los Factores Verde (PTFV) para los establecimientos manufactureros de Colombia durante el periodo 2011 – 2019. En comparación con la Productividad Total de los Factores (PTF), la PTFV tiene en cuenta que durante el proceso productivo se generan bienes no deseables que afectan negativamente el medio ambiente (Rusiawan et al., 2015; Wang, Yang y Li, 2022). En primer lugar, se utiliza la metodología de análisis envolvente de datos (DEA por sus siglas en inglés) para calcular la PTFV y sus componentes: cambio en eficiencia y cambio tecnológico. En segundo lugar, los determinantes de la PTFV se analizan a través de un modelo dinámico de datos panel. En los resultados se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la distribución de la PTFV de los establecimientos que llevaron a cabo inversiones ambientales en comparación con aquellos que no realizaron este tipo de inversiones. Asimismo, se obtiene que la relación entre inversión ambiental y PTFV es positiva y estadísticamente significativa, tanto en el corto como en el largo plazo
- ÍtemAcceso AbiertoRemesas e inclusión financiera en Colombia(Universidad del Rosario, ) Hernández Rubio, Andrea; García-Suaza, AndrésEn los últimos años se ha presentado un crecimiento importante en el flujo de remesas hacia América Latina. Particularmente para el caso de América del Sur, Colombia es el principal receptor de remesas y además es uno de los países con mayores índices de inclusión financiera. En línea con esto, en este estudio se analiza la relación que tiene el flujo de remesas sobre la inclusión financiera de los hogares de las tres ciudades principales de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali, a partir de seis medidas de inclusión financiera. Para esto se usan datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) que permite identificar características a nivel de individuos y de hogares para Colombia y se realiza una estimación por el método de variables instrumentales (VI), debido a la endogeneidad que existe entre las remesas y el nivel de inclusión financiera, en el que se explotan los efectos de red que tienen los migrantes colombianos. La información utilizada permite analizar tanto el margen intensivo como el extensivo que tienen las remesas sobre el nivel de inclusión financiera. Los resultados señalan que aquellas personas que viven en hogares receptores de remesas tienen menos probabilidad de ser incluidas financieramente en términos de crédito, seguros y productos de transacción. Este efecto también se encuentra para el caso de los dos indicadores multidimensionales de inclusión financiera que se construyen para este estudio. Por su parte, se encuentra un efecto positivo para los productos de ahorro. Finalmente, las remesas impactan en mayor medida y de forma negativa el nivel de inclusión financiera de los hogares en los que los recursos son recibidos por hombres y en aquellos en los que el jefe del hogar es hombre