Ítem
Acceso Abierto

Serie documental: “El sabor de mi tierra: Los platos olvidados de la cocina colombiana”

dc.contributor.advisorRodríguez Parejo, Iván Felipe
dc.creatorSarmiento Cuéllar, María Alejandra
dc.creator.degreeProfesional en Periodismo
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-01-25T15:12:01Z
dc.date.available2024-01-25T15:12:01Z
dc.date.created2023-12-11
dc.descriptionEl presente documento es el libro de producción del trabajo de grado y serie documental “El sabor de mi tierra: Los platos olvidados de la cocina colombiana”. Este proyecto se adentra en la diversa y rica gastronomía de Colombia para rescatar y destacar aquellos platos tradicionales que, a pesar de su valor cultural y culinario, han sido eclipsados por fenómenos de regionalización. A lo largo de estas páginas, se desglosan aspectos esenciales como la ficha técnica, la motivación y justificación del proyecto, los objetivos planteados, así como la metodología, el marco teórico y estado del arte que fundamentan cada etapa de la producción. Dentro de este contexto, el lector encontrará un recorrido detallado que abarca desde la conceptualización inicial hasta la conclusión del proyecto, pasando por un cronograma detallado y una evaluación presupuestaria. Adicionalmente, se incorporan anexos legales que establecen el marco normativo y jurídico necesario para la ejecución de la serie documental. Con “El sabor de mi tierra: Los platos olvidados de la cocina colombiana”, se aspira no solo a documentar, sino también a revitalizar y valorar la riqueza culinaria colombiana, ofreciendo una mirada profunda y auténtica que resuene con la identidad y diversidad gastronómica del país.
dc.description.abstractThe present document is the production book for the thesis work and documentary series "The taste of my land: The forgotten dishes of Colombian cuisine". This project delves into the diverse and rich gastronomy of Colombia to rescue and highlight those traditional dishes that, despite their cultural and culinary value, have been overshadowed by regionalization phenomena. Throughout these pages, essential aspects are detailed, such as the technical sheet, the motivation and justification of the project, the set objectives, as well as the methodology, theoretical framework, and state of the art that underpin each stage of production. Within this context, the reader will find a detailed journey that spans from the initial conceptualization to the conclusion of the project, including a detailed schedule and budget evaluation. Additionally, legal annexes are incorporated, establishing the regulatory and legal framework necessary for the execution of the documentary series. With "The taste of my land: The forgotten dishes of Colombian cuisine", the aim is not only to document but also to revitalize and appreciate Colombian culinary richness, offering a deep and authentic perspective that resonates with the country's culinary identity and diversity.
dc.format.extent39 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_42063
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42063
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programPeriodismo y Opinión Pública
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAguilera Bornand, I. M. (2018). Comida étnica, exotismo y otreda en Chile. El caso del restaurante «Peumayén ancestral food». Chungara, 50(4), 673-673-680. Scopus®. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005001401
dc.source.bibliographicCitationAlonso Bolaños, M. (2014). “A los santos también se les lleva su tamalito”. La comida tradicional de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. Anthropology of food. Openedition.org. http://journals.openedition.org/aof/7559
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez Aristizábal, A., Cárdenas Botero, C., Hernández-Manrique, O. L., & Waldrón, T. (2018). Gastronomía y biodiversidad | Biodiversidad 2017. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap3/302/
dc.source.bibliographicCitationAmenda, L. (2009). Food and Otherness. Chinese Restaurants in West European Cities in the 20th Century. Food and History, 7(2), 157-179. https://doi.org/10.1484/J.FOOD.1.100654
dc.source.bibliographicCitationArabia, A. G. (2018). Agro-Food Typicality and Cultural Heritage: The Case of the Mediterranean Diet. En A. Isoni, M. Troisi, & M. Pierri (Eds.), Food Diversity Between Rights, Duties and Autonomies: Legal Perspectives for a Scientific, Cultural and Social Debate on the Right to Food and Agroecology (pp. 177-189). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-75196-2_10
dc.source.bibliographicCitationArteta Gamerdinger, B. (2009). Nuevos sabores: Gusto y disgusto. Revista Fuentes Humanísticas, 21(38), 71-83.
dc.source.bibliographicCitationBáez Montes, O., Vargas Colmenero, E., Estrada Sillas, Y. F., & Orozco Uribe, L. C. (2012). LA BIODIVERSIDAD LE PONE SAZÓN A GUANAJUATO. La Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado, 1, 316-322. https://doi.org/10.5962/bhl.title.118977
dc.source.bibliographicCitationCampos Quezada, A. (2019). Biodiversidad, patrimonio y cocina. Procesos bioculturales sobre alimentación-nutrición. Dimensiones Turísticas, 3(5), 110-112. https://doi.org/10.47557/ZJBI6150
dc.source.bibliographicCitationCavelier, I. (2016). De la mesa al territorio... Y vuelta. Cocinas y alimentos: reflexiones en torno al patrimonio y la gastronomía, Boletín OPCA, 10, 66-73.
dc.source.bibliographicCitationChirif, A. (2005). BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL. Folia Amazónica, 14(2), 91-98. https://doi.org/10.24841/fa.v14i2.148
dc.source.bibliographicCitationChirif, A. (2021) Culinaria de la yuca brava: Transformando veneno en alimento. Estado pluricultural. Perú del Bicentenario, 63 - 78. ISBN: 978-612-48591-2-0
dc.source.bibliographicCitationConsuegra, C. (2016). El hilo de la vida: Semillas y patrimonio agro-alimentario – OPCA. Cocinas y alimentos: reflexiones en torno al patrimonio y la gastronomía, Boletín OPCA, 10, 58-65.
dc.source.bibliographicCitationConsuegra, C., Ortiz, S., Cely-Santos, M., Van Der Hammen, M. C., & Pérez, D. (2021). «Plantas que toda la vida han estado»: Una co-investigación alrededor de la cocina y las relaciones bioculturales asociadas a plantas alimenticias locales en la ruralidad de Bogotá. Antropología y Sociología: Virajes, 23(2), 163-163-185. Fuente Académica Premier. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.8
dc.source.bibliographicCitationCotrino Velásquez, J. D. (2018). Prefactibilidad idea de negocios de productos a base de jute de papa [Thesis, Editorial Universitaria San Mateo]. http://localhost:80/jspui/handle/123456789/85
dc.source.bibliographicCitationEspejel Blanco, J. E., Camarena Gómez, D. M. J., & Sandoval Godoy, S. A. (2014). Alimentos tradicionales en Sonora, México: Factores que influyen en su consumo. Innovar, 24(53), 127-139. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n53.43920
dc.source.bibliographicCitationGonzález Vega, T. A. (2017). Turismo, cocinas, sabores y saberes locales y regionales sostenibles en Perú. Turismo y Patrimonio, 11, 37-37-51. Directory of Open Access Journals. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2017.n11.04
dc.source.bibliographicCitationHagman Aguilar, E., & Gispert Cruells, M. (2018). El papel de las mujeres amatlecas en la conservación biocultural dinámica del maíz nativo en Amatlán de Quetzalcóatl, Tepoztlán, Mor. Revue d’ethnoécologie, 13, Article 13. https://doi.org/10.4000/ethnoecologie.3423
dc.source.bibliographicCitationLeyva Trinidad, D. A., & Pérez Vázquez, A. (2015). Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, 6(4), 867-881. Dialnet. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i4.626
dc.source.bibliographicCitationLucero, C. Cantera, J. & Neira, R. (2012). Pesquería y crecimiento de la piangua (Arcoida: Arcidae) Anadara tuberculosa en la Bahía de Málaga del Pacífico colombiano, 2005-2007. Revista de Biología Tropical, 60(1), 203-217. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442012000100014&lng=en&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitationMagaña Santiago, M. de los A. (2019). Biodiversidad, patrimonio y cocina. Procesos bioculturales sobre alimentación-nutrición. Secuencia, 0, Article 0. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1735
dc.source.bibliographicCitationMeléndez Torres, J. M., & Cañez De la Fuente, G. M. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, 1Esp., 182-204. Directory of Open Access Journals.
dc.source.bibliographicCitationPalacios Sinisterra, C. A. (2020). Conocimiento tradicional, cocina y mujer en Buenaventura. Editorial Universidad Santiago de Cali y Editorial Universidad del Pacífico. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2911
dc.source.bibliographicCitationPatiño Ossa, G. (Ed.). (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura.
dc.source.bibliographicCitationRamos Roca, E. (2019). «No sólo de plantas vive el hombre». Patrimonio alimentario y culinario y biodiversidad animal. Boletin de Antropologia, 34(58), 158-158-184. Complementary Index. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a09
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, J. G. (2004). REGIÓN Y REGIONALISMO. ¿Autonomía o integración? Bitácora Urbano Territorial, 8(1), 44-55.
dc.source.bibliographicCitationSánchez Gutiérrez, E. (2019). Ver, preguntar y cocinar… y cocinar cantando. La cocina tradicional del Pacífico colombiano: Un patrimonio cultural en riesgo*. Boletín de Antropología, 34(58), 185-198. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a07
dc.source.bibliographicCitationSánchez Velásquez, L. (2001). Biodiversidad, maíces teosintes: ¿para la cocina y bolsillos de quiénes? [Article]. Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/
dc.source.bibliographicCitationSilva, E., Lascurain, M., & Peralta de Legarreta, A. (2016). COCINA Y BIODIVERSIDAD EN MÉXICO. Biodiversitas, 124, 20.
dc.source.bibliographicCitationVargas, L. A. (2013). La alimentación en las Américas: Un patrimonio más complejo de lo que se suele pensar. Sociedad y Ambiente, 1, 61-76. https://doi.org/10.31840/sya.v0i1.3
dc.source.bibliographicCitationZaragozano, J. F. (2007). El placer de la comida: De la tradición al exotismo. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 37(1), 5-14.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectCocina
dc.subjectGastronomía colombiana
dc.subjectGastronomía
dc.subjectSerie documental
dc.subjectPirarucú
dc.subjectPiangua
dc.subjectCasabe
dc.subjectJute de papa
dc.subjectPeriodismo gastronómico
dc.subject.keywordCooking
dc.subject.keywordGastronomy
dc.subject.keywordColombian gastronomy
dc.subject.keywordDocuseries
dc.subject.keywordPirarucu
dc.subject.keywordPiangua
dc.subject.keywordCasabe
dc.subject.keywordJute de papa
dc.subject.keywordGastronomic journalism
dc.titleSerie documental: “El sabor de mi tierra: Los platos olvidados de la cocina colombiana”
dc.title.TranslatedTitleDocumentary series: "The taste of my land: The forgotten dishes of Colombian cuisine"
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El_sabor_de_mi_tierra_Sarmiento_Cuellar_Maria_Alejandra.pdf
Tamaño:
4.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: