Ítem
Desconocido

“Mientras a ustedes les pagan por estar aquí, nosotros estamos defendiendo lo nuestro”: tensiones en torno al extractivismo y la delimitación de páramos en la región de Sumapaz

dc.contributor.advisorGarcía Botero, Héctor Andrés
dc.creatorMoyano Chacón, Sergio Iván
dc.creator.degreeAntropólogo
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.date.accessioned2024-12-03T12:42:57Z
dc.date.available2024-12-03T12:42:57Z
dc.date.created2024-11-05
dc.descriptionEste trabajo de investigación analiza cómo la relación entre el extractivismo minero-energético y la delimitación de páramos influye en los procesos de organización social en la región de Sumapaz. En las últimas dos décadas, los procesos de manejo ambiental del territorio en Sumapaz se han complejizado debido a intervenciones gubernamentales que han dado lugar a la creación de geografías sujetas a dispositivos de conservación o extracción de recursos. Esto ha generado una serie de encuentros y desencuentros entre organizaciones campesinas, entidades estatales y grandes corporaciones privadas, en torno a las formas, muchas veces contingentes, en las que se define el control de los recursos naturales. Dicho control conlleva restricciones en el uso y acceso de los pobladores en diversas zonas del páramo de Sumapaz. El objetivo de esta investigación es analizar las tensiones entre diversas prácticas de manejo de los recursos naturales en el Sumapaz que se han construido históricamente. Se argumenta que la articulación entre la locomotora minero-energética y la delimitación del páramo del Sumapaz es un fenómeno que aísla constantemente al campesinado del uso de recursos naturales. Ante esto, surgió un movimiento social campesino que consolidó mecanismos para reivindicar la vocación agrícola del territorio y propiciar escenarios de participación en la gestión ambiental. Su propósito es consolidar procesos locales de toma de decisión colectiva y el emprendimiento de acciones conjuntas a través de procesos organizativos sobre el tema del tipo de intervención que se debe hacer en el páramo. Sin embargo, las comunidades enfrentan un desafío crucial: las competencias para decidir sobre el uso del suelo no están en manos de los campesinos. A pesar de haber agotado diversas instancias de participación ciudadana, como consultas populares, acciones de tutela y mesas de diálogo, los conflictos persisten y las población local continúa cuestionando la autoridad administrativa en estos asuntos. La principal conclusión de esta investigación es que los procesos de manejo ambiental que se han desarrollado a nivel regional en el Sumapaz son el resultado de los procesos de organización social campesina, quienes buscan una planificación del territorio que respete su proyecto agrarista, iniciado desde mediados del siglo XX.
dc.description.abstractThis research examines how the relationship between mining-energy extractivism and the delimitation of páramos influences social organization processes in the Sumapaz region. Over the past two decades, environmental management processes in Sumapaz have become more complex due to government interventions that have led to the creation of geographies subject to conservation or resource extraction schemes. This has resulted in a series of encounters and conflicts between peasant organizations, state entities, and large private corporations, centered on the often contingent ways in which the control of natural resources is defined. This control entails restrictions on the use and access to resources by local populations in various areas of the Sumapaz páramo.The aim of this research is to analyze the tensions between different historical practices of natural resource management in Sumapaz. It argues that the intersection of the mining-energy industry and the delimitation of the Sumapaz páramo is a phenomenon that continuously isolates rural communities from using natural resources. In response, a peasant social movement emerged, consolidating mechanisms to reclaim the agricultural vocation of the territory and foster participatory scenarios in environmental management. Its goal is to strengthen local processes of collective decision-making and joint actions through organizational efforts regarding the type of intervention required in the páramo. However, the communities face a crucial challenge: the authority to decide on land use does not lie with the peasants. Despite having exhausted various forms of citizen participation, such as popular consultations, legal actions, and dialogue tables, conflicts persist, and the local population continues to question the administrative authority on these matters. The main conclusion of this research is that the environmental management processes developed at the regional level in Sumapaz are the result of peasant social organization efforts, who seek a territorial planning model that respects their agrarian project, initiated in the mid-20th century.
dc.format.extent208 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_44244
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44244
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programAntropología
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAgencia Nacional de Hidrocarburos. (2011a). Contrato de exploración y producción de hidrocarburos. Bloque: COR-4. https://www.anh.gov.co/documents/4275/CTO_EyP_COR_4_2011.pdf
dc.source.bibliographicCitationAgencia Nacional de Hidrocarburos. (2011b). Contrato de exploración y producción de hidrocarburos. Bloque: COR-39. https://www.anh.gov.co/documents/4273/CTO_EyP_COR_33_2011.pdf
dc.source.bibliographicCitationAmbiente y Sociedad. (2017, marzo 22). Fracking: Bogotá, páramos, agua y ecosistemas bajo amenaza – #ColombiaLibreDeFracking | Asociación Ambiente y Sociedad. Asociación Ambiente y Sociedad. https://www.ambienteysociedad.org.co/fracking-bogota-paramos-agua-y-ecosistemas-bajo-amenaza-colombialibredefracking/
dc.source.bibliographicCitationAnzorc (2017). Consulta Popular Cabrera. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=jwtonOPA0o&ab_channel=ANZORCPrensaZonasdeReservaCampesinas
dc.source.bibliographicCitationBenedetti, A. (2011). Territorio: Concepto integrador de la geografía contemporánea. En Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía, coord (Patricia Souto, pp. 11-82). Colección Libros de Cátedra.
dc.source.bibliographicCitationBenítez, K. (2017a). Acipet interpuso tutela contra el fallo que avaló consulta popular en Arbeláez. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/acipet-interpuso-tutela-contra-el-fallo-que-avalo-consulta-popular-en-arbelaez-2522196
dc.source.bibliographicCitationBenítez, K. (2017b). Canacol se manifestó frente a consulta de Arbeláez para prohibir la exploración. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/canacol-energy-se-manifesto-frente-a-la-consulta-en-arbelaez-2524863
dc.source.bibliographicCitationBermúdez, B. (2017). Consulta Popular en Cabrera un NO rotundo. https://www.youtube.com/watch?v=kbPzWYGn3sQ
dc.source.bibliographicCitationBocarejo, D., Aldana, A. M., Sánchez, A., Vásquez, M., & Pedraza, S. (2021). Protección del derecho fundamental del campesinado a la territorialidad y una de sus manifestaciones más importantes: Las Zonas de Reserva Campesina. (pp. 1-60). https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2021/02/AMICUS-CURIAE-ZRC-Universidad-del-Rosario-1.pdf
dc.source.bibliographicCitationCarmona, S., Ávila, M. N., Contreras, C. del R., Cifuentes, C., & José, R. (2022). Sector rural colombiano, salud y plaguicidas (primera). Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá. https://www.researchgate.net/figure/Figura-11-Municipios-provincia-del-Sumapaz_fig1_369518090
dc.source.bibliographicCitationCensat Agua Viva. (2018). Adopción e implementación de la economía verde en Colombia. En Alertas sobre la economía verde (CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia, Vol. 2, pp. 1-39). https://co.boell.org/sites/default/files/economiaverde2_web.pdf
dc.source.bibliographicCitationCódigo de Minas. Ley 685 de 2001. Agosto 15. Colombia. Ver en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9202
dc.source.bibliographicCitationColectiva Agraria Abya. (2015). Colombia Comunicado 001 y 002 Comité de impulso Zona de Reserva Campesina de #Cabrera. Colectivo Agrario Abya Yala. https://www.colectivoagrarioabyayala.org/2015/08/comite-de-impulso-zona-de-reserva.html
dc.source.bibliographicCitationComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022a). Caso «Estigmatización y violencia política en Sumapaz» Capítulo de Territorios 2022 (Vol. 1, pp. 1-82). https://www.comisiondelaverdad.co/caso-sumapaz
dc.source.bibliographicCitationComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022b). Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Región Centro. En Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (pp. 1-234). https://www.comisiondelaverdad.co/colombia-adentro-1
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República. (1993) Ley 99 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre. Ver en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República. (2010) Ley 1382. Por el cual se modifica la ley 685 de 2001 código de minas" el congreso de Colombia decreta. Febrero 9. Ver en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38863
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República. (2011) Ley 1444 . Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones. 4 de mayo. Ver en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=42796
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República. (2011) Ley 1450 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Junio 16. Ver en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República. (2015) Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Junio 9 de 2015.
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República. (2018) Ley 1930. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. 27 de julio de 2018. Ver en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87764
dc.source.bibliographicCitationCoordinadora Campesina. (2019a). Asamblea Sumapaceña Delimitación del Páramo, Cabrera.
dc.source.bibliographicCitationCoordinadora Campesina. (2019b). Asamblea Sumapaceña Delimitación del Páramo, Pasca.
dc.source.bibliographicCitationCoordinadora Campesina. (2019c). Asamblea Sumapaceña Delimitación del Páramo, Usme.
dc.source.bibliographicCitationCoordinadora Campesina. (2019d). Relatoría Vi Reunión Coordinadora Regional Campesina del Sumapaz y Cruz Verde.
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2011) Sentencia C-366. Reforma al código de minas declarada inexequible por exigencia de la realización de una consulta previa a las comunidades indígenas y afrodescendientes. Recuperada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-366-11.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia C-035. Normas sobre creación y ampliación de áreas de reservas estratégicas mineras. Recuperada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-035-16.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2017). Sentencia T-361Derecho de participación en materia ambiental en el marco de la expedición de resolución que delimito paramo de Santurbán.. Recuperada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-361-17.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional. (2018). Sentencia SU-095 de 2018. Recuperado en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU095-18.htm
dc.source.bibliographicCitationCubillos, M. (2019). Nos paramos por el páramo: campesinos en oposición al extractivismo, San Bernardo, Sumapaz. Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.bibliographicCitationDel Cairo, C., Montenegro-Perini, I., & Vélez, J. (2015). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico. Boletín de Antropología 29 (48), 13-40.
dc.source.bibliographicCitationECICP. (2021). Mujeres sumapaceñas en juntanza por el esclarecimiento de la verdad y la afirmación de la autonomía. Informe sobre violencias contra las mujeres de la ecoregión del Sumapaz y sus acciones de organización y resistencia, en el periodo de 1990 a 2018. (pp. 1-56). https://issuu.com/ecicp/docs/cuadernillo_digital_1_
dc.source.bibliographicCitationEntre Ojos. (2017, julio 17). Comunidades pidieron al Gobierno reformar las normas que prohíben actividades agropecuarias en los páramos. Entreojos.co. https://entreojos.co/comunidades-pidieron-al-gobierno-reformar-las-normas-que-prohiben-actividades-agropecuarias-en-los-paramos/
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A., Álvarez, S., & Dagnino, E. (1998). Lo cultural y lo político en los movimientos sociales de América Latina. En Cultures of politics/Politics of cultures: Re-visioning Latin American movements (pp. 133-167). Westview Press. https://problemasrurales.files.wordpress.com/2013/07/arturo-escobar-lo-cultural-y-lo-polc3adtico-en-los-movimientos-sociales-de-amc3a9rica-latina.pdf
dc.source.bibliographicCitationForero, R. E. (2020). Participación ciudadana en la consulta popular en defensa del agua. Fusagasugá. Cundinamarca. «no a la minería no al fracking» [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13211/PARTICIPACI%C3%93N-CIUDADANA-EN-LA-CONSULTA-POPULAR-EN-DEFENSA-DEL-AGUA-FUSAGASUG%C3%81.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationGobernación de Cundinamarca. (2017a). Comunidad de Cabrera, Cundinamarca, dijo NO en consulta popular. https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secgobierno/noticias/!ut/p/z1/jVDBboJAFPwWDx7pPmCXXY9WDZBUBBGRvZBlQbpJYRsh_f4CSXswlfpu8zIzb-Yhji6It-JL1aJXuhUfA864kwfh1jddFyyTuAScCJ92weEcJntA6UR4813s-WAFLnt1INqy0AfvACR2EH9GDw9mDc_pZwh83j5FfKL8NmB0RSE6Bh45x0cvsqx7wh8V_zuSDSHpw5A7jOLRY3Mavr2ErpK1LlR1a_UdaHWvpBLdEt5V1-ubktr42Y0GbZfPnsnTzT4PRV290MKWVYmpIcrCNvCKFIYoStNgtrxeMSNCYoIyi46uk8hHmYk-myS5gAqbhtnNerH4BhiJx9Q!/?1dmy&current=true&urile=wcm%3Apath%3A%2Fprensa%2Fasgaleriadenoticias%2Fascontenidosgalerianoticiasprensa%2Fcomunidad%2Bde%2Bcabrera%252C%2Bcundinamarca%252C%2Bdijo%2Bno%2Ben%2Bconsulta%2Bpopular
dc.source.bibliographicCitationGobernación de Cundinamarca. (2017b). Municipio de Arbeláez se alista para consulta popular. https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secgobierno/!ut/p/z0/fYy9CsIwFIVfJYvzLUWtjk5WkUIrSJtFru2lXI1JmqQiPr2p0NXtfOcPJNQgNb64x8BGo4rcyPX1dNgv80OSFptsmyVlVeSry7nKyzSFI8j_hfjA92GQO5Ct0YHeAWrrSHtcJOh7VOQYO9ImcMvoJ_PX09yZOZ7DefccdWTLRnQk0N1IIX2Ej1qxDygsOhTxxY9qImNHhQ7sQzZf6MdtqQ!!/?current=true&urile=wcm%3Apath%3A%2Fprensa%2Fasgaleriadenoticias%2Fascontenidosgalerianoticiasprensa%2Fmunicipio%2Bde%2Barbelaez%2Bse%2Balista%2Bpara%2Bconsulta%2Bpopular
dc.source.bibliographicCitationGuacaná y GustaGúchipas. La consulta popular de Arbeláez dijo NO. https://semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/7-arbelaez.pdf
dc.source.bibliographicCitationGudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismo y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio de Desarrollo, 18, 1-18. https://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf
dc.source.bibliographicCitationHarvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad Investigación sobre los orígenes del cambio cultural (Basil Blackwell Ltd., Oxford, Inglaterra. Traducción por Martha Eguía, pp. 223-256). Amorrortu editores.
dc.source.bibliographicCitationInstituto Alexander von Humboldt. (2016). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos de Cruz Verde-Sumapaz a escala 1:25.000. instname:Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 1-199. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31550
dc.source.bibliographicCitationJorge Alberto Godoy (2017). Arbeláez se prepara para la consulta popular del 9 de julio. Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=EzrYg4mKIao
dc.source.bibliographicCitationJuzgado 40 administrativo de oralidad, sección cuarta, (2019). Radicado Número: 11001333704020190025700.
dc.source.bibliographicCitationLefebvre, Henri (1976). Reflection on the Politics of Space, traducido por M. Enders. Originalmente publicado en 1970. Antipode, 8 (2): 30-37.
dc.source.bibliographicCitationLondoño Botero, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas. Centro Editorial
dc.source.bibliographicCitationMéndez, O. L. (2019). Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesinas Tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 322-339. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024204
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017) Resolución 1434. Por medio de la cual se delimita el Área de Páramos Cruz Verde - Sumapaz y se adoptan otras determinaciones. 14 de julio
dc.source.bibliographicCitationMorales, C. (2023). Movimiento campesino en la primera mitad del siglo XX, la lucha de los Agraristas del Sumapaz. Credencial Historia. Siglo XX: campesinos. Banco de la República. Recuperado en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/ numero-397/movimiento-campesino-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de Conflictos Mineros de América Latina. (2011, julio 13). Hay 391 títulos mineros en áreas de páramos | Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. https://www.ocmal.org/hay-391-titulos-mineros-en-areas-de-paramos/
dc.source.bibliographicCitationOCDE. (2015). Colombia: Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264233409-es
dc.source.bibliographicCitationOgando, J. S. (2020). Viviendo por lo alto. Construcción de territorialidades, delimitación de páramo y ZRC de cabrera [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50751/TESIS%20JUAN%20 OGANDO%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationOjeda, D. (2014). Descarbonización y despojo: Desigualdades socioambientales y las geografías del cambio climático. En Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 255- 289). Ibero-Amerikanisches Institut, Preussischer Kulturbesitz ; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Grupo Cultura y Ambiente. https://bibliotecarepositorio. clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/5028/1/pdf_1391.pdf
dc.source.bibliographicCitationOsejo, A., Ungar, P., Escobar, D., Méndez, M. C., Pachón, F., & Valencia, L. (2020). Desafíos y posibilidades de la actual política de páramos: Diálogos en torno a Guerrero y Sumapaz. Biodiversidad en la Práctica, 5, e740-e740. https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/740
dc.source.bibliographicCitationOslender, U. (2000). Espacializando Resistencia: Perspectiva de “espacio” y “lugar” en las investigaciones de movimientos sociales. 1-22. https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/letra-o/osle/pres.htm
dc.source.bibliographicCitationOsorio, F. E. (2016). Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 52(1), 41–61. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/48
dc.source.bibliographicCitationPalacio, G. (2010). Ecología política y gobernanza en la Amazonia: Hacía un balancia crítico del régimen de Uribe. En Ecología Política de la Amazonia. Las profusas y difusas redes de la gobernanza. (Universidad Nacional de Colombia sede Amazonía, pp. 27-60).
dc.source.bibliographicCitationParedes, M. (2019). Conflictos mineros en el Perú: entre la protesta y la negociación. Debates En Sociología, (45), 5-32. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201702.001
dc.source.bibliographicCitationPeriódico Desde Abajo (2020). Rendición de cuentas Coordinadora Regional Campesina de Sumapaz y Cruz Verde. https://www.youtube.com/watch?v=zwhxcq89z88
dc.source.bibliographicCitationPodion. (2021). Gobierno insiste en pasar por alto el día de la soberanía Arbelaence, cuando dijeron no al extractivismo. https://podion.org/es/noticia/el-gobierno-insiste-en-pasar-por-alto-elda- de-la-soberana-arbelaence
dc.source.bibliographicCitationPresidencia de la República (2017). Presidente Santos durante la delimitación de los Páramos Guantiva- La Rusia y Sumapaz. https://www.youtube.com/watch?v=VYKRFksDt_E
dc.source.bibliographicCitationRegistraduría Nacional del Estado Civil. (2017). Elección de consulta popular Cabrera- Cundinamarca. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/resultados_consulta_cabrera.pdf
dc.source.bibliographicCitationRema Acpp. (2017). Cabrera: Cuando el río suena, el pueblo pinta, canta y lucha. https://www.youtube.com/watch?v=iHvRiF1BJSg
dc.source.bibliographicCitationRoa, T., & Rodríguez, D. (2012). Economía verde al calor de las negociaciones del clima. Editorial: CENSAT Agua Viva-Amigos le la Tierra Colombia.
dc.source.bibliographicCitationRudas, G., & Espitia, J. E. (2013). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. En Minería en Colombia, Institucionalidad y territorio, paradojas y conflicto. (pp. 27-84). Informe de la Contraloría General de la República.
dc.source.bibliographicCitationRuiz, D. (2003). Campesinos entre la selva, invasores de reservas. 1, 183-210. https://www.revistatabularasa.org/numero01/campesinos-entre-la-selva-invasores-dereservas/
dc.source.bibliographicCitationRuiz, M. (2015). Territorio y ambiente en las Zonas de Reserva Campesina de Colombia. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 8, Article 8. https://doi.org/10.17141/eutopia.8.2015.1826
dc.source.bibliographicCitationSarmiento, C., Osejo, A., Ungar, P., & Zapata, J. (2017). Vista de Páramos habitados: Desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia. Biodiversidad Práctica, 2(1), 122-145. https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/480/469
dc.source.bibliographicCitationSilva, B. (2015). Luchas campesinas y resistencia frente a los conflictos ambientales en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca: Una alternativa territorial para la paz. 19, 43-57.
dc.source.bibliographicCitationSilva, D. (2015). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis político, 81, 19-31.
dc.source.bibliographicCitationSvampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. En Movimientos socioambientales en América Latina OSAL (pp. 15- 38). https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf
dc.source.bibliographicCitationTerrePaz (2018). Páramo del Sumapaz, por una legítima delimitación.
dc.source.bibliographicCitationUngar, P. (2014). “De buenas intenciones está empedrado el camino…” Reflexiones a propósito de la delimitación de los páramos en Colombia. Revista de Ecología Política, 46, Español. https://www.ecologiapolitica.info/de-buenas-intenciones-esta-empedrado-el-caminoreflexiones- a-proposito-de-la-delimitacion-de-los-paramos-en-colombia/
dc.source.bibliographicCitationValencia, C. (2015). Conflictos ambientales en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca: Una alternativa territorial para la paz. 19, 43-57.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectConflictos socioambientales
dc.subjectPrácticas de manejo ambiental
dc.subjectExtractivismo
dc.subjectDelimitación de páramos
dc.subjectOrganización campesina
dc.subjectAcción colectiva
dc.subjectMovimientos sociales
dc.subject.keywordSocial-environmental conflicts
dc.subject.keywordExtractivism
dc.subject.keywordMoor delimitation
dc.subject.keywordsocial organization
dc.subject.keywordCollective action
dc.subject.keywordSocial movements
dc.subject.keywordManagement practices
dc.title“Mientras a ustedes les pagan por estar aquí, nosotros estamos defendiendo lo nuestro”: tensiones en torno al extractivismo y la delimitación de páramos en la región de Sumapaz
dc.title.TranslatedTitle"While you are paid to be here, we are defending what is ours": tensions around extractivism and the delimitation of páramos in the Sumapaz region.
dc.typebachelorThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Mientras_a_ustedes_les_pagan_por_estar_aqui_Moyano_Chacon_2024.pdf
Tamaño:
5.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: