Maestría en Economía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoAccess to new markets and the impact of bilateral trade agreements on local agricultural economies: evidence from the Colombia-South Korea FTA(2025-06-27) Bermúdez Jaramillo, Carlos Daniel; Saavedra Pineda, SantiagoEl acceso a mercados internacionales previamente cerrados puede beneficiar a los productores de una economía con ventajas comparativas en los sectores liberalizados. Este artículo estima el impacto de los acuerdos comerciales bilaterales entre países con estructuras productivas complementarias sobre la oferta agrícola local. Utilizando datos de los municipios de Colombia entre 2011 y 2021, implemento una estrategia de diferencia en diferencias para analizar los efectos promedio del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur (TLC-CS) sobre el valor de la producción agrícola y el crecimiento económico de corto plazo. Calculo la exposición a las reducciones arancelarias surcoreanas a nivel municipal aprovechando la variación en la intensidad productiva antes del tratado. Encuentro efectos positivos en la producción y una mayor concentración de cultivos en los municipios más expuestos, aunque no se observan efectos estadísticamente significativos en los patrones de ingreso. Resultados adicionales sugieren que los municipios con mayor acceso a mercados y crédito impulsan estos efectos positivos en la producción.
- ÍtemAcceso AbiertoUnderstanding labor market transitions in the Green Economy: A synthetic panel approach for Colombia(2025-05-11) Caiza-Guamán, Raiza Pamela; García-Suaza, Andrés FelipeSe prevé que la transición verde sea una de las fuerzas más importantes que configurarán los mercados laborales en los próximos años. A medida que las economías se orienten hacia tecnologías más limpias, los empleos verdes se expandirán, mientras que el empleo en sectores con altas emisiones disminuirá o se trasladará a otros sectores, dependiendo de la transferibilidad de las habilidades y el diseño de las políticas. Las transiciones laborales hacia y desde los empleos verdes siguen sin estar suficientemente estudiadas, especialmente en las economías en desarrollo, donde las limitaciones de datos restringen el análisis empírico. Este documento aborda esta limitación utilizando datos de encuestas de hogares y un enfoque de panel sintético, y estima la probabilidad de las transiciones laborales empleando un índice de verdosidad basado en las tareas y habilidades. Los resultados muestran un alto grado de persistencia en el mercado laboral, con bajas probabilidades de transición entre empleos verdes y no verdes. Además, los trabajadores con educación universitaria, empleo formal o ubicados en sectores y territorios con mayor dinamismo institucional muestran una mayor capacidad para adaptarse a esta transformación. Por el contrario, los trabajadores con niveles de educación más bajos, los trabajadores informales y las mujeres se enfrentan a mayores barreras para acceder al empleo verde. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones políticas para garantizar una transición energética justa. Dadas las rigideces observadas en la movilidad laboral verde, los programas específicos reentramiento y capacitación profesional son importantes para que los trabajadores no verdes adquieran las competencias necesarias para ajustarse a los requerimientos del mercado laboral.
- ÍtemDesconocidoFútbol, narcotráfico y delincuencia: un análisis del comportamiento delictivo en Ciudad de México(2025-06-12) Quesada Gómez, Sebastian David; Cortés Cortés, DarwinEste estudio examina cómo la incidencia de delitos en la Ciudad de México se ve influenciada por la exposición a información sobre narcotráfico y la celebración de partidos de los equipos locales (América, Cruz Azul y Pumas) durante el período 2016-2023. Se analiza el impacto conjunto de ambos factores sobre la criminalidad en la capital. Los resultados muestran que los partidos de fútbol están asociados con una disminución significativa en delitos como robos con violencia, daño a la propiedad y hurtos. En cambio, la exposición mediática al narcotráfico está relacionada con una menor reducción en delitos de daño a personas y propiedad. Los efectos varían según el equipo analizado y el resultado del partido, influyendo en delitos como homicidios, lesiones y daños a la propiedad. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar el contexto y las características sociológicas de los equipos en el análisis de la dinámica delictiva.
- ÍtemAcceso AbiertoCoping with the Storm: Extreme Rainfall and Rural Land Abandonment in Colombia.(2025-05-22) Cuéllar-Harker, Sebastián; Saavedra Pineda, SantiagoEste artículo examina cómo influyen las precipitaciones extremas en las decisiones sobre el uso de la tierra en las zonas rurales de Colombia. Combino datos de clasificación anual del uso de la tierra basados en satélites con registros históricos de precipitaciones y empleo un marco de diferencias en diferencias con múltiples periodos de tiempo para estimar el impacto causal de los fenómenos meteorológicos extremos. Los resultados muestran que los municipios expuestos a precipitaciones extremas experimentan una reducción significativa de la proporción de tierras de cultivo en y un aumento simultáneo de la superficie de tierra desnuda, lo que concuerda con el abandono de tierras. Estos efectos son más pronunciados en los municipios con mayores tasas de solicitud de créditos, lo que sugiere una estrategia de afrontamiento consistente en la migración y el abandono de tierras. Además, los municipios con una mayor proporción de tierras improductivas experimentan mayores pérdidas de tierras de cultivo, mientras que aquellos con tierras más productivas tienden a recibir cierta migración por el aumento de las zonas edificadas. Estos resultados ponen de relieve en la heterogeneidad de las respuestas adaptativas a las perturbaciones meteorológicas y sus implicaciones para la dinámica del uso del suelo rural en condiciones de precipitaciones extremas.
- ÍtemAcceso AbiertoAgricultural input prices and deforestation: evidence from Colombia(2025-05-13) Fernández Chacón, Santiago; Saavedra Pineda, SantiagoMejorar la productividad agrícola es necesario para el desarrollo económico. Sin embargo, las disparidades en los choques de precios de los insumos podrían generar distorsiones en las decisiones de uso del suelo, aumentando la demanda de tierra a expensas de las actividades de conservación de bosques. Para investigar este fenómeno, empleo una estrategia de diferencias en diferencias sintéticas (SDID), aprovechando la variación subnacional en la dependencia de fertilizantes en Colombia, tras un choque de precios debido a una caída en la oferta mundial en 2021. Los resultados sugieren una reducción en la deforestación en los municipios dependientes de fertilizantes después del aumento de precios. Los municipios con una mayor dependencia de fertilizantes para la producción agrícola experimentaron una reducción del 50 por ciento con respecto a la tasa promedio de deforestación. Específicamente, muestro cómo la menor demanda de insumos redujo la expansión agrícola dentro de la frontera agrícola, proporcionando evidencia sobre cómo el valor de la tierra influye en las decisiones de conservación de los propietarios.