Maestría en Economía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 184
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Job search and distribution of wealth in a model of the labor market
    (2023-03-09) Laguna Santofimio, Marcen Eduardo; Serrano Perdomo , Rafael Antonio
    Esta investigación considera la propagación de shocks individuales idiosincrásicos en un modelo de equilibrio general dinámico con emparejamiento del mercado laboral, búsqueda endógena de empleo y agentes heterogéneos para analizar las políticas óptimas de los agentes y la distribución de la riqueza. Desarrollamos un modelo de búsqueda en el que los trabajadores con aversión al riesgo eligen el esfuerzo de búsqueda, el consumo y pueden pedir prestado o ahorrar utilizando un único activo libre de riesgo. Un aumento de la aversión al riesgo genera movimientos simétricos -reducción- en la distribución de la riqueza de los agentes, aunque su consumo no cambie, y reduce el esfuerzo de búsqueda. Un aumento de la elasticidad de la función de emparejamiento, en cambio, sólo genera movimientos -reducción- en la distribución de la riqueza de los desempleados. Asimismo, disminuye significativamente el esfuerzo de búsqueda de empleo. La versatilidad del modelo permite realizar análisis de sensibilidad sobre el parámetro de la función de emparejamiento y el riesgo de aversión, lo que da una idea en profundidad del cambio en la distribución de la riqueza. Por último, calculamos dos ejercicios de política para entender el impuesto sobre la renta y las prestaciones por desempleo. El modelo muestra que a medida que este tipo de fiscalidad progresiva se hace más agresiva, aumenta el déficit del fondo público de desempleo. Ilustramos que el impuesto sobre la renta debería ser del 14% y del 11,5%, y una prestación por desempleo del 45%. Estos resultados, aunque no concluyentes, parecen coherentes con la literatura.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    My Guys: the Impact of political turnover on municipal public procurement
    (2023-07-07) Bermúdez Vásquez, David Alejandro; Vargas Duque, Juan Fernando
    Este trabajo examina el impacto de la llegada de un nuevo partido político al poder local sobre la contratación pública y el desempeño municipal en Colombia. Utilizando un diseño de regresión discontinua basado en elecciones cercanas entre 2011 y 2019, encuentro un aumento en las tasas de contratación de nuevo personal público discrecional a través de contratos temporales. La magnitud de este efecto varía según el nivel de pobreza. Además, los salarios de los contratistas se enfrentan a un efecto adverso, particularmente para aquellos empleados contratados dentro del gobierno anterior. Estos resultados ponen de manifiesto el uso excesivo de prácticas de contratación discrecional y su efecto sobre la calidad de los empleos. Sin embargo, no se observan efectos sobre el rendimiento municipal a corto plazo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Young people and household caring in the postwar: Evidence from the FARC cease-fire in Colombia
    (2023-05-23) Lara Cortes, Ivonne Stephanie; Cortes, Darwin
    This study examines the impact of violence-related governmental policies on time allocation in Colombia. More specifically, using data from the Encuesta Nacional del Uso de Tiempo, and FARC-EP related conflict by municipality, I employed a difference-in-differences identification strategy to analyze the behavior towards time use of young individuals (between the ages of 14 and 28) before and after the 2014 ceasefire. Results show that the absence of violence increased their time spent in taking care of other household members and encouraged them to immerse in the labour market, with the trade off of decreasing their time sleeping. Furthermore, by increasing the amount of time spent on household activities for young men and reducing it for young women, the latter increased the time spent and the probability of entering the labour market, thereby benefiting from a more equal household distribution of chores. Finally, young people in households with higher levels of education and greater possession of goods were able to prioritize entry into the labour market despite increasing their time spent on care-giving, even if this meant sacrificing hours of education and sleep. In contrast, those from less advantaged households tended to increase their time mainly in care-giving and household activities. The results are proven to be time sensitive and robust to selective migration patterns.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Honesty and social norms disparities in formal and informal workers: An experimental approach
    (2023-05-26) Zambrano Camargo, Yaritza Alexandra; Blanco, Mariana
    La informalidad ha sido vista como una solución temporal al desempleo, pero plantea desafíos importantes para el gobierno debido a su impacto negativo en la recaudación de impuestos y los indicadores de bienestar. No es solo un problema a corto plazo, ya que se espera que estas personas eventualmente cambien a un trabajo formal, pero ¿Qué pasa si eso no sucede? ¿Es la informalidad más que una válvula de escape una decisión óptima frente a la evasión? ¿Qué papel juegan las normas sociales en esta decisión? En este estudio revisamos con un enfoque experimental si existe una relación entre informalidad y deshonestidad desde la perspectiva de las normas sociales. La evidencia muestra que en el margen intensivo, normas sociales y cívicas más estrictas explican significativamente los comportamientos deshonestos de estos trabajadores. Por otro lado, ellos racionalizan sus prácticas desleales con las acciones que perciben de otros, lo que significa que construir normas sociales y cívicas estrictas en un contexto de comportamiento ilícito alienta a los individuos comportarse alineado con sus creencias.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tax incentives as carrots for solar energy adoption
    (2023-06-19) Dueñas Villabona, Juliana; López Luzuriaga, Andrea Fernanda
    This study explores the influence of the fiscal incentives introduced by Law 1715 of 2014 on the stock of solar panels, an indicator for solar energy adoption in Colombia. The policy provides a series of incentives, including up to a 50% income tax deduction, VAT exclusions for goods and services related to Non-Conventional Renewable Energy Sources (NCRES) projects, tariff exemptions for NCRES project inputs, and an accelerated depreciation regime for machinery, equipment, and civil works used in NCRES projects. I use a synthetic control approach to construct a credible counterfactual, allowing for a precise evaluation of the policy's impact. Furthermore, I fortify my findings by utilizing Synthetic Difference-in-Differences estimators, which corroborate the results obtained from the synthetic control method. The findings suggest that Law 1715 has led to an increase in the stock of solar panels, exceeding the growth that would have been observed in the absence of the policy. This study underscores the potential effectiveness of fiscal incentives in promoting the adoption of renewable energy.