Ítem
Acceso Abierto

Conformación del campo social de la rehabilitación en Colombia durante la primera mitad del siglo XX: ocupación humana como dispositivo de gobierno y control social
dc.contributor.advisor | Cruz Velandia, Israel | |
dc.contributor.gruplac | Ciencias de la Rehabilitación | es |
dc.creator | Amaya Quintero, Ingrith Marian | |
dc.creator.degree | Magíster en Salud Pública | es |
dc.creator.degreeLevel | Maestría | |
dc.creator.degreetype | Full time | es |
dc.date.accessioned | 2022-02-07T16:59:21Z | |
dc.date.available | 2022-02-07T16:59:21Z | |
dc.date.created | 2021-12-15 | |
dc.description | Esta tesis problematiza y aporta elementos que enriquecen el análisis de las condiciones que hicieron posible la conformación del campo social de la rehabilitación en Colombia. Para ello, el análisis histórico-crítico se centrará en la ocupación humana, entendida esta como un dispositivo de poder, en el marco de las transformaciones sociales y políticas, durante la primera mitad del siglo XX. El enfoque metodológico de este estudio es histórico y la problematización se realiza a partir de la Teoría de la sociología de las profesiones de González Leandri (1999), la Teoría de los campos de Pierre Bourdieu (1987, 1988 y 1991) y la Teoría del poder de Michelle Foucault (1963, 1966, 1969 y 1980). Esta tesis se gestó y se inscribe en la línea de investigación de estudios histórico socio-antropológicos en la Maestría de las Ciencias de la Rehabilitación, a fin de comprender y argumentar la rehabilitación como un campo social, en los términos de la sociología de Pierre Bourdieu. | es |
dc.description.abstract | This thesis problematizes and contributes with elements that enrich the analysis of the conditions that made the conformation of the social field of rehabilitation in Colombia possible. For this, the historical-critical analysis will focus on human occupation, understood as a device of power, within the framework of social and political transformations, during the first half of the 20th century. The methodological approach of this study is historical and the problematization is carried out from the Theory of the Sociology of the Professions of González Leandri (1999), The Theory of Fields of Pierre Bourdieu (1987, 1988 and 1991) and the Theory of Power of Michelle Foucault (1963, 1966, 1969 and 1980). This thesis was conceived and is part of the research line of historical socio-anthropological studies in the Master of Rehabilitation Sciences, in order to understand and argue rehabilitation as a social field, in the terms of Pierre Bourdieu's sociology. | es |
dc.format.extent | 117 pp | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_33582 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33582 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher.department | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ciencias de la Rehabilitación | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | es |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.source.bibliographicCitation | Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. Traducción de Roberto J. Fuentes Rionda, de la edición en francés: Agamben, G. (2207). Qu’est-ce qu’un dispositif?, Éditions Payot & Rivages, Paris. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aponte, E. (2020). Instituciones Normalizadoras para Anormales. Praxis & Saber, 11(27), e11274, 1-15. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/11274/9421 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Belmartino, S., y Bloch, C. (1994). El sector salud en Argentina: actores, conflictos de interés y modelos organizativos, 1960-1985. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/6270 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bourdieu, P., & Zanotti-Karp, A. (1968). Structuralism and theory of sociological knowledge. Social Research, 35(4), 681-706. http://www.jstor.org/stable/40969937 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Grijalbo S.A. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castro, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad: Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Pontificia Universidad Javeriana. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Chicangana Y.A., Pérez M., Rodriguez M. (2019). El oficio del historiador: reflexiones metodológicas en torno a las fuentes. Ediciones Uniandes – Universidad de los Andes. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Duarte, C., & Fernández, A. (2017). El centro de educación especial del Hospital Pediátrico de la Misericordia. Universidad Nacional de Colombia, 324-353. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Duarte, C., Fernández, A., Cruz, J. y García, S. (2016). Precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia: sujetos, instituciones y oficios. Revista Ocupación Humana, 16(2), 93-109. https://doi.org/10.25214/25907816.140 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Esquerdo L., R. Malfitano, A. Silva, C., & Borda, P. (2015) Historia, conceptos y propuestas en la terapia ocupacional social de Brasil. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 73-84. doi:10.5354/0719-5346.2015.37132 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Éditions Gallimard. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Traducción de Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collége de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-SEGURIDAD-TERRITORIO-POBLACION.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Libro-foucault-m-el-nacimiento-de-la-biopolitica-espanol.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Garzón, Luz A. (2017). Del abandono y la orfandad al cuidado y formación para la vida. Trabajo Social, 19, 87-101. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/67456/62192 | es |
dc.source.bibliographicCitation | González, R. (1999). Las profesiones. Entre la vocación y el interés corporativo. Editorial Catriel. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guajardo, A. (2017). Lecturas y relatos históricos de la Terapia Ocupacional en Suramérica. Una perspectiva de reflexión crítica. Revista Ocupación Humana, 16(2), 110-117. https://doi.org/10.25214/25907816.141 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guerra, E. (2010, mayo-agosto). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elías: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, XXVIII(83), 383-409. https://www.redalyc.org/pdf/598/59820673003.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gutiérrez, J. (2020, enero-diciembre). Darle cuerpo a lo no patológico: estigmas de degeneración atribuidos a la locura en Colombia, finales del siglo XIX y principios del XX. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 7(7), 238-247. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/15521/15348 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, J. y Cruz, I. (2006). Exclusión Social y Discapacidad. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/905/Exclusion%20social%20y%20%20discapacidad.pdf?sequence=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, M. (2002). La salud fragmentada en Colombia: 1910-1946. Revista Colombiana de Sociología, (23), 313-315. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11287/11947 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lleras, C. (s.f.). Política penitenciaria y renovación arquitectónica en la Penitenciaría Central de Cundinamarca. Cuadernos de curaduría n.° 2, Colección de documentos históricos. https://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/publicaciones-virtuales/Documents/cppenitenciaria.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | López-Bejarano, P. (2018). Gente ociosa y malentretenida: trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo XVIII. Ediciones Uniandes - Universidad de los Andes. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Manosalva, C. (2014). ¿De la subordinación a la autonomía? Proceso de profesionalización de la enfermería en Colombia de 1920 a 1958 [Trabajo de grado - Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51292/52490559.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Melo, J.O. (2020). Colombia: una historia mínima. Crítica. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ospina, M.A. (2006). “Con notable daño del buen servicio”: sobre la locura femenina en la primera mitad del siglo XX en Bogotá. Antípoda, (2), 303-314. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/antipoda2.2006.15 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994. Grupo Editorial Norma. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwic3sfOrt7zAhXiRjABHWTrD-QQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fbabel.banrepcultural.org%2Fdigital%2Fapi%2Fcollection%2Fp17054coll10%2Fid%2F1035%2Fdownload&usg=AOvVaw1m9Gx03_Aq0AbWCNnGfbSm | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pedraza, Z. (2012, agosto). La disposición del gobierno de la vida: acercamiento a la práctica biopolítica en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (43), 94-107. http://journals.openedition.org/revestudsoc/7159 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Quevedo, E. (2017). Programa transdisciplinario de estudios históricos-comparativos y transnacionales de la medicina y de la salud pública en América Latina, desde 1767 hasta la actualidad. Sitio web de la Universidad del Rosario. https://pure.urosario.edu.co/es/projects/transdisciplinary-programme-of-comparative-and-transnational-hist | es |
dc.source.bibliographicCitation | Reina, C. (2012). Reclutamiento y vida cotidiana de niños y jóvenes en Colombia durante el siglo XIX. Aproximaciones generales. Infancias Imágenes, 11(2), 59-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817200 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, D. (2013). Los locos de Bogotá: del tratamiento y las representaciones de la locura en Bogotá, 1850-1930 [Trabajo de grado - Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14298/RodriguezLedesmaDianaLorena2013.pdf?sequence=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ruiz, A. (21 de febrero de 2020). El Asilo de Locas de Bogotá: de la locura a la enfermedad mental femenina. UN Periódico Digital. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/el-asilo-de-locas-de-bogota-de-la-locura-a-la-enfermedad-mental-femenina/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, L.F. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 54-82. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, J.F. (2014). Los hospicios y asilos de la Beneficencia de Cundinamarca entre 1917-1928: discursos y prácticas. Sociedad y economía, (26), 65-92. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n26/n26a04.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sandoval, M., & Núñez, C. (2013). Gubernamentalidad y biopolítica: una aproximación con los saberes y prácticas históricas de la terapia ocupacional en Chile. Revista Chilena de terapia ocupacional, 13(2), 79-92. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/30218 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sarmiento, M., Cruz, I., Molina, V., & Martinez, A. (1994). Fisioterapia en Colombia: historia y perspectiva. Revista ASCOFI, 39, 7-11. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sierra, D. (2015). Tecnologías de poder: higiene escolar y educación física en los discursos médicos de la ciudad de Bogotá (1913-1940) [Trabajo de grado - Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10661/SierraToro-DanielAlejandro-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sotelano, F. (2012). History of rehabilitation in Latin America. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 91(4), 368-373. https://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/2012/04000/History_of_Rehabilitation_in_Latin_America.12.aspx | es |
dc.source.bibliographicCitation | Testa, D. (2012). Aportes para el debate sobre los inicios de la profesionalización de la terapia ocupacional en Argentina. Revista Chilena de terapia ocupacional, 12(1) 72-87. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/22054 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Trujillo, A. (2002). Terapia ocupacional. Conocimiento y práctica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Trujillo, A. (2013). La terapia ocupacional en Colombia prosigue su avance entre aspiraciones y logros. Revista Ocupación Humana. 13(1), 5-18. https://doi.org/10.25214/25907816.19 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Turner, B. (1999). Profesiones, conocimiento y poder. En De la Cuesta, C. (comp.). Salud y Enfermedad. Lecturas básicas en sociología de la medicina. Universidad de Antioquia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Téllez, G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Universidad Pedagógica Nacional. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Villaizan, L. (2018). Forjar los cuerpos para construir la nación: el uso de la cultura física en la formación de una sociedad moderna y en la creación de una identidad nacional en la República Liberal (1930-1940) [Trabajo de grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18676/Tesiss%20Versión%20final%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Rehabilitación | es |
dc.subject | Gubernamentalidad | es |
dc.subject | Productividad | es |
dc.subject | Ocupación Humana | es |
dc.subject.ddc | Incidencia & prevención de la enfermedad | es |
dc.subject.keyword | Rehabilitation | es |
dc.subject.keyword | Governmentality | es |
dc.subject.keyword | Productivity | es |
dc.subject.keyword | Human Occupation | es |
dc.title | Conformación del campo social de la rehabilitación en Colombia durante la primera mitad del siglo XX: ocupación humana como dispositivo de gobierno y control social | es |
dc.title.TranslatedTitle | Conformation of the social field of rehabilitation in Colombia during the first half of the 20th century: human occupation as a device of government and social control | es |
dc.type | masterThesis | eng |
dc.type.document | Tesis | es |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Tesis de maestría | spa |
local.department.report | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Tesis-Campo-Social-de-la-Rehabilitacion.pdf
- Tamaño:
- 2.14 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: