Ítem
Acceso Abierto

TRANS-formando el mundo a través del cuerpo y la acción colectiva: Una mirada a partir de un colectivo de personas transgénero de Bogotá
dc.contributor.advisor | Cortés García, Claudia Margarita | |
dc.contributor.advisor | Aguilar-Forero, Nicolás | |
dc.creator | Camacho Torres, Natalia Angélica | |
dc.creator.degree | Magíster en Estudios Sociales | spa |
dc.creator.degreetype | Full time | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-11T17:50:20Z | |
dc.date.available | 2020-08-11T17:50:20Z | |
dc.date.created | 2020-06-08 | |
dc.description | Las personas Trans en Bogotá se ven relegadas constantemente de sus derechos, pues su identidad de género logra cuestionar la organización social a partir de una división binaria basada en el sistema sexo/género. Esto sumado a una serie de imaginarios asociados al ser trans, han dificultado su calidad de vida y las ha llevado a encarnar una serie de experiencias, en principio, negativas. Sin embargo, las personas trans no sujetos pasivos, por el contrario han encontrado formas de contestación y movilización que les ha permitido resistir, luchar y negociar espacios. Este trabajo responde cómo la experiencia corporal y la acción colectiva de las mujeres trans de un colectivo trans de Bogotá hacen posible su acceso y permanencia a espacios de salud, educativos y laborales. A través de experiencias y actividades de las personas que integran el Grupo de Acción y Apoyo Trans, se exponen las transformaciones que estas personas han logrado por medio de la acción colectiva y su cuerpo en los tres espacios mencionados. Transformaciones que finalmente también repercuten en la autonomía de su corporalidad. Finalmente, se concluye que gracias a la innovación, a nuevas formas de acciones colectivas, asociaciones con otros colectivos y otras luchas sociales, y siempre buscando llegar a nuevos públicos, es que estas personas han logrado acceder y permanecer, pero principalmente ser. | spa |
dc.description.abstract | Trans people in Bogotá are constantly relegated from their rights, because their gender identity manages to question social organization based on a binary division based on the sex / gender system. This added to a series of imaginary associated with being trans, have hindered their quality of life and has led them to embody a series of experiences, in principle, negative. However, trans people are not taxable persons, on the contrary, have found forms of contestation and mobilization that has allowed them to resist, fight and negotiate spaces. This work responds how the bodily experience and collective action of trans women from a trans community in Bogotá make possible their access and permanence to health, educational and work spaces. Through the experiences and activities of the people who make up the Grupo de Acción y Apoyo a personas Trans GAAT, the transformations that these people have achieved through collective action and their bodies in the three spaces mentioned are exposed. Transformations that finally also affect the autonomy of their corporality. Finally, it is concluded that thanks to innovation, new forms of collective actions, associations with other collectives and other social struggles, and always seeking to reach new audiences, these people have managed to access and remain, but mainly to be. | spa |
dc.description.embargo | 2020-09-24 15:40:01: Script de automatizacion de embargos. Correo recibido: Natalia Angelica Camacho Torres <nataliaa.camacho@urosario.edu.co> Enviado: jueves, 24 de septiembre de 2020 11:43 a. m. Para: Servicios CRAI <servicioscrai@urosario.edu.co> Asunto: Tesis en repositorio. Buenas tardes estimados CRAI Yo sustenté mi tesis de maestría el pasado 8 de junio, y me han dado aprobación meritoria. En este sentido tengo la oportunidad de publicar mi trabajo con la colección de Opera Prima. Para lograr esto, debo tener mi tesis cerrada en el repositorio. En este sentido, quisiera pedirles la posibilidad de cerrar mi tesis por un tiempo mientras realizo todo el proceso con el señor Diego editor de la colección. Quedo atenta, Natalia Angélica Camacho Torres. Antropóloga Universidad del Rosario. Candidata a magíster en Estudios Sociales. - Respuesta: epositorio Institucional EdocUR Jue 24/09/2020 3:35 PM Para: Natalia Angelica Camacho Torres CC: Servicios CRAI Respetado Natalia Camacho, reciba un cordial saludo De acuerdo con su solicitud, el documento titulado “TRANS-formando el mundo a través del cuerpo y la acción colectiva: Una mirada a partir de un colectivo de personas transgénero de Bogotá” disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26551 Ha quedado embargado por un año hasta el 2021-09-24 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Quedamos atentos a cualquier inquietud o sugerencia. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_26551 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26551 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Facultad de ciencias humanas | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Estudios Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Abello, I. (2009). Los años 60. Del ser o no ser al ser y no ser. Revista de estudios sociales, 33, 61-69. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Aguilar, N. (2010). Comunica(c)ción. La comunicación en la acción colectiva juvenil: Dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá (Tesis Doctoral). Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, Colombia. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/17/browse?type=author&value=Aguilar+Forero%2C+Nicol%C3%A1s+Juan+Camilo | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Aguilar, N., Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: Entre violencia estructural y acción colectiva. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1021-1035. doi.org/10.11600/1692715x.13233090913 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Lesbianas, Gays, bisexuales y transgeneristas en cifras (Distrital Boletín No. 25). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice108-cartillaestadisticaslgbt-2011.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arechaga, A. J. (2011). Un análisis sobre la reproducción de las desigualdades sociales a través del cuerpo. En V. D’hers & E. Galak (Ed.), Estudios sociales sobre el cuerpo: Prácticas, saberes, discursos en perspectiva (pp. 197-125). Argentina: Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arriaga Ortiz, R. (2012). Los límites de lo queer: La reivindicación identitaria de una persona transgénero y sus estrategias genérico-escénicas ante la parentalidad no esperada. Cuicuilco, 19(54), 195-218. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bacallao-Pino, L. M. (2016). Redes sociales, acción colectiva y elecciones: Los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013. Palabra Clave - Revista de Comunicación, 19(3), 810-837. doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.6 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Badinter, É. (2017). La mujer y la madre: Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Recuperado de http://www.esferalibros.com/uploads/ficheros/libros/primeras-paginas/201706/primeras-paginas-primeras-paginas-la-mujer-y-la-madre-es.pdf. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bautista, A. A. (2017). Cuerpos vestidos, apariencias aseadas y lujo maldecido: Hacia una estética corporal en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(18), 127-147. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Beauvoir, S. (1979). El segundo sexo (1ª. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XX. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bockting, W. O., Miner, M. H., Swinburne Romine, R. E., Hamilton, A., & Coleman, E. (2013). Stigma, Mental Health, and Resilience in an Online Sample of the US Transgender Population. American Journal of Public Health, 103(5), 943-951. doi.org/10.2105/AJPH.2013.301241 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México, México: Siglo XXI. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bourdieu, P., & Jordà, J. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Buriticá, I. C. (2013). Travesti: La construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. La manzana de la discordia, 8(2), 71-86. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Butler, J. (2005). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires, Argentina: Paidós. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cabra, N. A., & Escobar, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad Central. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Calvo, G., & Picazo, M. (2016). La Diversidad de Género en la Escuela Pública y la exclusión que produce el binarismo. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, 30, 81-90. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación CLADE. (2014). Diversidad Sexual e Identidad de Género en la Educación. Recuperado de https://redclade.org/wp-content/uploads/Diversidad-Sexual-e-Identidad-de-G%C3%A9nero-en-la-Educaci%C3%B3n.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Clifford, J. (1991). Sobre la autoridad etnográfica. En J. Clifford, El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 141-170). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2205576 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Coll-Planas, G., & Missé, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers. Revista de Sociologia, 100(1), 35-52. doi.org/10.5565/rev/papers.637 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Csordas, T. J. (2002). Body/meaning/healing (1st ed). New york: Palgrave Macmillan. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CORNIDES, Jakob, A Brief Commentary On The Yogyakarta Principles, Bruselas, Selected Works, 2009. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Dalton, R., & Kuechler, M. (1992). Los Nuevos movimientos sociales: Un reto al orden político. Bilbao: Edicions Alfons el Magnànim. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145-169. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | De Certeau, M. (1996). La Invención de lo cotidiano (L. Giard, Ed.). México: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Delgado Salazar, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales: Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores (1. ed). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Díaz, A., & Mateos, A. (2017). La actualidad del transgénero en España y su posible interés como contenido formativo. Diversidade e Educação, 5, 32-41. doi.org/10.14295/de.v5i1.7384 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Douglas, M. (1988). Los dos cuerpos. En M. Douglas, Símbolos naturales: Exploraciones en cosmología. Alianza. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Douglas, M. (1998). Estilos de pensar: Ensayos críticos sobre el buen gusto. Gedisa. Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo: Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fonseca Hernández, C., & Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: La de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 24(69), 43-60. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Ciudad de méxico, México: Siglo XXI. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad: El uso de los placeres: Vol. 2 (M. Soler, Trad.) Ciudad de México, México: Siglo XXI http://www.digitaliapublishing.com/a/17612 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fuentes, S. (2011). Cuerpo, género y clase: La construcción entre lo masculino y lo femenino en los jóvenes de sectores medios- altos. En V. D’hers & E. Galak (Ed.), Estudios sociales sobre el cuerpo: Prácticas, saberes, discursos en perspectiva (pp. 175-196). Argentina: Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gámez, C. (2009). Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos: Una mirada desde la acción colectiva, las estructuras de oportunidad y la política cultural (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7875 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | García Becerra, A. (2010). Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. (Tesis maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/2978/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | García, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Garosi, E. (2012). “Hacer” lo trans. Estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia). Cuicuilco, 19(54), 139-171. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gil, F. (2008). Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad. En P. Wade, F. Urrea Giraldo, & M. Viveros (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades: Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (1. ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES, Escuela de Estudios de Género. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gonzalez, M. (2016). Diversidad y transformación social [Conferencia]. Jóvenes, motor de transformaciones, Manizalez. http://tedxmanizalesed.com/index.php/speakers-2016/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Grau, J. M. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, 75(2), 059. doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Grupo de Apoyo a personas Trans. (2018). Fundación GAAT. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.fundaciongaat.com/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad (1. ed). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hubbard, R. (2004). Género y genitalia: Construcciónes de Sexualidad y género. En C. Millán de Benavides, S. Marken Farley, & Á. M. Estrada Mesa, Pensar (en) género teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Recuperado de Catalogo CRAI - Universidad del Rosario. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.47150&site=eds-live | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Jenkins, J. C. (1994). La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. Zona abierta, 69, 5-49. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-147-178. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Laraña, E. (1996). La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, 15-44. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lasso Báez, R. A. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros. CES Psicología, 7(2), 108-125. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Le Bon, G. (2014). Psicología de las masas. Madrid, España: Morata. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile, Chile: Ediciones metales pesados. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Le Breton, D. (2013). El Tatuaje o la firma del yo. Madrid, España: Casimiro. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mármol, M. del, & Sáez, M. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? Questión, no. 30. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34424 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Matus, A., Burton, J., & Isasi, D. (2012). Organizaciones de mujeres, feministas, lésbicas y colectivos trans en el Alto Valle: Un mapeo preliminar. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2081/ev.2081.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | McAdam, D., McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1999). Movimientos sociales, perspectivas comparadas: Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Istmo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5185 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1977). Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241. doi.org/10.1086/226464 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Melucci, A. (1999). Teoría de la Acción Colectiva. En Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (1.a, reimpresión ed., pp. 25-54). México: Colegio de Mexico. Recuperado de JSTOR. www.jstor.org/stable/j.ctvhn0c2h.4 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Merlano-Porras, C. A., & Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: Una revisión sistemática de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(24), 74-86. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud, (2014). Decreto 1164 de 2014. Recuperado 12 de febrero de 2020 de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1235439 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud, (2015). Triage Resolución 5596 del 2015. Recuperado el 7 de abril de 2015 de de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/triage.aspx | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Missé, M. M., & Coll-Planas, G. (2010). La patologización y propuestas de la transexualidad: Reflexiones críticas. Norte de Salud Mental, 8(38), 44-55. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Munévar, D. I., & Mena, L. Z. (2009). Violencia estructural de género. Revista de la Facultad de Medicina, 57(4), 356-365. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Nieves, K. (2010). Transgrediendo la norma: Terapia hormonal en personas transgéneros. Identidades, 8, 101-118. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. En A. Batlle i Rubio, Diez textos básicos de ciencia política (pp. 203-220). Ariel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2335610 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ortiz Gómez, A. M. (2014). Tránsitos como experiencia e identificación: Análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista. /Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45371/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Platero, R. (2014). Trans*exualidades acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellaterra. http://digital.casalini.it/9788472906884 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Posso, J. L., & Furcia, A. L. (2016). El fantasma de la puta-peluquera: Género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 0(24), 172-214. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Preciado, P. B. (2018). Manifiesto contrasexual. Barcelona, España: Editorial Anagrama. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Puleo, A. H. (2007). Medio ambiente y naturaleza desde la perspectiva de género. En F. Garrido, M. González, J. L. Serrano, & J. L. Solana (Eds.), El paradigma ecológico en las ciencias sociales (pp. 227-252). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2391619 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Revilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última Década, 5, 1-18. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Robles, S. (2012). Dilemas éticos en el trabajo de campo: Temas olvidados en la investigación cualitativa en salud en Iberoamérica. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 603-612. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rubio, F. J. (2006). La exclusión sociolaboral de colectivos con dificultades en su acceso al mercado laboral. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 14(2), 9-20. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ruiz, A., García, L., & García, E. (2015). Vista de Entre la regulación y la emancipación: El caso de las políticas de atención en salud para mujeres trans. Revista Aletheia, 7(1), 52-69. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ruiz, J. R. (2017). Ser y Estar Transgénero Jóvenes Transgénero y Acción Colectiva. (Tesis de Doctorado). Centro De Estudios Avanzados En Niñez y Juventud Universidad De Manizales-CINDE, Bogotá. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Scheper-Hughes, N., & Lock, M. M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1(1), 6-41. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Scott, J. W. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (23-58) Madrid, España: Institució Alfons el Magnánim. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2226823 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Shilling, C. (2003). The body and social theory (2nd ed). London, Englad: SAGE Publications. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Soley-Beltrán, P. (2007). Una introducción a la sociología del cuerpo. En M. Torras, Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad. Barcelona, España: Universitat Autonoma de Barcelona. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sossa, A. (2013). Una aproximación desde la sociología del cuerpo a los movimientos sociales. Relaces, 5(13), 9-20. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Stolcke, V. (2006). La mujer es puro cuento: La cultura del género. Desarrollo Económico, 45(180), 523-546. doi.org/10.2307/3655879 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías Sociales. Barcelona, España: Herder. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid, España: Alianza. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 | spa |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Cuerpo | spa |
dc.subject | Acción Colectiva | spa |
dc.subject | Trans | spa |
dc.subject | Género | spa |
dc.subject | Salud | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Trabajo | spa |
dc.subject.ddc | Relaciones del Estado con grupos organizados | spa |
dc.subject.ddc | Problemas sociales & bienestar social en general | spa |
dc.subject.keyword | Collective Action | spa |
dc.subject.keyword | Body | spa |
dc.subject.keyword | Transgender | spa |
dc.subject.keyword | Gender | spa |
dc.subject.keyword | Education | spa |
dc.subject.keyword | Health | spa |
dc.subject.keyword | Employment | spa |
dc.title | TRANS-formando el mundo a través del cuerpo y la acción colectiva: Una mirada a partir de un colectivo de personas transgénero de Bogotá | spa |
dc.title.TranslatedTitle | TRANS-shaping the world through the body and collective action: A look from a group of transgender people in Bogotá | eng |
dc.type | masterThesis | eng |
dc.type.document | Tesis | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Tesis de maestría | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Transformando el cuerpo repositorio final .pdf
- Tamaño:
- 2.07 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento principal