Ítem
Acceso Abierto

Reconocimiento político y disputas por el significado de lo campesino. Movimiento campesino en Colombia 2013-2019

dc.contributor.advisorBaquero Melo, Jairo
dc.creatorRíos López, Janneth
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Sociales
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Sociales
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2023-07-27T12:04:10Z
dc.date.available2023-07-27T12:04:10Z
dc.date.created2023-04-25
dc.descriptionEl presente artículo aborda la manera como el movimiento campesino, entre 2013 y 2019, buscó el reconocimiento político frente al Estado en función del posicionamiento y demanda de tres elementos fundamentales: la construcción de un sujeto político, la constitución de un sujeto de derechos y la disputa por el significado de lo campesino y el campesinado. A través del análisis de contenido y a la luz de la teoría del discurso desarrollada por Ernesto Laclau, se examinaron cuatro momentos del periodo de estudio concebidos como puntos de quiebre y oportunidad, en los que se develaron una serie de tensiones relacionas con las disputas discursivas entre el movimiento campesino y las instituciones gubernamentales. Lo anterior, permitió comprender que el reconocimiento político pasa por entender que al acto de nombrar al campesinado y conceptualizar lo campesino subyace un profundo interés político por los significados a posicionar y que, además de parte del movimiento campesino, exige la formación de un sujeto político capaz de controvertir lo establecido y proponer los lugares de la pervivencia del modo de vida campesino.
dc.description.abstractThis article addresses how the peasant movement, in the period 2013 and 2019, sought political recognition vis-à-vis the State based on the placement and demand of three fundamental elements: the construction of a political subject, the constitution of a subject of rights and the dispute over the meaning of the peasant and the peasantry. Through content analysis and in the light of the discourse theory developed by Ernesto Laclau, four moments of the study period were examined, conceived as points of rupture and opportunity, in which a series of tensions related to the discursive disputes between the peasant movement and government institutions were revealed. This allowed us to understand that political recognition requires understanding that the act of naming the peasantry and conceptualizing the peasant underlies a deep political interest in the meanings to be positioned and that, in addition, the peasant movement demands the formation of a political subject capable of challenging what is established and proposing places of survival of the peasant way of life.
dc.format.extent43
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_40237
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40237
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programMaestría en Estudios Sociales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAgier, M. (2012). Pensar el sujeto, descentrar la antropología. Cuadernos de antropología social. N° 35. Julio. UBA. B.A., Argentina. P-p. 9-27.
dc.source.bibliographicCitationBarbetta, A. (2014) Aportes a la cuestión jurídica campesina en la Argentina del agronegocio. En Trabajo y Sociedad. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet). Nº 22. Unse-Indes. Santiago del Estero, Argentina.
dc.source.bibliographicCitationBautista, A., Güiza, I., Malagón, A. y Uprimny, R. (2020). La constitución del campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico. Bogotá: Editorial Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/10/La-constitucion-del-campesinado.pdf
dc.source.bibliographicCitationBardin, L. (2002) Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal. Tercera edición.
dc.source.bibliographicCitationCastilla, A. (Julio 20, 2019) Proyecto de Acto Legislativo N° 14 de 2019. Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-acto-2019-2020/1556-proyecto-de-acto-legislativo-14-de-2019
dc.source.bibliographicCitationCruz, E. (2017). La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia. Análisis. Vol. 49 / No. 90. Bogotá. Enero-junio. P-p. 83-109. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3228/.pdf
dc.source.bibliographicCitationCruz, E. (2019). La recomposición del movimiento campesino en Colombia (2013-2016). Revista Vía Iuris (N°29). P-p. 1-42. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/869
dc.source.bibliographicCitationDANE (2016a). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Hay campo para todos. Tomo I: Memorias. Bogotá, Colombia. Noviembre. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo1-Memorias.pdf
dc.source.bibliographicCitationDANE (2016b). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Hay campo para todos. Tomo II: Resultados. Bogotá, Colombia. Noviembre. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
dc.source.bibliographicCitationDANE (2020). Encuesta Nacional de Calidad de Vida ECV 2019. Resultados - identificación subjetiva de la población campesina [Diapositiva de PowerPoint]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2019/presentacion-ECV-2019-poblacion-campesina.pdf
dc.source.bibliographicCitationDorado, F. (2013). El paro nacional agrario: saltos cualitativos en el movimiento social. Prensa rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article11878
dc.source.bibliographicCitationDNP (s.f.). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
dc.source.bibliographicCitationDuarte, C. Pinzón, R. y Salcedo, L. (2013). El paro nacional agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Área de Investigación Aplicada. Centro de Estudios Interculturales. Universidad Javeriana de Cali. 25/09/2013 https://es.slideshare.net/delDespojoCrnicas/el-paro-nacionalagrariounanalisisdelosactoresagrariosylosprocesosorganizativosdelcampesinadocolombianocentrodeestudiosinterculturales
dc.source.bibliographicCitationDuarte, C. y Gómez, D. (19 de marzo de 2019). Los campesinos no son los mismos empresarios rurales ¿Por qué muchas organizaciones sociales campesinas no se sienten representadas en el actual PND? La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/pnd-2018-2022-los-campesinos-no-son-los-mismos-empresarios-rurales [enlace no existe].
dc.source.bibliographicCitationHeredia, E (2016). La Teoría del discurso de Laclau y su aplicación al significante “la paz”. Analecta política, 6 (11), 283- 303. https://doi.org/10.18566/apolit.v6n11.a04
dc.source.bibliographicCitationICANH (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento técnico elaborado por el ICANH. Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf
dc.source.bibliographicCitationLaclau, E. (2004). “Discurso”. Estudios: filosofía, historia, letras, 2(68), 7-18.
dc.source.bibliographicCitationLaclau, E. (2015). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? En Caggiano, S. y Grimson, A. Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO. Primera edición. P-p- 85-95.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2013). Análisis de diferentes concepciones teóricas del campesino y sus formas de organización. Subgerencia de Tierras Rurales. Documento estratégico 3. http://www.misionrural.net/articulos/3.%20Campesinado.pdf
dc.source.bibliographicCitationMontenegro, H. C. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 169-169-195.
dc.source.bibliographicCitationOlivera, G. (2002). El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica (Entrevista). deSignis 2. Ed. Gedisa. Barcelona. P-p 359-365
dc.source.bibliographicCitationPrada, E. y Salgado, C. (2000). Campesinado y protesta social en Colombia 1980 – 1995. Cinep. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationSalgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos Tierra y Justicia. N° 6. [Archivo PDF] https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/salgado-carlos-campesinos-imaginados.pdf
dc.source.bibliographicCitationTorres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-200. Colección Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.source.bibliographicCitationVásquez, W. (2011). Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población campesina en Bogotá D.C. Secretaría de Cultura, recreación y Deporte-Universidad Nacional de Colombia. Director del proyecto: William Vásquez Rodríguez. Primera edición. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationVélez, L. (2015). Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinas. Bogotá: UN. Primera edición.
dc.source.bibliographicCitationVillegas, S. (2017). El derecho como instrumento de lucha y espacio de conflicto: la experiencia del Movimiento Campesino de Córdoba (Argentina). En Revista Direito e Práxis, Rio de Janeiro. Vol. 08. N. 1. P-p. 413-448.
dc.source.bibliographicCitationYie, S. M. (2018). ¡Vea, los campesinos aquí estamos! Etnografía de la (re) aparición del campesinado como sujeto político en los Andes nariñenses colombianos. [Tesis de doctorado, Universidad Estadual De Campinas, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas]. https://core.ac.uk/download/pdf/296899589.pdf
dc.source.bibliographicCitation(s.f.). Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población campesina. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/CNP/Pactoporlaequidadruralyel%20bienestardelapoblacioncampesina.pdf
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectMovimiento campesino
dc.subjectSujeto político y de derechos
dc.subjectDisputas por el significado
dc.subjectReconocimiento político
dc.subject.keywordPeasant movement
dc.subject.keywordPolitical and right subjects
dc.subject.keywordDisputes over meaning
dc.subject.keywordPolitical recognition
dc.titleReconocimiento político y disputas por el significado de lo campesino. Movimiento campesino en Colombia 2013-2019
dc.title.TranslatedTitlePolitical recognition and disputes over the meaning of the peasant. Peasant movement in Colombia 2013-2019
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Reconocimiento-politico-y-disputas-Rios-Lopez-Janneth.pdf
Tamaño:
572.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: