Ítem
Acceso Abierto

Derecho laboral colombiano y cuarta revolución industrial
dc.contributor.advisor | Barbosa Ramírez, David Hernando | |
dc.creator | Castro Montealegre, María Camila | |
dc.creator | Cáceres Mendoza, Lored Camila | |
dc.creator.degree | Abogado | spa |
dc.creator.degreetype | Full time | spa |
dc.date.accessioned | 2021-02-19T19:31:12Z | |
dc.date.available | 2021-02-19T19:31:12Z | |
dc.date.created | 2020-11-18 | |
dc.description | Este trabajo presenta un análisis sobre el Derecho Laboral colombiano y la cuarta revolución industrial (CRI). Para ello inicialmente presenta una contextualización de las revoluciones industriales que hoy se reconocen, destacando sus impactos en el ámbito laboral. Posteriormente, la investigación se centra en la CRI, contrastando la misma con los precedentes, para continuar señalando los sucesos que la originaron y los retos que trae a la sociedad retos que exigen continuos procesos de innovación, la cual se ve claramente reflejada en la inteligencia artificial y la robotización. Innovaciones que rezan por suprimir un sin número de puestos de trabajo, así como el surgimiento de algunos nuevos. En los siguientes capítulos se profundiza en cómo se han transformado los elementos esenciales del Derecho Laboral, es decir aquellos que definen la relación laboral. Debido a que han surgido nuevas formas flexibles de ejercer una labor, las cuales han sido denominadas como economía colaborativa, la economía bajo demanda y la economía de acceso que tienden a modificar las lógicas de la ejecución del contrato laboral, emergiendo modalidades de prestación de servicios personales novedosas, caracterizadas por alteraciones en la jornada de trabajo tradicional, modos y lugares en los que habitualmente se desarrollaban las labores, entre otros aspectos propios de la subordinación jurídica. Finalmente, se hace alusión a los impactos de la CRI en el derecho laboral colombiano en virtud de la pandemia del COVID-19, que ha generado un giro abrupto en el ejercicio de las labores, debido a que ha ocasionado que muchos trabajadores migren a diferentes modalidades de trabajo como el Home office, teletrabajo jornadas laborales flexibles, las cuales emplean tecnologías de la información que cada vez más permean la vida de todos, y a las cuales ha tendido la humanidad que adaptarse con gran velocidad. | spa |
dc.description.abstract | This work presents an analysis on Colombian labour law and the fourth industrial revolution (CRI).To this end, it initially presents a contextualization of the industrial revolutions that are now recognized, highlighting their impacts on the workplace. Next, the research focuses on IRC, comparing it with the previous ones, to go on to show the facts that originated it and the challenges that challenges that require continuous innovation processes, clearly reflected in intelligence, bring to society. artificial and robotization. Innovations that pray to eliminate countless jobs, as well as the emergence of some new places. The following chapters delve into how the essential elements of Labor Law have been transformed, that is, those that define the employment relationship. Because new flexible ways of carrying out a job have emerged, which have been called the collaborative economy, the on-demand economy and the access economy that tend to modify the logics of the execution of the labor contract, emerging modalities of service provision new personal characteristics, characterized by alterations in the traditional working day, ways and places in which work was usually carried out, among other aspects of legal subordination. Finally, allusion is made to the impacts of the CRI on Colombian labour law by virtue of the COVID-19 pandemic, which has generated an abrupt turn in the exercise of work, due to the fact that it has caused many workers to migrate to different work modalities such as the Home office, telecommuting flexible working hours, which use information technologies that increasingly permeate everyone's life, and to which humanity has tended to adapt with great speed. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_30949 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30949 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Jurisprudencia | spa |
dc.publisher.program | Jurisprudencia | spa |
dc.rights | Atribución 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Derecho laboral en la cuarta revolución industrial | spa |
dc.subject | Revolución industrial etapa cuatro | spa |
dc.subject | Automatización y generación de puestos de trabajo | spa |
dc.subject | Teletrabajo en jornadas laborales flexibles | spa |
dc.subject | Productividad industrial e Inteligencia artificial | spa |
dc.subject | Desempleo tecnológico | spa |
dc.subject | Trabajadores del conocimiento | spa |
dc.subject.ddc | Derecho social, laboral, de bienestar social & relacionados | spa |
dc.subject.keyword | Labor law in the fourth industrial revolution | spa |
dc.subject.keyword | Industrial revolution stage four | spa |
dc.subject.keyword | Automation and generation of jobs | spa |
dc.subject.keyword | Teleworking on flexible working hours | spa |
dc.subject.keyword | Industrial productivity and artificial intelligence | spa |
dc.subject.keyword | Technological unemployment | spa |
dc.subject.keyword | Knowledge workers | spa |
dc.title | Derecho laboral colombiano y cuarta revolución industrial | spa |
dc.title.TranslatedTitle | Colombian labor law and the fourth industrial revolution | eng |
dc.type | bachelorThesis | eng |
dc.type.document | Monografía | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- DERECHO-LABORAL-COLOMBIANO-Y-CUARTA-REVOLUCIoN-INSUTRIAL-.pdf
- Tamaño:
- 490.03 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: