Ítem
Acceso Abierto

Sangre sucia, cuerpo prescindible: análisis sobre la menstruación en mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorOrdóñez Vargas, Laura Jimena
dc.contributor.advisorVallana Sala, Viviana Valeria
dc.creatorGiraldo Vesga, Isabella
dc.creator.degreeProfesional en Artes Liberales en Ciencias Socialeses
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2023-01-23T16:12:40Z
dc.date.available2023-01-23T16:12:40Z
dc.date.created2023-01-11
dc.date.embargoEndinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2025-01-22
dc.descriptionEs indudable que existen categorías sociales que, cuando se interseccionan, contribuyen a formar identidades sociales y crean relaciones de poder, dominación y resistencias específicas. Este es el caso de las mujeres habitantes de calle, en cuyos cuerpos se interseccionan categorías como el género, la ciudadanía -y la exclusión de esta- y el hecho de menstruar. La cuestión es que, de manera independiente, estas categorías han sido entendidas desde la exclusión, la contaminación y el peligro. Históricamente, la sangre menstrual ha sido relacionada con la impureza, la enfermedad y, en últimas, con el espacio privado. La habitancia de calle, por el otro lado, ha significado el rechazo y la exclusión de la ciudadanía. Cuando estas categorías se conjugan, terminan por hacer de los cuerpos que las experimentan doblemente contaminantes y, por ende, doblemente transgresores. Precisamente por ello, esta imbricación crea experiencias particulares y condiciona la manera en que las mujeres viven y se relacionan con la menstruación desde su condición de supuesta contaminación, exclusión e incoherencia. Más aún, determina la forma en que actores institucionales como la Secretaría Distrital de Integración Social se desenvuelve e interactúa con las mujeres habitantes de calle. Dadas estas condiciones diferenciales, la presente investigación tiene por objetivo general analizar la forma en que las mujeres habitantes de calle de la ciudad de Bogotá viven la menstruación desde su condición de habitar la calle, ser cuerpos femeninos y ser cuerpos menstruantes. Para ello, se responderá a la pregunta: ¿Cómo viven las mujeres habitantes de calle de la ciudad de Bogotá la menstruación desde su condición de habitar la calle y ser un cuerpo menstruante?es
dc.description.abstractIt is unquestionable that there are social categories that, when they intersect, contribute to building social identities, and create power, domination, and resistance relationships. This is the case of homeless women, in which bodies intersect categories such as gender, citizenship -and the exclusion of it- and the fact that they menstruate. The issue is that, independently, these categories have been understood by exclusion, contamination, and danger. Historically, menstrual blood has been related to impurity, diseases, and, in the end, to the private sphere. Homelessness, on the other hand, has meant the rejection and the exclusion of citizenship. When these categories conjugate, they make the bodies that experience them doubly contaminant, and, therefore, doubly transgressors. Because of it, this imbrication creates particular experiences and determines how women live and interact with menstruation departing from their alleged contamination, exclusion, and incoherence. Furthermore, it determines how institutional actors such as La Secretaría Distrital de Integración Social interacts with homeless women. Due to these differential conditions, the current investigation has as its main objective to analyze how homeless women of Bogotá city live their menstruation given their homelessness, gender, and condition of menstruating bodies. To do so, the question that is meant to be answered is: how do homeless women of Bogota city live their menstruation given their homelessness, gender, and condition of menstruating bodies?es
dc.description.embargo2023-01-23 11:20:01: Script de automatizacion de embargos. Correo recibido 18ene2023: Buenos días, me permito enviar este correo solicitando que mi monografía correspondiente al trabajo de grado "Sangre sucia, cuerpo prescindible: análisis sobre la menstruación en mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotá", la cuál acabé de enviar para revisión y carga en el repositorio institucional, sea publicada con un tipo de acceso restringido. Esto porque mi intención es publicarla posteriormente en forma de artículos en diversas revistas académicas o, incluso, en forma de capítulo de libro. Agradezco su atención. Atentamente, Isabella Giraldo. Correo respuesta 23ene2023:Respetada Isabella, reciba un cordial saludo, Hemos realizado la publicación de su documento: Sangre sucia, cuerpo prescindible: análisis sobre la menstruación en mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotá, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37948 De acuerdo con su solicitud, el documento ha quedado embargado por 2 años hasta el 23 de febrero de 2025 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica.
dc.format.extent118 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_37948
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37948
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programArtes Liberales en Ciencias Sociales
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.rights.accesoRestringido (Temporalmente bloqueado)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.bibliographicCitationAcosta, L. (2013). Violencia simbólica: una estimación crítico-feminista del pensamiento de Pierre Bourdieu. Tenerife: Servicio de Publicaciones Universidad La Laguna.es
dc.source.bibliographicCitationAlarcón Nivia, M. Á. (2005). Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56(1), 35-45es
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de Medellín (s.f). Medellín ahora tiene una Política Pública de Inquilinatos. Instituto social de vivienda y hábitat de Medellín. Recuperado de https://isvimed.gov.co/noticias/medellin-ahora-tiene-una-politica-publica-de-inquilinatoses
dc.source.bibliographicCitationAmes, P., & Merino, F. (2019). Reflexiones y lineamientos para una investigación ética en ciencias sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales.es
dc.source.bibliographicCitationAristóteles. (1992) Investigación sobre los animales. (Julio Pallí Bonet, Trad.). Editorial Gredos S.Aes
dc.source.bibliographicCitationBarrenechea Borrás, S. (2010). Los enfermos mentales sin hogar, más allá de la exclusión. Trabajo Social Hoy, TSH, 61, 51-80. Disponible en: http://www.comtrabajosocial.com/documentos.asp?id=1336es
dc.source.bibliographicCitationBento, B. (2018). Necrobiopower: Who can inhabit the Nation-State?. cadernos pagu.es
dc.source.bibliographicCitationBobel, C. (2010). New blood. In New Blood. Rutgers University Press.es
dc.source.bibliographicCitationBobel, C; T. Winkler, I; Fahs, B; Hasson, K; Arveda Kissling, E; Tomi-Ann Roberts. (2020) The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies. Springer Singapore; Palgrave Macmillanes
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, P., Inda, A. G., & Beneitez, M. J. B. (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer.es
dc.source.bibliographicCitationButler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo.es
dc.source.bibliographicCitationCastillejo, A. (2012). “Iluminan tanto como oscurecen de las violencias y las memorias en la Colombia actual”. En Construcción de paz en Colombia, Angelika Rettberg (comp.). Bogotá: Universidad de los Andeses
dc.source.bibliographicCitationColombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 560 de 2015Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle, Bogotá: Consejo de Bogotá, 2015.es
dc.source.bibliographicCitationCorte constitucional. Sala novena de revisión. Sentencia T-398/19. (MP Alberto Rojas Ríos; 29 de agosto del 2019)es
dc.source.bibliographicCitationCortés, J. El sagrado Corán, versión castellana de Julio Cortès. Centro.es
dc.source.bibliographicCitationDean-Jones, L. (2001). El cuerpo de las mujeres en la ciencia griega clásica. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 7(2), 267-300.es
dc.source.bibliographicCitationDelaney, J; Lupton, M; Toth, E. (1976) The Curse: A Cultural History of Menstruation. University of Illinois Press.es
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Administrativo de Bienestar Social. Concepto 30263 de 2005. 9 de septiembre del 2005 (Colombia)es
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2021). Censo de Habitantes de Calle 2021. Bogotá. Disponible en 116 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantescalle/caracterizacion-CHC-2021.pdfes
dc.source.bibliographicCitationDouglas, M. (2007). Pureza y peligro un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Ediciones Nueva visiónes
dc.source.bibliographicCitationFahs, B. (2016) Out for Blood: Essays on Menstruation and Resistance. SUNY Series, Praxis: Theory in Action.es
dc.source.bibliographicCitationFarmer, P. (2009). On suffering and structural violence: A view from below. Race/Ethnicity: Multidisciplinary Global Contexts, 3(1), 11-28.es
dc.source.bibliographicCitationFarmer, P. E., Nizeye, B., Stulac, S., & Keshavjee, S. (2006). Structural violence and clinical medicine. PLoS medicine, 3(10), e449.es
dc.source.bibliographicCitationFundación Habitantes de la Misericordia (s.f). Inicio. Callejeros de la Misericordia. Disponible en https://callejerosdelamisericordia.org/es
dc.source.bibliographicCitationFundación Pocalana (s.f). Nosotros. Poca lana: amor a la lata. Disponible en https://www.pocalana.org/nosotros/es
dc.source.bibliographicCitationGaltung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of peace research, 6(3), 167-191.es
dc.source.bibliographicCitationGómez Sánchez, P. I., Pardo Mora, Y. Y., Hernández Aguirre, H. P., Jiménez Robayo, S. P., & Pardo Lugo, J. C. (2012). Menstruation in history. Investigación y Educación en enfermería, 30(3), 371-377es
dc.source.bibliographicCitationGuber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Disponible en https://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wpcontent/uploads/2014/11/Guber_Rosana_- _La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdfes
dc.source.bibliographicCitationHufnagel, G. L. (2012). A History of Women's Menstruation from Ancient Greece to the Twenty-first Century: Psychological, Social, Medical, Religious, and Educational Issues (p. 35). Edwin Mellen Press.es
dc.source.bibliographicCitationJaramillo, I. C. (2000). La crítica feminista al derecho. Género y teoría del derecho, 27- 66.es
dc.source.bibliographicCitationLa biblia de nuestro pueblo (2008). Ediciones mensajeroes
dc.source.bibliographicCitationLaqueur, T. (1990). “Nueva ciencia, carne única” en La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedraes
dc.source.bibliographicCitationLe Breton, D. (1999) Antropología del dolor. Editorial Seix Barral:los tres mundos. Disponible en http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2014/09/Le-bretonAntropologia_del_dolor.-143-pgas-pdf.pdfes
dc.source.bibliographicCitationLey 1641 del 2013 [Congreso de Colombia]. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Julio 12 del 2013es
dc.source.bibliographicCitationLizarralde, C. (2020). Vivir en la calle: experiencias corporales para pensar los géneros en Bogotá (Colombia). Revista Estudos Feministas, 28.es
dc.source.bibliographicCitationLugones, M. (2014). Colonialidad y género. Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, 57-74es
dc.source.bibliographicCitationMackinnon, C. (1989) A. Toward a feminist theory of the state. Cambridge, Massachusetts, London, Harvard University Press.es
dc.source.bibliographicCitationMagliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23, 691-712es
dc.source.bibliographicCitationMartin, E. (1991). The egg and the sperm: How science has constructed a romance based on stereotypical male-female roles. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 16(3), 485-501.es
dc.source.bibliographicCitationMartin, E. (2001). The woman in the body: A cultural analysis of reproduction. Beacon Press.es
dc.source.bibliographicCitationMartínez, N. S., & Pedraza, D. P. (2012). Creencias populares en pediatría. Pediatría, 45(3), 186-194.es
dc.source.bibliographicCitationMbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina. Disponible en https://aphuuruguay.files.wordpress.com/2014/08/achille-mbembenecropolc3adtica-seguido-de-sobre-el-gobierno-privado-indirecto.pdfes
dc.source.bibliographicCitationMelmed, S. (Ed.). (2021). Williams. Tratado de endocrinología. Elsevier Health Scienceses
dc.source.bibliographicCitationMora, S. M. S., Ospina, L. A. O., & Peña, J. A. S. (2012). Representaciones sociales de ciudadanía en mujeres habitantes de calle. Criterios, 5(1), 129-160.es
dc.source.bibliographicCitationNancy, S. H. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel. Barcelona.es
dc.source.bibliographicCitationOrganización panamericana de la salud (s.f). Abuso de sustancias. Disponible en https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustanciases
dc.source.bibliographicCitationPeláez Grisales, H. (2018). Estudio de caso del “derecho a la especial protección” de los habitantes de calle del Río Medellín (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).es
dc.source.bibliographicCitationPiscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de migrantes brasileiras. Sociedade e cultura, 11(2).es
dc.source.bibliographicCitationQuillet, C. (1720). Callipaedia: or, the art of getting beautiful Children. A Poem in Four Books. Written in Latin by Claudius Quillet, Made English by N. Rowe Esq., to Which Is Prefix'd, Mr. Bavle's Account of His Life. London: Printed for E. Sanger at the.es
dc.source.bibliographicCitationRosa, A. D. S., & Brêtas, A. C. P. (2015). Violence in the lives of homeless women in the city of São Paulo, Brazil. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 19, 275-285.es
dc.source.bibliographicCitationRubiano Bernal, G. (2008). Expresiones verbales en torno al campo de la violencia que vivencian los habitantes de calle. Mediaciones, 6(8), 147–163. Https://doi.Org/10.26620/uniminuto.Mediaciones.6.8.2008.147-163es
dc.source.bibliographicCitationSeguros Sura (25 de noviembre del 2014). Pujo en los bebés. Sé saludable. Tomado de Https://segurossura.Com/co/blog/salud/pujo-en-losbebes/#:~:text=%c2%bfqu%c3%a9%20es%20el%20pujo%3f,sistema%20digestivo%20del% 20reci%c3%a9n%20nacido.es
dc.source.bibliographicCitationSierra Rodríguez, D. & Carrillo Payán, D. (2010). Aproximación Jurídica a la problemática de los habitantes de calle en Bogotá y algunas propuestas hacia su protección. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Clinica-deInteresPublico/documentos/PROBLEMATICA-DE-LOS-HABITANTES-DE-LA-CALLEENBOGO/es
dc.source.bibliographicCitationSilva Peña, J. A., Serrano Mora, S. M., & Osorno Ospina, L. A. (2016). Representaciones sociales de ciudadanía en y sobre mujeres habitantes de calle (Master's thesis).es
dc.source.bibliographicCitationSouza, M. R. R. D., Oliveira, J. F. D., Chagas, M. C. G., & Carvalho, E. S. D. S. (2016). Gender, violence and being homeless: the experience of women and hig h risk drug use. Revista gaúcha de enfermagem, 37.es
dc.source.bibliographicCitationTarzibachi, E. (2017) Cosa de mujeres. Menstruación, género y poder. CABA: Sudamericana.es
dc.source.bibliographicCitationThiébaut, É. (2018). Esta es mi sangre: pequeña historia de la (s) regla (s), de las que la tienen y de los que las marcan. Hoja de Lata.es
dc.source.bibliographicCitationUNFP (junio del 2021). La menstruación y derechos humanos - Preguntas frecuentes. Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidad. Recuperado de https://www.unfpa.org/es/menstruaci%C3%B3n-preguntasfrecuentes#%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20menstruaci%C3%B3n?%20%C2%BFQu %C3%A9%20es%20el%20ciclo%20menstruales
dc.source.bibliographicCitationVianna, A., & Lowenkron, L. (2018). The Dual Production of Gender and State: Interconnections, materialities and languages. cadernos pagu.es
dc.source.bibliographicCitationVivero Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.es
dc.source.bibliographicCitationVora, S. (2020). The Realities of Period Poverty: How Homelessness Shapes Women’s Lived Experiences of Menstruation. En Bobel, C; T. Winkler, I; Fahs, B; Hasson, K; Arveda Kissling, E; Tomi-Ann Roberts (Ed), The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies (pág. 31-47). Springer Singapore; Palgrave Macmillan.es
dc.source.bibliographicCitationWinkler, I. (2020) Introduction: Menstruation as Fundamental. . En Bobel, C; T. Winkler, I; Fahs, B; Hasson, K; Arveda Kissling, E; Tomi-Ann Roberts (Ed), The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies (pág. 31-47). Springer Singapore; Palgrave Macmillan.es
dc.source.bibliographicCitationWood, C. T. (1981). The doctor's dilemma: sin, salvation, and the menstrual cycle in medieval thought. Speculum, 56(4), 710-727.es
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectMenstruación, aspectos socialeses
dc.subjectFisiología de la mujeres
dc.subjectMujeres habitantes de calle, Bogotáes
dc.subjectDerechos de las mujereses
dc.subjectInterseccionalidades
dc.subjectProblemas socialeses
dc.subject.ddcCiencias socialeses
dc.subject.ddcProblemas sociales & bienestar social en generales
dc.subject.keywordMenstruation, social aspectses
dc.subject.keywordFemale physiologyes
dc.subject.keywordWomen living on the streets, Bogotáes
dc.subject.keywordWomen rightses
dc.subject.keywordIntersectionalityes
dc.subject.keywordSocial problemses
dc.titleSangre sucia, cuerpo prescindible: análisis sobre la menstruación en mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotáes
dc.title.TranslatedTitleDirty blood, dispensable body: analysis of menstruation in women living on the streets in the city of Bogotáes
dc.typebachelorThesises
dc.type.documentTrabajo de gradoes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradoes
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanases
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GiraldoVesga-Isabella-2023.pdf
Tamaño:
1.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Monografía