Ítem
Embargo

Los retos jurídicos para el desarrollo rural integral en el Páramo de Santurbán bajo la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

dc.contributor.advisorMuñoz Ávila, Lina Marcela
dc.contributor.gruplacGrupo de Investigación en Derechos Humanos
dc.creatorSenior Serrano, Sebastián
dc.creator.degreeDoctor en Derecho
dc.creator.degreeLevelDoctorado
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-06-07T17:51:29Z
dc.date.available2024-06-07T17:51:29Z
dc.date.created2024-05-21
dc.date.embargoEndinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2026-06-07
dc.descriptionLa presente tesis doctoral discute sobre los retos que existen hoy para construir una visión integral de desarrollo dentro de las poblaciones rurales que habitan el Páramo de Santurbán, esto bajo las dificultades que ha traído el proceso de delimitación del páramo y la consecuente prohibición de la agricultura. Para ello, inicialmente se analizan a través de un enfoque de investigación cualitativo, el marco teórico concerniente de los conceptos de gobernanza global, gobernanza para el desarrollo y gobernanza ambiental. De forma posterior, se estudia estado del arte de los avances de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, bajo una perspectiva crítica frente a su déficit participativo y democrático, así como de su implementación bajo un instrumento de soft law, y se compaginan estos últimos con el concepto de desarrollo rural creando un análisis desde un enfoque integral de desarrollo. Finalmente, por medio de un análisis cuantitativo y cualitativo de contenidos, que incluye el uso de la herramienta AtlasTi, se contrastan los postulados teóricos y del estado del arte, así como del estado normativo, con el trabajo de campo realizado con los pobladores y los funcionarios involucrados en el Páramo de Santurbán, particularmente de la zona circunscrita al municipio de Cacotá en Norte de Santander, Colombia. El trabajo concluye que los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son modificables, pero que es posible hacer una reinterpretación de estos en los territorios subnacionales. También, se concluye que es esencial en estos procesos garantizar altos grados de participación e incluir redes de gobernanza.
dc.description.abstractThis doctoral thesis discusses the challenges that exist today to build an integral vision of development within the rural populations that inhabit the Páramo de Santurbán, this under the difficulties brought about by the process of delimitation of the páramo and the consequent prohibition of agriculture. For this purpose, the theoretical framework concerning the concepts of global governance, governance for development and environmental governance are initially analyzed through a qualitative research approach. Subsequently, the state of the art of the progress made in the implementation of the Sustainable Development Goals is studied from a critical perspective in terms of their participatory and democratic deficit, as well as their implementation under a soft law instrument, and the latter are combined with the concept of rural development, creating an analysis from an integral approach to development. Finally, by means of a quantitative and qualitative content analysis, including the use of the AtlasTi tool, the theoretical postulates and the state of the art, as well as the normative status, are contrasted with the field work carried out with the inhabitants and officials involved in the Santurbán Paramo, particularly in the area circumscribed to the municipality of Cacotá in Norte de Santander, Colombia. The study concludes that the Sustainable Development Goals are not modifiable, but that it is possible to reinterpret them in subnational territories. It also concludes that it is essential in these processes to guarantee high levels of participation and to include governance networks.
dc.format.extent325 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_42763
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42763
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudenciaspa
dc.publisher.programDoctorado en Derechospa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.accesoRestringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAcosta, E., Senior, S. y Muñoz, L. (2023). Entidades y competencias para el desarrollo sostenible y el cambio climático en Colombia en Muñoz-Ávila, L. (Eds). (2023). Cambio climático y desarrollo sostenible en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationAdu-Gyamfi, R., Asongu, S. A., Mmusi, T. S., Wamalwa, H., & Mangori, M. (2020). A comparative study of export processing zones in the wake of sustainable development goals: Cases of Botswana, Kenya, Tanzania and Zimbabwe. Working Papers of the African Governance and Development Institute., Art. 20/025. https://ideas.repec.org//p/agd/wpaper/20-025.html.
dc.source.bibliographicCitationAgranoff, Robert (2003). Leveraging networks: a guide for public managers working across organizations. IBM Center for the Business of Government, Arlington.
dc.source.bibliographicCitationAcosta, D. (2021). Democracia participativa en el marco ambiental del Estado colombiano. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23078.
dc.source.bibliographicCitationAlonso, M. R., & Vásquez, B. (2022). Las relaciones entre el derecho y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Thomson Reuters-Civitas, España. ISBN: 9788413463551.
dc.source.bibliographicCitationAparicio, J. R. (2018). Teorías del desarrollo a la latinoamericana: Una apuesta por la complejidad y su historicidad, en Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitationArchambault, Nicolás., Morales, Diana, van der Hammen., María Clara. & Palacio, Dolly Cristina. (2015). Desafíos de la gobernanza en los páramos para la adaptación al cambio climático. Proyecto Comunidades de los páramos, fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur.
dc.source.bibliographicCitationAvritzer, Leonardo (2002). Democracy and the Public Space in Latin America. New Jersey: Princeton University Press.
dc.source.bibliographicCitationBaptiste, B. (2013). El páramo como socioecosistema, en Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana. Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.source.bibliographicCitationBarberis, J. (2003). Los actos jurídicos unilaterales como fuente del derecho internacional público, en Hacia un nuevo orden internacional y europeo: estudios en homenaje al profesor don Manuel Díez de Velasco. (pp. 101-116) Madrid, España: Tecnos.
dc.source.bibliographicCitationBasurto, X., & Ostrom, E. (2018). Más allá de la tragedia de los comunes, en Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitationBiermann, F., & Kanie, N. (2017). Key Challenges for Global Governance through Goals, en Governing through Goals: Sustainable Development Goals as Governance Innovation. The MIT Press.
dc.source.bibliographicCitationBiermann, F., Stevens, C., Bernstein, S., Gupta, A., Kanie, N., Nilsson, M., & Scobie, M. (2017). Global Goal Setting for Improving National Governance and Policy, en Governing through Goals: Sustainable Development Goals as Governance Innovation. The MIT Press.
dc.source.bibliographicCitationBotía, A., Oliveros, A., Avella, C., Sarmiento, C., Rey, C., Ruales, D., Rubio, F., Hernández, H., Carrión, G. A., Ángel Berrío, G. A., Rodríguez Murcia, C. E., Insuasty, J., Galvis, M., Ramírez, N. & Cortés, V. (2018). Documento de lineamientos para la elaboración del plan de manejo ambiental y la zonificación y régimen de usos aplicable a páramos delimitados. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Conservación Internacional Colombia, Empresa de Acueducto de Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationBryman, Alan. (2008), Social Research Methods, Oxford University Press, New York.
dc.source.bibliographicCitationBuitrago, E. A. (2016). Limitaciones y delimitaciones de los páramos en una Colombia posacuerdo. En Extractivismos y posconflicto en Colombia: Retos para la paz territorial (Primera edición). CINEP/Programa por la Paz : Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationCáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 53-82.
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo . Bogotá: Editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2005). El postdesarrollo como concepto y práctica social, en D. Mato. Políticas de economías, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31).
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.
dc.source.bibliographicCitationGargarella, R. (2019). De la democracia participativa a la deliberación inclusiva: «mini- públicos», loterías y constituciones elaboradas por la ciudadanía (crowdsourced constitutions).
dc.source.bibliographicCitationGudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Ediciones Abya- Yala.
dc.source.bibliographicCitationGudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes, en A. Matarán, & F. López (Eds.), La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo (pp. 69-96). Recuperado de http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasUsosIdeasSustentabilidadGranada11 .pdf.
dc.source.bibliographicCitationGuhl, A. (2018). Escalas espaciales y temporales: Retos geográficos del desarrollo sostenible, en Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitationJodoin, S. (2006). Hard Choices, Soft Law: Voluntary Standards in Global Trade, Environment and Social Governance by John J. Kirton and Michael J. Trebilcock. Review Of European Community & International Environmental Law, 15(2), 238- 240. doi:10.1111/j.1467-9388.2006.516_5.x
dc.source.bibliographicCitationKahn, Paul. (1999). The Cultural Study of Law: Reconstructing Legal Scholarship. University of Chicago Press, 1999 (traducción al español: El análisis cultural del derecho, Siglo del Hombre Editores, 2001).
dc.source.bibliographicCitationKahn, Paul. (2011). Political Theology: Four New Chapters on the Concept of Sovereignty, Columbia University Press, (traducción al español: Teología política: cuatro nuevos capítulos sobre el concepto de soberanía, Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes, 2012).
dc.source.bibliographicCitationKeohane, R.O. (1995). Hobbes dilemma and institutional change in world politics: sovereignity in international society, en Whose world order? uneven globalization and the end of the Cold War. Boulder: Westview Press.
dc.source.bibliographicCitationKohler, B. (1999). The evolution and transformation of European governance. SSOAR. Recuperado de https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/ handle/document/24668/ssoar- 1998-kohler-koch-the_evolution_and_ transformation_of.pdf?sequence=1.
dc.source.bibliographicCitationLondoño Toro, B., Güiza Suárez, L., & Muñoz Ávila, L. (2012). Conflictos Ambientales en Colombia Retos y Perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationMuñoz Avila, L. M. y Senior, S. (2021). Aproximación a la democracia ambiental desde la educación legal clínica y el litigio estratégico. En Aproximación a la democracia ambiental desde la educación legal clínica y el litigio estratégico (Primera ed., pp. 53- 79). Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationOcampo, J. A. (2018). La macro y la mesoeconomía de la economía verde, en Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitationNilsson, M. (2017). Important interactions among the Sustainable Development Goals under review at the High-Level Political Forum 2017, en Stockholm Environment Institute: https://mediamanager.sei.org/documents/Publications/SEI-WP-2017-06- Nilsson-SDG-interact-HLPF2017.pdf.
dc.source.bibliographicCitationRemiro Brotóns, Antonio. (1990). De los tratados a los acuerdos no normativos, en Ministerio de Asuntos Exteriores, La celebración de tratados internacionales por España: problemas actuales, Madrid.
dc.source.bibliographicCitationSachs, J. (2012). From millennium development goals to sustainable development goals. The Lancet, 379(9832), 2206-2211.
dc.source.bibliographicCitationSachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. Barcelona: Planeta.
dc.source.bibliographicCitationSartori, Giovanni (2005) En defensa de la Representación Política, en: Miguel Carbonell (Compilador). Democracia y representación: un debate contemporáneo. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Pp. 21-34.
dc.source.bibliographicCitationSchejtman, Alexander y Berdegué. (2003). Desarrollo territorial rural. Rimisp, Santiago de Chile.
dc.source.bibliographicCitationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad (1a. ed.). Buenos Aires: Planeta.
dc.source.bibliographicCitationSenior, S. (2019). Relación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la Constitución de 1991 y su proceso de planificación económica, en Crisis del estado nación y de la concepción clásica de la soberanía (Primera edición). Editorial Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationShelton, Dinah. (2000). Law, Non-law and the problem of ‘Soft Law, en Commitment and compliance. The role of non-binding norms in the international legal system, New York, Oxford University Press.
dc.source.bibliographicCitationVan der Hammen, T.(1979). Historia y tolerancia de ecosistemas parameros, en: M.L. Salgado-Labouriau (ed.), El Medio Ambiente Páramo, 55-66. Centro de Estudios Avanzados, Caracas.
dc.source.bibliographicCitationVan der Hammen, T. (1997). Ecosistemas terrestres: Páramo. En: Chaves, M. E. y N. Arango (eds.), Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Instituto Humboldt, PNUMA, Minambiente. Pág 9-37.
dc.source.bibliographicCitationWaage, J., Banerji, R., Campbell, O., Chirwa, E., Collender, G., Dieltiens, V., Dorward, A., Godfrey-Faussett, P., Hanvoravongchai, P., Kingdon, G., Little, A., Mills, A., Mulholland, K., Mwinga, A., North, A., Patcharanarumol, W., Poulton, C., Tangcharoensathien, V. & Unterhalter, E. (2015). The Millennium Development Goals: A cross-sectoral analysis and principles for goal setting after 2015. The Lancet, 376(9745), 991-1023. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61196-8
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectGobernanza
dc.subjectDesarrollo Sostenible
dc.subjectDesarrollo Rural
dc.subjectObjetivos de Desarrollo Sostenible
dc.subjectPáramo de Santurbán
dc.subjectCampesino
dc.subject.keywordGovernance
dc.subject.keywordSustainable Development
dc.subject.keywordRural Development
dc.subject.keywordSustainable Development Goals
dc.subject.keywordPáramo de Santurbán
dc.subject.keywordPeasant
dc.titleLos retos jurídicos para el desarrollo rural integral en el Páramo de Santurbán bajo la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
dc.title.TranslatedTitleThe legal challenges for integral rural development in the Páramo of Santurbán under the implementation of the Sustainable Development Goals (SDG)
dc.typedoctoralThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de doctorado
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Senior_Serrano_Sebastian_retos_juridicos_desarrollo_rural.pdf
Tamaño:
3.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: