Ítem
Acceso Abierto

Las respuestas a la corrupción desde el derecho procesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte II: cuestiones relativas al concepto de víctima en los delitos de corrupción y a la participación y protección en el proceso penal de las víctimas y los terceros interesados que no tienen la condición de testigos

dc.contributorPrespectivas Iberoamericanas sobre la Justicia (PIJ)
dc.contributorInstituto Iberoamericano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional
dc.contributorInstituto Joaquín Herrera Flores
dc.contributorColombia Potencia de la Vida
dc.contributorCiencias
dc.contributorUniversidad de la República de Uruguay. Facultad de Derecho
dc.contributorUniversidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia
dc.contributorPontificia Universidad Javeriana
dc.contributorUniversidad del Rosario. Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
dc.contributor.advisorGiudice Graña, Lucía
dc.contributor.advisorOlasolo, Héctor
dc.contributor.advisorRemersaro Coronel, Lucía
dc.contributor.advisorZubillaga Puchot, Daniel
dc.contributor.editorTirant lo Blanch
dc.contributor.otherHernández Basualto, Héctor
dc.creatorGiudice Graña, Lucía
dc.creatorOlasolo, Héctor
dc.creatorRemersaro Coronel, Lucía
dc.creatorZubillaga Puchot, Daniel
dc.date.accessioned2025-05-20T13:04:26Z
dc.date.available2025-05-20T13:04:26Z
dc.date.created2025
dc.date.issued2025
dc.descriptionEl volumen que el lector tiene ante sí versa sobre la situación procesal de las víctimas de delitos de corrupción y los derechos que en ese contexto les asisten, principalmente en cuanto a su intervención en el proceso penal y a su protección. Complementariamente, el volumen se hace cargo también de las posibilidades de intervención procesal en procesos penales por corrupción de miembros de la sociedad civil, aunque no tengan, o no se les reconozca, la calidad de víctimas (tampoco de testigos), así como de su protección.
dc.format.extent254 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-84-1095-655-1
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45353
dc.language.isospa
dc.publisherTirant lo Blanch
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.departmentFacultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
dc.relation.ispartofColección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia. Volumen 41
dc.relation.urihttps://editorial.tirant.com/es/ebook/las-respuestas-a-la-corrupcion-desde-el-derecho-procesal-penal-especial-atencion-a-la-corrupcion-asociada-al-crimen-organizado-lucia-giudice-grana-9788410956551
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAlemania, BGHSt. 15, 88-103, 97, 25 de julio de 1960.
dc.source.bibliographicCitationAlemania, BGH, 3 StR 212/07, 28 de agosto de 2007.
dc.source.bibliographicCitationMéxico, Séptimo Tribunal Colegiado de Amparo en Materia Penal, 16 de enero de 2020, 159/2019.
dc.source.bibliographicCitationMéxico, Noveno Tribunal Colegiado de Ciudad de México, 216/2019.
dc.source.bibliographicCitationAguirrezabal, M. (2006). “Algunas precisiones en torno a los intereses supraindividuales (colectivos y difusos)”. Revista Chilena de Derecho. Núm. 33. Pp. 69-91.
dc.source.bibliographicCitationBellota, H. (2019). “Quale ruolo per la vittima nel processo penale italiano?”. Revista Brasileira de Direito Processual Penal. Vol. 5(1). Pp. 73-92.
dc.source.bibliographicCitationBeroiza Osses, A. (2022). La víctima y el querellante como intervinientes relevantes dentro del proceso penal chileno: análisis de la figura de la víctima y el querellante. Tesina de pregrado. Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
dc.source.bibliographicCitationBlanco Cordero, I. (2020). “Responsabilidad penal de las empresas multinacionales por delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales y ne bis in idem”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Vol. 22(16). Pp. 1-47.
dc.source.bibliographicCitationBlanco Lozano, C. (1997). “Víctima y reparación del delito ambiental”. Revista de Derecho Ambiental. Núm. 18. Pp. 13-30.
dc.source.bibliographicCitationBolea Bardón, C. (2013). “El delito de corrupción privada. Bien jurídico, estructura típica e intervinientes”. Indret, Núm. 2. Pp. 1-30.
dc.source.bibliographicCitationBovino, A. (2006). “El querellante en los delitos de acción pública en algunos códigos latinoamericanos”. Pensamiento Penal del Sur. Núm. 2. Pp. 95-122.
dc.source.bibliographicCitationBustos, R. (2012). “Corrupción política y Derecho”. En: Berdugo, I. & Liberatore, A. (Coord.) Estudios sobre la corrupción. Una reflexión Hispano Brasileña. Salamanca: Centro de Estudios Brasileños/Universidad de Salamanca. Pp. 57-72.
dc.source.bibliographicCitationCáceres, V. & Archila, C. (2012). “El reconocimiento de la víctima como interviniente especial en el procedimiento penal colombiano”. Revista Logos Ciencia & Tecnología. Vol. 4(1). Pp. 68-81.
dc.source.bibliographicCitationCarbajo, F. (2012). “Corrupción en el sector privado (i): la corrupción privada y el derecho privado patrimonial”. Iustitia. Núm. 10. Pp. 281-342.
dc.source.bibliographicCitationCassell, P. (2005). “Recognizing Victims in the Federal Rules of Criminal Procedure: Proposed Amendments in Light of the Crime Victims’ Rights Act”. Brigham Young University Law Review. Vol. 2005(4). Pp. 835-926.
dc.source.bibliographicCitationCastro, J. (2004). “La víctima y el querellante en la reforma procesal penal”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Núm. 25. Pp. 127-141.
dc.source.bibliographicCitationClavijo, S. (2012). “Actos de corrupción como violación a los derechos humanos”. Revista Saber, ciencia y Libertad. Pp. 35-45.
dc.source.bibliographicCitationDe Luís García, E. (2018). “Tutela de los intereses colectivos y difusos en el proceso penal”. Revista para el análisis del derecho. Núm. 4. Pp. 1-26.
dc.source.bibliographicCitationFabián, E. (2008). “La corrupción de los servidores públicos extranjeros (Anotaciones para un Derecho Penal globalizado)”. En: Rodríguez García, N. & Fabián, E. (Coord.) Corrupción y delincuencia económica. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez-Universidad Santo Tomás. Pp. 227-239.
dc.source.bibliographicCitationGiamberardino, A. & Silva, M. (2021). “Sobre o tratamento legal do ofendido no processo penal: uma análise comparativa entre o direito brasileiro e o norte-americano”. Revista Eletrônica do Curso de Direito-Universidade Federal de Santa Maria. Vol. 16(1). Pp. 1-28.
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez Mariño, J. (2014). Desprotección de las víctimas de los delitos trasnacionales de participación en grupo delictivo organizado, corrupción y blanqueo de dinero cometidos en conexidad. Tesis de Maestría-Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitationHonisch, P. (2010). “¿Por qué es tan complejo detectar, investigar y castigar hechos de corrupción?”. Universidad de Palermo. https://www.palermo. edu/Archivos_content/derecho/pdf/Honisch-Paper-8-10.pdf
dc.source.bibliographicCitationMir, C. (2000). Los delitos contra la administración pública. Barcelona: Bosch editor.
dc.source.bibliographicCitationManozzi, G. (2009). “Combatir a la corrupción. Un recorrido entre criminología y derecho penal”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Vol. 42(125). Pp. 931-955.
dc.source.bibliographicCitationMedina, E. & Greaves, A. (2020a). “¿Quiénes son las verdaderas víctimas de la corrupción?”. DPLF. https://dplfblog.com/2020/03/05/quienes-sonlas- verdaderas-victimas-de-la-corrupcion/
dc.source.bibliographicCitationMedina, E. & Greaves, A. (2020b). “¿Existe un derecho a vivir en un ambiente libre de corrupción?”. Nexos. https://eljuegodelacorte.nexos.com. mx/existe-un-derecho-a-vivir-en-un-ambiente-libre-de-corrupcion/
dc.source.bibliographicCitationMedina, E. & Greaves, A. (2020c). “¿Por qué debe importarnos quién es víctima de delitos de corrupción?”. Nexos. https://anticorrupcion.nexos. com.mx/por-que-debe-importarnos-quien-es-victima-de-delitos-decorrupcion/
dc.source.bibliographicCitationMeng, Q. & Friday, P. (2014). “Victims of corruption. A conceptual framework”. En: Vanfraechem, I., Pemberton, A. & Ndahinda, F. (Eds.) Justice for victims. Perspectives on rights, transition and reconciliation. Londres: Routledge. Pp. 355-377.
dc.source.bibliographicCitationMontero, J. (1994). La legitimación en el proceso civil (intento de aclarar un concepto que resulta más confuso cuanto más se escribe sobre él). Madrid: Editorial Civitas.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDerecho procesal penal
dc.subjectCorrupción asociada al crimen organizado transnacional
dc.subjectVíctimas de los delitos de corrupción
dc.subjectTestigos
dc.subjectProceso penal de las víctimas
dc.subjectCrimen organizado transnacional
dc.titleLas respuestas a la corrupción desde el derecho procesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte II: cuestiones relativas al concepto de víctima en los delitos de corrupción y a la participación y protección en el proceso penal de las víctimas y los terceros interesados que no tienen la condición de testigos
dc.typebook
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.spaLibro
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
local.department.reportFacultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2025-Vol41_Respuestas_a_la_Corrupcion_Transnacional_desde_el_Derecho_Procesal_Penal_II-Concepto_de_Victima.pdf
Tamaño:
2.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: