Ítem
Acceso Abierto

El aporte del marketing para la gestión de calidad en instituciones de educación superior
dc.contributor.advisor | Lombana González, María Emma | |
dc.creator | Enciso Abril, Luis Felipe | |
dc.creator | Arenas Manrique, Diego Arley | |
dc.creator.degree | Magíster en Dirección y Gerencia de Empresas | spa |
dc.date.accessioned | 2018-09-21T12:23:49Z | |
dc.date.available | 2018-09-21T12:23:49Z | |
dc.date.created | 2018-09-11 | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | El objetivo de este artículo es analizar el enfoque del marketing en los procesos de calidad en los programas de educación superior de posgrados del área de administración de empresas; para ello se consideró el estudio de variables como marketing educativo, la calidad en la educación superior, acreditación y el servicio al cliente en educación superior a través de los modelos para medir la satisfacción de los estudiantes. Se concluyó del análisis de documentos e investigaciones que los métodos para medir la satisfacción y garantizar la calidad, están enfocados en servicios estudiantiles y valor percibido, siendo el Modelo Integrado de Gestión de Mercadeo Educativo – MIGME (Ospina & Sanabria, 2010) el más común. Sin embargo, el modelo ACBSP resulta más completo que los otros métodos, además de identificarse como el de mayor perdurabilidad por contemplar una gestión desde la planificación, tomando en cuenta a todos los actores de la institución, convirtiéndolos en base para la creación de estrategias de marketing que permitan un servicio de calidad a largo plazo. | spa |
dc.description.abstract | The aim of this article is to analyze different models of quality management identifying the relevance given to the satisfaction of the customer from the point of view of marketing in higher education of postgraduate studies in the area of business administration, for instance: accreditation, quality, the educational Marketing and customer service through the measuring of student`s satisfaction. As a conclusion from the analysis of documents and research, the models to measure satisfaction and quality are focused on student services and perceived value. Also, the MIGME model is the most common and the ACBSP is the most complete of all methods, because it last over time using management, strategic planning and involving all the actors of the institution, making them the basis of marketing strategies that generate a long term quality service. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_18489 | |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18489 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Facultad de administración | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Dirección | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source.bibliographicCitation | ACBSP. (2011). Proceso para el mantenimiento la acreditacion: Una guía de procesos para las instituciones que buscan la acreditación inicial. ACBSP. . Obtenido de https://cdn.ymaws.com/www.acbsp.org/resource/collection/EB5F486D-441E-4156-9991-00D6C3A44ED1/Maintaining_Accreditation_Manual(B-G)Hyperlinked_2011_Spanish.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ACBSP. (2016). Estándares y criterios de ACBSP para demostrar excelencia en las escuelas y programas que otorgan grados de licenciatura/postgrado. Obtenido de https://cdn.ymaws.com/www.acbsp.org/resource/collection/EB5F486D-441E-4156-9991-00D6C3A44ED1/ACBSP_Standards_and_Criteria_Espan%CC%83ol.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Acosta, B., & Acosta, M. (2016). Modelos de evaluación para la acreditación de carreras. Análisis de su composición y una propuesta para las carreras de Ecuador. Revista mexicana de investigación educativa. 21 (71), 1249-1274 . | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez, R., & Vernazza, E. (2017). Evaluación de un instrumento de medición del nivel de satisfacción estudiantil a través de la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales. Cuadernos del CIMBAGE. (19), 1-25. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Andión, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro. (50), 83-92. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ardilla, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema de compromiso colectivo? . Revista Educación y Desarrollo Social. 5 (2), 44-55. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bonnefoy, C., Cerda, G., Peine, S., Durán, M., & Ponce, Y. (2004). Gestión directiva universitaria. Un instrumento para su evaluación. Revista de psicología de la universidad de Chile. XIII (2) , 63-82. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Candelas, C., Gurruchaga, M., Mejías, A., & Flores, L. (2013). Medición de la satisfacción estudiantil universitaria Un estudio de caso en una institución mexicana. Iberoamerican Journal of Industrial Engeenering. (9), 261-274. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Carmelo, M. (2007). Marketing universitario, conceptos y herramientas de marketing aplicadas a la educación en España [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Cevallos, D. (2014). La Calidad Educativa en la realidad universitaria peruana frente al contexto latinoamericano. Flumen. 7 (1) , 3-8. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Diaconu, M., & Pandelica, A. (2011). Marketing approach in the managament of higher edcuations institutions. Scientific Bulletin–Economic Sciences. 10 (2), 98-107. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Díaz, J. (2008). Calidad, pertenencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña . En UNESCO, Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (págs. 87-112). Caracas: IESALC-UNESCO. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gajic, J. (2012). Importance of marketing mix higher educations institutions. Surigidunum Journal. 9 (1), 29-41. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Galán, P. (2009). Bases para una formación universitaria de calidad. La Cuestión Universitaria. 5, 165-179. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gento, S., & Vivas, M. (2003). Un Instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción Pedagógica. 12 (2), 16-27. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Geoffroy, E. (2014). Origen y características del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior chileno. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 17 (3), 49-64. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (2012). Bases para una Política de Calidad de la Educación Superior en Colombia. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lagos, D., Gamoa, A., & Montes, A. (2014). Calidad de la Educación Superior: un análisis de sus principales determinantes. Saber, ciencia y libertad. 9 (1), 157-170. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lai, M., Lau, S., Mohamed, N., & Chow, K. (2015). Assessing antecedents and consecuences of student satisfaction in higher education. Evidence from Malaysia. Journal of marketing for higher educations. 25 (1), 45-69. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lemaitre, M. (2004). Redes de Agencias de Aseguramiento de la Calidad de a Educación Superior a Nivel Internacional y Regional. Revista Iberoamericana de Educación. (35), 73-87. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Linares, G. (2014). Calidad en las instituciones de educación superior en México: ¿utopía o desafío? Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. (12), 1-11. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Llanio, G., Dopico, I., & Surós, E. (2011). La evaluación del impacto de los procesos de acreditación. Variables e indicadores. Revista Pedagogía Universitaria (Digital). XVI (1), http://www.mes.edu.cu. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, F. (2001). Introducción al marketing educativo. Barranquilla: Ediciones Uninorte. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Melchor, M., & Bravo, J. (2012). Services quality perceptions in higher educations institutes. The case of a Colombian university. Estudios Gerenciales. 28 (125), 23-29. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2002). La Revolución educativa. Cartagena de Indias: ANDI. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85758_Archivo_pdf1.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2012). Boletín de Educación Superior No. 19: Avances y retos del sistema de aseguramiento de la calidad. Bogotá, D.C.: Innova-Sion M&M Ltda. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Observatorio de la Universidad Colombiana. (2011). Sector de universidades privadas. Análisis 2010 - 2011. Bogotá, D.C. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Internacional de Normalización. (2008). ISO 9001:2008. Norma internacional. [Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos]. Ginebra, Suiza. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ospina, M., & Sanabria, P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia El modelo MIGME. Revista de Facultad de Ciencia Economica. XVIII (2), 107-136. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ramírez, C. (2009). Casos prácticos para la gestión de la internacionalización en universidades. SAFIRO II—Self Financing Alternatives for International Relations. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sanjai, P., Mohammad, J., Yousra, R., & Heather, L. (2015). Designing a predictive model of student satisfaction in online learning. Journal of marketing for higher education. 26 (1), 1-19. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sanz del Vecchio, D., Borrero, T., García, J., & Patiño, M. (2016). Marketing educativo como estrategia de negocios en universidades privadas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar Colombia. 9 (1), 160-175. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Senlle, A., & Gutiérrez, N. (2005). Calidad en los servicios educativos. Madrid: Díaz de Santos. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sverdlick, I. (2012). ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? Políticas y prácticas en la evaluación de docentes y alumnos. Propuestas y experiencias de autoevaluación. Buenos Aires: Noveduc. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tumino, M., & Poteivin, E. (2014). Evaluación de la calidad de servicio universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: caso de estudio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 12 (2), 63-84. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO . (2004). Educación para todos. El imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. París: Ediciones UNESCO. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Valenzuela, L., & Torres, E. (2008). Gestión empresarial orientada al valor del cliente como fuente de ventaja competitiva. Propuesta de un modelo explicativo. Revista Estudios gerenciales. 24 (109), 65-86. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vergara, J., & Quesada, V. (2011). Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 13 (1), 108-122. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Yamada, G., Orams, M., & Castro, J. (2013). Educación superior en el Perú: retos para el aseguramiento de la calidad. Lima: SINEACE . | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Zapata, E. (2007). Mercadeo Educativo. Estrategias para promover instituciones y programas, 2 edición. Bogotá, D.C.: Hipertexto Ltda. | spa |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Marketing educativo | spa |
dc.subject | Acreditación | spa |
dc.subject | Calidad de la educación | spa |
dc.subject.ddc | Educación | spa |
dc.subject.keyword | Educational Marketing | spa |
dc.subject.keyword | Aaccreditation | spa |
dc.subject.keyword | Quality of education | spa |
dc.subject.lemb | Mercadeo de la educación | spa |
dc.subject.lemb | Acreditación (Educación) | spa |
dc.subject.lemb | Calidad de la educación superior | spa |
dc.title | El aporte del marketing para la gestión de calidad en instituciones de educación superior | spa |
dc.type | masterThesis | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Tesis de maestría | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- EncisoAbril-LuisFelipe-2018.pdf
- Tamaño:
- 354.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.44 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: