Ítem
Restringido

Descripción de la población de pacientes diabéticos en el Hospital Occidente de Kennedy entre abril de 1998 y abril de 2001

dc.contributor.advisorAlmanzar Salazar, Andrés Alberto
dc.creatorGonzález Chacón, Greissy Mabel
dc.creator.degreeMedico(a) y Cirujano(a)spa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-03-30T13:26:46Z
dc.date.available2020-03-30T13:26:46Z
dc.date.created2001
dc.date.issued2001
dc.descriptionOBJETIVO: Definir las características de la población de pacientes diabéticos conocidos en el Hospital Occidente de Kennedy entre abril de 1998 y abril de 2001. METODO: Se contó el total de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que asistieron al Servicio de Medicina Interna del Hospital Occidente de Kennedy entre abril de 1998 y abril de 2001, de quienes se tomó un grupo al azar para aplicar el instrumento de recolección de información mediante la revisión de sus historias clínicas desde la consulta por primera vez con el Servicio de Medicina Interna y su seguimiento durante los tres años siguientes. RESULTADOS: Total de pacientes con criterios documentados de diagnóstico de diabetes mellitus es 597, de los cuales consultaron por primera vez antes de 1998 el 5%; el 95% restante consultaron por primera vez a partir de 1998. El 64,3% son mujeres y el 35.6% son hombres. El 90% son diabéticos tipo 2, mientras que diabéticos tipo 1 son el 6.6%; diabéticas de tipo gestacional corresponde al 1.6% y a otros tipos de diabetes el 1.6%. El 83% de los pacientes consultaron conociéndose diabéticos previamente, la gran mayoría con período de evolución mayor de 10 años. Así mismo, el 38% de los pacientes conocía de alguna complicación crónica de la diabetes mellitus documentada antes de asistir a la primera consulta en el Hospital Occidente de Kennedy. Del 83% conocidos previamente como diabéticos, el 63% llevaban tratamiento farmacológico irregular; 95% dieta irregular y 98% ejercicio irregular. Los argumentos más comunes para ello fueron la falta de vinculación a un programa educativo, además del factor económico. Del total de pacientes vistos por primera vez, el 99% tenían criterios de descompensación de la enfermedad; para el 76% de dichos pacientes, la puerta de entrada fue el servicio de urgencias, y de estos últimos el 81% requirió manejo intrahospitalario. Los controles durante el primer año por la consulta externa mostraron asistencia del 80%, 30% pasados dos años y 6% el tercer año. Durante el seguimiento se documentaron complicaciones crónicas en el 73% de los pacientes. Durante el primer año de seguimiento el 65% de los pacientes consultó una vez por el servicio de urgencias, el 26.9% dos a cuatro veces y 3.8% cinco más veces. Durante el segundo año de seguimiento, el 57.1% de los pacientes consultaron el servicio de urgencias una vez, el 42.9% dos a cuatro veces. Durante el tercer año el 50% consultó una vez y el 50% dos a cuatro veces.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_21263
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21263
dc.language.isospaspa
dc.publisher.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programMedicinaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)spa
dc.source.bibliographicCitationRepública de Colombia. Dirección general de Aseguramiento. Ministerio de Salud. República de Colombia. Dirección general de Aseguramiento.spa
dc.source.bibliographicCitationPlan Obligatorio de salud. Ley 100 de 1993. Ministerio de Salud. República de Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationResolución 5261 de 1994. Ministerio de Salud. República de Colombia. Dirección.spa
dc.source.bibliographicCitationDecreto 2753 de 1997. Ministerio de Salud. República de Colombia. Dirección General de Aseguramiento..spa
dc.source.bibliographicCitationGeneral de Aseguramiento.spa
dc.source.bibliographicCitationSegundo Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas. Ministerio de Salud Pública. República de Colombia. Centro Nacional de Consulturía.1999.spa
dc.source.bibliographicCitationAnálisis del Sector Salud en el Distrito Capital 1990-1998 Secretaría Distrital de salud. Alcaldía Mayor Santa Fe de Bogotá. 1998.spa
dc.source.bibliographicCitationResolución 412 de 2000. Ministerio de salud. República de colombia. Dirección general de Aseguramiento.spa
dc.source.bibliographicCitationAcuerdo 072. Secretaría Distrital de Salud. 1994spa
dc.source.bibliographicCitationPrimer Informe Anual. Unidad de Diabetes del hospital Occidente de Kennedy. 1998.spa
dc.source.bibliographicCitationAlmanzar S, Andrés A. Diabetes Mellitus. Marco Legal Colombiano. Santa Fe de Bogotá D.C 2000spa
dc.source.bibliographicCitationAlmanzar S, Andrés A. Organización del Servicio Especializado de Diabetes Mellitus. Santa Fe de Bogotá. 2001spa
dc.source.bibliographicCitationEpidemiology of Diabetes Interventions and Complications. Research Group. Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications. Diabetes Care. January 1999.spa
dc.source.bibliographicCitationAsociación Colombiana de Diabetes. Ministerio de Salud Recomendaciones de Consenso para el Manejo de la Diabetes Mellitus en Colombia. 1995spa
dc.source.bibliographicCitationThe DECODE Study Group. Consequences of the New Diagnosis Criteria for Diabetes in Older Men and Women. Diabetes Care. October 199spa
dc.source.bibliographicCitationFenández, Espino J. Evalución de la Población Diabética Tipo 2 Atendida en un Equipo de Atención Primaria. Atención Primaria. 1996spa
dc.source.bibliographicCitationPecoraro R E, Reiber G E. Pathways to Diabetic Limb Amputation. Basis for Prevention. Diabetes Care 1990spa
dc.source.bibliographicCitationStewrat- Evans C, et al. Influences of Control in Diabetes Mellitus: Patient, Doctor, Practice, or Delivery of Ccare?. Br. Journal 1993spa
dc.source.bibliographicCitationStephanie E. Baldewer. John S. Implications of the United Kingdom Propective Diabetes Study. Primary Care, Clinics in Office Practice. December 1999spa
dc.source.bibliographicCitationHarris M, Mondan M. Screening for NIDDM: why is there no National Program?. Diabetes Care. 1994spa
dc.source.bibliographicCitationMoncada E, Cano I, Salvador J. El iEl Impacto de la Educación DiabetológicaSobre la Asistencia Sanitaria de la Diabetes Mellitus. Avances en Diabetología.1992spa
dc.source.bibliographicCitationAmerican Diabetes Asociation. Diabetes Mellitus and Exercise. Diabetes Care. January 2000spa
dc.source.bibliographicCitationWalker EA, Wylie Rosett J. Development to Prevent Complications of Diabetes. Assessment of Barriers in an Urban Clinic. Diabetes Care. 1995spa
dc.source.bibliographicCitationAmerican Diabetes Association. National Standards for Diabetes Self Management Education Programs and American Diabetes Association Review Criteria. Diabetes Care. 1996spa
dc.source.bibliographicCitationGarcía MJ, McNamara Pm. Morbidity and Mortality in Diabetics in the Framinghan Population. Diabetes. 1984spa
dc.source.bibliographicCitationMichael M, Engelgau. Screening for Type 2 Diabetes. Diabetes Care. October 2000spa
dc.source.bibliographicCitationDiabetes Control and Complications Trial Research Group: The Effect of Intensive Treatment of Diabetes on the Development and Progression of Long-Term Complications in Insulino-Dependent Diabetes Mellitus. N Englan J Med. 1993spa
dc.source.bibliographicCitationThe National Diabetes Education Program Etrategic Planning Commitee: National Diabetes education Program: Opportunities and Challenges. J Am Diabetetes association. 1998spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectPersonas con diabetesspa
dc.subjectSalud públicaspa
dc.subjectprograma de salud pública en colombiaspa
dc.subjectDiabetes mellitusspa
dc.subject.ddcProblemas & servicios de bienestar socialspa
dc.subject.lembDiabetesspa
dc.subject.lembDiabéticosspa
dc.titleDescripción de la población de pacientes diabéticos en el Hospital Occidente de Kennedy entre abril de 1998 y abril de 2001spa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentDescriptivo observacional retrospectivospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
200007169.pdf
Tamaño:
326.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: