Ítem
Acceso Abierto

Aproximación a la filosofía, participación social y ciudadana de la comunidad budista en Colombia

dc.contributor.advisorKasun, Paul Stanley
dc.creatorOrtíz Orjuela, Paola Andrea
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Sociales
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Sociales
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-09-13T02:37:23Z
dc.date.available2024-09-13T02:37:23Z
dc.date.created2024-08-29
dc.descriptionEste artículo analiza la manera en la que el budismo (visto como una tendencia espiritual e intelectual) y sus practicantes se integran a la participación social y ciudadana en Colombia; en un primer momento se toma como referencia la definición de tipos de ciudadanos de Westheimer y Kahne (2004) con el fin de identificar posibles patrones en los practicantes budistas. En un segundo momento se procede a analizar los antecedentes del budismo y su historia en Colombia para así comprender de qué manera los practicantes budistas se integran al tejido social del territorio colombiano, cómo se involucran y participan en este contexto, teniendo en cuenta prácticas cotidianas de acuerdo a sus intereses, perspectivas y filosofía. Finalmente, es preciso identificar y entrever en qué medida los practicantes budistas se integran en procesos de participación social y ciudadana en Colombia de manera general, teniendo en cuenta la legislación y sus avances históricos respecto a libertad de cultos; como resultado se interpreta las maneras en las que los practicantes budistas participan y se involucran en procesos sociales y ciudadanos en Colombia. Para estos fines se abordará la siguiente pregunta: ¿De qué manera participan los budistas en la sociedad colombiana? Estos estudios nos darán una de las bases para la tipificación del concepto de participación social objetivo de este estudio. Se expondrán las relaciones entre la apropiación de las enseñanzas ligadas al budismo comprometido y su relación con la participación social y ciudadana.
dc.description.abstractThis article analyzes the way in which Buddhism (seen as a spiritual and intellectual trend) and its practitioners are integrated into social and civic participation in Colombia; first, the definition of types of citizens by Westheimer and Kahne (2004) is taken as a reference in order to identify possible patterns in Buddhist practitioners. In a second moment we proceed to analyze the background of Buddhism and its history in Colombia in order to understand how Buddhist practitioners The second step is to analyze the background of Buddhism and its history in Colombia in order to understand how Buddhist practitioners are integrated into the social fabric of the Colombian territory, how they get involved and participate in this context, taking into account daily practices according to their interests, perspectives and philosophy. Finally, it is necessary to identify and glimpse to what extent Buddhist practitioners are integrated in processes of social and citizen participation in Colombia in a general way, taking into account the legislation and its historical advances regarding freedom of worship; as a result, the ways in which Buddhist practitioners participate and get involved in social and citizen processes in Colombia are interpreted. For these purposes the following question will be addressed: How do Buddhists participate in Colombian society? These studies will give us one of the bases for the typification of the concept of social participation. objective of this study. The relationships between the appropriation of the teachings linked to committed Buddhism and its relationship with social and civic participation will be exposed.
dc.format.extent35 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_43401
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43401
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programMaestría en Estudios Sociales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationBeck, U. (2009). El Dios personal: la individualización de la religión y el "espíritu" del cosmopolitismo. Barcelona Ed: Paidós.
dc.source.bibliographicCitationBeltrán, W. (2011). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationCamino del Diamante Colombia (2019). ¿Cuáles son los diferentes caminos budistas? Tomado de: https://budismocolombia.co/budismo/cuales-son-los-diferentes caminosbudistas%e2%80%8b/
dc.source.bibliographicCitationCentro de meditación budista Yamāntaka. (2021). Quienes somos. Tomado de: http://centroyamantaka.org/quienes-somos/
dc.source.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia. (1991). Art. 19, 04 de julio de 1991 (Colombia).
dc.source.bibliographicCitationComunidad Soto zen de Colombia. (2021). Breve historia del budismo zen. Tomado de: https://sotozencolombia.org/home1/historia-del-zen/
dc.source.bibliographicCitationComunidad Soto zen de Colombia. (2022). Maestros. Tomado de: https://sotozencolombia.org/denshoquintero/
dc.source.bibliographicCitationDuru, A. (2017). Africology: The Journal of Pan African Studies, Measuring Citizen Attitudes Towards Civic and Political Participation in Nigeria: A Descriptive Approach vol.10, no.2, April 2017.
dc.source.bibliographicCitationFundación para vivir el zen. (2022) La propuesta: Monje zen André Reitai Lemort. Tomado de: https://www.fundacionzen.org/la-propuesta/monje-zen-andre-reitai-lemort/
dc.source.bibliographicCitationGómez, C. (2014). La religión en la sociedad postsecular: Transformación y relocalización de lo religioso en la modernidad tardía. Universidad del Rosario. Tomado de: https://editorial.urosario.edu.co/gpd-la-religion-en-la-sociedad-postsecular.html
dc.source.bibliographicCitationGómez Rincón, C. (2020). Racionalidad y trascendencia: Investigaciones en epistemología de la religión. Universidad del Rosario. Digitalia. Tomado de: https://www.digitaliapublishing.com/a/68123
dc.source.bibliographicCitationGottlieb, Teresa (2004). Reseña de "Budismo solidario. Un nuevo mapa del sendero" de Kenneth Kraft. POLIS, Revista Latinoamericana [en línea]. 2004, 3(9), 0[fecha de Consulta 19 de enero de 2022]. ISSN: 0717-6554. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500925
dc.source.bibliographicCitationHabermas, J. (2008). ‘Notes on a Postsecular Society.’ New Perspectives Quarterly 25(4), 17–29.
dc.source.bibliographicCitationKing, S. B. (2009). Socially engaged Buddhism. University of Hawaii Press.
dc.source.bibliographicCitationLAPOP: Colombia, (2018). Barómetro de las Américas 2018/19 Cuestionario Colombia Versión #9.0.5.6 Aprobación IRB #: 181344
dc.source.bibliographicCitationLópez, A. (2012). Inmovilidad nómada: Una mirada a las prácticas Zen en Colombia. Trabajo de tesis de postgrado para optar al título de Magíster en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationMain, J. & Lai, R. (2013). Introduction: Reformulating "Socially Engaged Buddhism" as an Analytical Category. The Eastern Buddhist, 44(2), new series, 1-34. Retrieved May 17, 2021, from http://www.jstor.org/stable/44362566
dc.source.bibliographicCitationManza, Jeff. (2013). Sociology Project 3.0: Introducing the Sociological Imagination. Pearson
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de educación de Colombia (2020). Plan Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas 2020. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles392395_recurso_9.pdf
dc.source.bibliographicCitationMinisterio del Interior (2019). Informe final de caracterización del Sector Religioso de Cundinamarca. Tomado de: https://asuntosreligiosos.mininterior.gov.co/sites/default/files/documentos/cartilla_sector_r e ligioso_.pdf
dc.source.bibliographicCitationMinisterio del Interior (2016). Informe de gestión asuntos religiosos del ministerio del interior. Tomado de: https://pruebaw.mininterior.gov.co/sites/default/files/revista_informe_de_gestion_asuntos_ religiosos.pdf
dc.source.bibliographicCitationMinisterio del Interior (2020). Antecedentes Libertad Religiosa en Colombia. Tomado de: https://youtu.be/k6j5JJxZunU
dc.source.bibliographicCitationPániker, A. (2018). Las Tres Joyas: El Buda, su Enseñanza y la Comunidad. Editorial Kairós.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez Margarita. 2 enero 2022. ¿Qué dicen el budismo y el hinduismo sobre el karma y la reencarnación? BBC News Mundo. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias59735945
dc.source.bibliographicCitationSanmiguel, I. (2006). Japoneses en Colombia. Historia de inmigración, sus descendientes en Japón.Revista De Estudios Sociales, 1(23), 81-96. https://doi.org/10.7440/res23.2006.07
dc.source.bibliographicCitationSemana. (2017) Un distrito budista en el corazón de Bogotá. Tomado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/esta-bogota-promete/articulo/centros debudismo-en-chapinero/547943/
dc.source.bibliographicCitationSmith, Christian. (1991). The Emergence of Liberation Theology: Radical Religion and Social Movement Theory. University of Chicago Press.
dc.source.bibliographicCitationStrong, John, (2008). The experience of Buddhism : sources and interpretations. Belmont, CA :Wadsworth/Thomson Learning,
dc.source.bibliographicCitationSoka Gakkai internacional. (2021). En la sociedad. Tomado de: https://www.sokaglobal.org/es/insociety.html
dc.source.bibliographicCitationUniversidad Católica de Colombia (2019). Aportes de la Iglesia católica a los procesos de paz en Colombia Tomado de: https://www.unicatolica.edu.co/boletin/aportes iglesiacatolicaprocesos-paz-colombia
dc.source.bibliographicCitationUsarski, Frank. (2021). El budismo en Sudamérica: una perspectiva general. Primera parte. Tomado de: https://espanol.buddhistdoor.net/el-budismo-en-sudamerica unaperspectivageneralpr89imera-parte
dc.source.bibliographicCitationUsarski, Frank. (2015). Encyclopedia of Latin American Religions. Buddhism in Colombia pp 13.
dc.source.bibliographicCitationWestheimer, Joel & Kahne, Joseph. (2004). What Kind of Citizen? The Politics of Educating for Democracy. American Educational Research Journal - AMER EDUC RES J. 41. 237-269. 10.3102/00028312041002237
dc.source.bibliographicCitationWilliams; P, Tribe, A, & Wynne, A. (2014). Pensamiento budista: Una introducción completa a la tradición india. Editorial Herder versión 2014.
dc.source.bibliographicCitationZarama, A. (2019). El budismo en Bogotá. Trabajo de tesis de pregrado para optar al título de socióloga, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationZiccardi, Alicia (1998), Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital, México.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectBudismo
dc.subjectParticipación social
dc.subjectParticipaciòn ciudadana
dc.subjectPrácticas budistas
dc.subjectConstitución Política
dc.subject.keywordBuddhism
dc.subject.keywordSsocial participation
dc.subject.keywordCcitizen participation
dc.subject.keywordBuddhist practices
dc.subject.keywordPolitical Constitution
dc.titleAproximación a la filosofía, participación social y ciudadana de la comunidad budista en Colombia
dc.title.TranslatedTitleApproach to the philosophy, social and civic participation of the Buddhist community in Colombia
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentArtículo
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaArtículo
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Aproximacion_a_la_filosofia_participacion_social_y_ciudadana_de_la_comunidad_budista_en_Colombia_Andrea_Ortiz_Orjuela.pdf
Tamaño:
859.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: