Ítem
Acceso Abierto

Gestión comunitaria y sostenible de los residuos sólidos por parte del Consejo Comunitario COCOMACIA: un mecanismo para mitigar la crisis ambiental en el río Atrato

dc.contributor.advisorDíaz Reyes, Carlos Enrique
dc.creatorGonzález Moreno, Viviana
dc.creator.degreeMagíster en Derecho y Gestión Ambiental
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypePart time
dc.date.accessioned2024-03-18T15:46:24Z
dc.date.available2024-03-18T15:46:24Z
dc.date.created2024-03-04
dc.descriptionLa indebida gestión de residuos sólidos viene agudizando problemas socioambientales a nivel global, siendo esta tan solo la punta del iceberg de un sistema económico insostenible, basado en un modelo de explotación intensiva de recursos y de descarte irracional de materiales, que desconoce leyes termodinámicas como la de la entropía. La disposición final se ha convertido así en la opción más difundida para el manejo de los residuos sólidos, principalmente por sus bajos costos de operación. No obstante, es inviable en el largo plazo, por lo que modelos de economía circular, que propenden por minimizar la presión sobre los ecosistemas maximizando el uso de los materiales extraídos, se avisaron como cambios ineludibles. En zonas rurales de Colombia, sin embargo, la gestión de los residuos sólidos se encuentra aún en un estadio anterior, pues el servicio de aseo no es garantizado y por tanto no existen ni siquiera sistemas que brinden una disposición final adecuada, exacerbando así problemas ambientales y sanitarios para la población. Es por esto que este trabajo propone un esquema comunitario para la gestión de residuos sólidos en el medio Atrato, Chocó, que sea autogestionado por el Consejo Comunitario COCOMACIA dada su estructura organizativa como autoridad étnica. Para su puesta en marcha, se presenta una hoja de ruta con aspectos jurídicos, técnicos y económicos a considerar para la sostenibilidad en el tiempo de este esquema, que, llevado a cabo, contribuiría a la reducción de la contaminación ambiental, el mejoramiento de las condiciones sanitarias, el fortalecimiento de la base organizativa del consejo, y en general el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural.
dc.description.abstractImproper solid waste management is exacerbating socio-environmental problems around the world, being only the tip of the iceberg of an unsustainable economic system based on a model of intensive exploitation of natural resources and irrational disposal of materials, which ignores thermodynamic laws such as entropy. Final disposal has thus become the most widespread option for solid waste management, mainly because of its low operating costs. However, it is unfeasible in the long term. Therefore, the implementation of circular economy models, which seek to minimize pressure on ecosystems by maximizing the use of extracted materials, has become an unavoidable change. In rural areas of Colombia, however, solid waste management is still at an earlier stage, since the sanitation service is not guaranteed and therefore there are not even systems that provide adequate final disposal, thus exacerbating environmental and health problems for the population. This is why this work proposes a community scheme for solid waste management in the middle Atrato, Chocó. This scheme will be self-managed by the COCOMACIA Community Council, given its organizational structure as an ethnic authority. For its implementation, a roadmap is presented with legal, technical and economic aspects to be considered for the sustainability over time of this scheme, which, if carried out, would contribute to the reduction of environmental contamination, the improvement of sanitary conditions, the strengthening of the organizational base of the council, and in general the improvement of the living conditions of the rural population.
dc.format.extent102 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_42364
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42364
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.programMaestría en Derecho y Gestión Ambiental
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationBojayá, M. (2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, Munciío de Bojayá, Chocó.
dc.source.bibliographicCitationCentro de Gestión Ambiental (Director). (2021, julio 21). Paca Digestora una alternativa para los residuos biodegradables- Entrevista Guillermo Silva. https://www.youtube.com/watch?v=Cuk5MSXAEDU
dc.source.bibliographicCitationCerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía Circular.
dc.source.bibliographicCitationCOCOMACIA & Red de Solidaridad Social. (2002). Medio Atrato: Territorio de vida.
dc.source.bibliographicCitationDNP, D. N. de P. (2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos- CONPES 3874.
dc.source.bibliographicCitationDNP, D. N. de P. (2018). Política de Crecimiento Verde- CONPES 3934.
dc.source.bibliographicCitationDNP, D. N. de P. (2023). TerriData. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones
dc.source.bibliographicCitationÉcole Polytechnique Fédérale de Lausanne, E., & Aquatic Research, E. (Directores). (2018, octubre 15). 1.6 Recycling municipal waste.
dc.source.bibliographicCitationFundación Ellen MacArthur. (s. f.-a). Introducción a la economía circular. Introducción a la economía circular. Recuperado 10 de septiembre de 2023, de https://ellenmacarthurfoundation.org/es/temas/presentacion-economia-circular/vision-general
dc.source.bibliographicCitationFundación Ellen MacArthur, E. (s. f.-b). Quién está en nuestra Red. Recuperado 15 de septiembre de 2023, de https://ellenmacarthurfoundation.org/es/nuestra-red/nuestra-red
dc.source.bibliographicCitationGeorgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico.
dc.source.bibliographicCitationGiuliano, G. (2014). De la cuna a la cuna: Una crítica al diseño ecoeficiente.
dc.source.bibliographicCitationGobierno de Colombia. (2020). Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Colombia (NDC). https://unfccc.int/sites/default/files/NDC/2022-06/NDC%20actualizada%20de%20Colombia.pdf
dc.source.bibliographicCitationInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, & Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Plan de acción orden 7, sentencia T-622.
dc.source.bibliographicCitationLizarazo, J. S. (2018). Economía Ecológica y la construcción epistemológica de una ciencia revolucionaria para la sostenibilidad y la transformación del mundo. Gestión y Ambiente, 21(1supl), Article 1supl. https://doi.org/10.15446/ga.v21n1supl.72122
dc.source.bibliographicCitationMADS, M. de A. y D. S. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes.
dc.source.bibliographicCitationMADS, M. de A. y D. S. (2021). Plan Nacional para la Gestión Sostenible de los Plásticos de un Solo Uso. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/plan-nacional-para-la-gestion-sostenible-de-plasticos-un-solo-uso-minambiente.pdf
dc.source.bibliographicCitationMADS, M. de A. y D. S., & MCID, M. de C. I. y T. (2019). Estrategia Nacional de Economía Circular: Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio.
dc.source.bibliographicCitationMADS, Mi. de A. y D. S. (2019). Plan de Acción de la Orden 5, Sentencia T622 de 2016. Atrato territorio de cultrua y vida.
dc.source.bibliographicCitationMcDonough, W., & Braungart, M. (2002). Cradle to cradle: Remaking the way we make things.
dc.source.bibliographicCitationMedio Atrato, M. (2019). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, Medio Atrato, Chocó.
dc.source.bibliographicCitationMurindó, M. (2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, Municipio de Murindó, Antioquia.
dc.source.bibliographicCitationMVDT, Mi. de V. y D. T. (2017). Guía de Planeación Estratégica para el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia.
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas. (s. f.). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado 10 de septiembre de 2023, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas. (2021, marzo 26). La economía circular: Un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082
dc.source.bibliographicCitationOchoa Miranda, M. (2016). Gestión integral de residuos: Análisis normativo y herramientas para su implementación. Editorial Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationQuibdó, M. (2019). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, Quibdó, Chocó 2019-2030.
dc.source.bibliographicCitationRogelis, R., González Moreno, V., Rodríguez Padilla, R., & Romaña, A. (2022). El Atrato es la vida: Conflicto armado y economías extractivas en el río Atrato. https://www.centrosiembra.org/2022/08/31/el-atrato-es-la-vida-conflicto-armado-y-economias-extractivas-en-el-rio-atrato/
dc.source.bibliographicCitationSanahuja, J. A. (2021). Pacto Verde Europeo: El giro ambiental de un actor global.
dc.source.bibliographicCitationSandoval, V. P., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones en Ingeniería, 15, Article 15.
dc.source.bibliographicCitationSiembra- Centro Sociojurídico (Director). (2022, diciembre 9). Taller de Paca Digestora Silva, Diplomado Cocomacia. https://www.youtube.com/watch?v=odQtpmm1hqk
dc.source.bibliographicCitationSilva Pérez, G. (2023). Características de dos reciclajes orgánicos en paralelo.
dc.source.bibliographicCitationSSPD, S. de S. P. D. (2017). Informe Nacional de Disposición Final de Residuos Sólidos, 2015. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/informedisposicionfinalano2015-sspd1%20%281%29.pdf
dc.source.bibliographicCitationSSPD, S. de S. P. D. (2023). Informe Nacional de Disposición Final de Residuos Sólidos, 2021. https://superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-Nacional-de-Disposicion-Final-de-Residuos-Solidos.pdf.pdf
dc.source.bibliographicCitationVigía del Fuerte, M. (2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, Vigía del Fuerte, Antioquia.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEconomía circular
dc.subjectGestión de residuos sólidos
dc.subjectEconomía ecológica
dc.subjectEsquema comunitario
dc.subjectReciclaje
dc.subject.keywordCircular economy
dc.subject.keywordSolid waste management
dc.subject.keywordEcological economics
dc.subject.keywordCommunity scheme
dc.subject.keywordRecycling
dc.titleGestión comunitaria y sostenible de los residuos sólidos por parte del Consejo Comunitario COCOMACIA: un mecanismo para mitigar la crisis ambiental en el río Atrato
dc.title.TranslatedTitleSustainable community management of solid waste by the Community Council COCOMACIA: a mechanism to mitigate the environmental crisis in the Atrato River
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentCapstone Project
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Gestion_comunitaria_y_sostenible_de_los_residuos_solidos_por_parte_del_Consejo_Comunitario_COCOMACIA_GonzalezMoreno-Viviana-2024.pdf
Tamaño:
2.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: