Especialización en Epidemiología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 411
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Factores asociados a la localización de fracturas por fragilidad en pacientes de una institución de alta complejidad
    (2023-09-07) Morales Alba, Angela Viviana; Espinosa Aranzales, Ángela Fernanda; Perdurabilidad Empresarial
    Las fracturas por fragilidad son resultado de traumas de baja energía en un hueso con menor densidad y cambios en su microarquitectura. Una primera fractura por fragilidad genera 50% a 100% de probabilidad de una segunda, aumentando la carga de morbimortalidad de los pacientes y sus familias. El riesgo de una segunda fractura no se previene igual en todos los pacientes pues el enfoque, diagnóstico y tratamiento difieren según la localización de las fracturas. Se trata de un estudio observacional de prevalencia analítica utilizando los registros clínicos de la institución participante. Se realizaron análisis descriptivos y bivariados de la información. Los datos se recolectaron en una base de datos de Excel y fueron analizados mediante el programa Jamovi 2.2.5. Se identificaron 825 pacientes con fractura por fragilidad, la mediana de edad fue de 74 años, 73.2% eran mujeres y el 21.3% tenían antecedente de fractura por fragilidad. La mayor solicitud de paraclínicos se realiza en pacientes con fractura del fémur proximal y el inicio de suplementación y tratamiento antiosteoporótico es mayor en pacientes con fractura de columna dorsolumbar, seguido de pacientes con fractura de fémur proximal.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estilos de vida, condiciones sociodemográficas y clínicas asociadas a la ansiedad y depresión en el adulto mayor en hogares geriátricos en Bogotá de la localidad de Usaquén en el barrio Contador en el año 2023
    (2023-10-26) Amado Torres, Adriana; Romero Leguizamon, Jessica Julaith; Vera Gomez, María Disella; Sierra Hincapie, Gloria
    Introducción: Las manifestaciones de ansiedad y depresión en los adultos mayores suele ser frecuente y pueden ser un cambio drástico para la vida de la persona, ya que se asocia con una emoción negativa, tales como incremento de la discapacidad, disminución de la sensación de bienestar e insatisfacción con la vida. Objetivos: Identificar la asociación entre estilos de vida, condiciones sociodemográficas y clínicas asociadas a la ansiedad, depresión en el adulto mayor en hogares geriátricos en Bogotá en la localidad de Usaquén en el año 2023 Metodología: Es un estudio observacional, analítico de corte transversal con el cual se determinará la asociación entre estilos de vida, condiciones sociodemográficas y clínicas asociadas a la ansiedad y depresión, por medio de las diferentes escalas aplicadas en encuestas que medirán las dos variables de ansiedad y depresión. Resultados: Con un total de 40 adultos mayores institucionalizados 11 de ellos es decir un 27.5% padecen de ansiedad con puntuación mayor a 4, y 32 adultos mayores que equivale a un 80% padece de depresión leve con una puntuación de 6 a 9. El hecho de ser mujer y menos de 75 años y tener una estancia en la institución inferior a 2 años disminuye el riesgo de presentar depresión en un 26,0%, 24,0% y 31,6% respectivamente, con relación a los factores que disminuyen la ansiedad se encontró que el ser independiente disminuye su riesgo en un 73%.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores asociados al reingreso de pacientes con bronquiolitis aguda de un programa de hospitalización domiciliaria
    (2023-07-24) Ana María, Durán Martínez; Cristian Camilo, Sandoval Plazas; Hector, Restrepo
    Introducción. La bronquiolitis aguda es la enfermedad respiratoria más común en menores de 2 años, siendo la primera causa de hospitalización en la población pediátrica, trayendo grandes cargas tanto para el sistema de salud como para las familias de los pacientes afectados. En los últimos años se ha optado por el manejo en el programa de hospitalización domiciliaria (PHD) con el fin de disminuir gastos y brindar mayor tranquilidad al paciente y su familia. Sin embargo, en algunos casos requieren reingreso para manejo hospitalario convencional y no se tiene claro qué factores podrían estar relacionados al reingreso. Objetivo. Identificar los factores asociados con el reingreso hospitalario en pacientes con bronquiolitis aguda, que recibieron manejo en un programa de hospitalización domiciliaria.. Metodología. Estudio observacional analítico de casos y controles de niños entre 0 a 24 meses de un programa de hospitalización domiciliaria de un hospital de tercer nivel en 2022. Se consideraron para los análisis las variables sociodemográficas, clínicas y de atención. Resultados La fiebre durante la hospitalización domiciliaria, el panel viral positivo, sexo masculino, antecedente de estancia en unidad de cuidados intensivos (UCI) antecedente de prematurez, displasia broncopulmonar fueron factores asociados al reingreso hospitalario, estas mismas variables son capaces de predecir el riesgo de reingreso. No se encontró asociación uso de corticoides inhalados y terapia respiratoria. Discusión. Los antecedentes de prematurez, bajo peso al nacer, sexo masculino, estancia en UCI y aislamiento viral son factores de riesgo para reingreso siendo similar a los previamente descritos para necesidad de hospitalización de bronquiolitis. Si bien se quería evaluar otros factores sociodemográficos, la falta de los mismos en las historias clínicas no permitió hacer un análisis correcto.
  • Ítem
    Embargo
    Clinical charecteristics of ocular mucous membrane pemphigoid: a systematic review and meta-analysis
    (2023-09-30) Bocanegra Oyola, Natalia; Barragán González, Ana María; De La Torre Cifuentes, Ligia Alejandra; Grupo de Neurociencias de la Universidad del Rosario (NEUROS)
    Objetivo: Sintetizar la evidencia y generar una medida ponderada combinada sobre la frecuencia de las manifestaciones oculares del penfigoide de membranas mucosas (OMMP). Métodos: Revisión sistemática de la literatura y metaanálisis, se realizó una búsqueda en Pubmed, Embase, BVS y Google Scholar. Se incluyeron artículos que reportaban pacientes con penfigoide de las membranas mucosas y compromiso ocular. Al menos dos revisores participaron de forma independiente y paralela en todas las fases: tamizaje preliminar, revisión del texto completo, evaluación del riesgo de sesgo mediante herramientas validadas y extracción de datos. Se realizó un análisis cualitativo y metanálisis. Este estudio se registró previamente en PROSPERO (CRD42023451844). Resultados: Treinta y cinco estudios cumplieron los criterios de inclusión, con 1.439 pacientes y 1.040 ojos resumidos en el análisis cualitativo. Se incluyeron 28 estudios en el metanálisis. Las edades incluidas oscilaron entre 60,4 y 75 años. El sexo feminino fue reportado con mayor frecuencia. El tiempo medio de diagnóstico fue de 55,1 meses, generalmente con enfermedad ocular bilateral en el 90% (IC 95%: 78%; 96%). La triquiasis y el entropión fueron las manifestaciones más frecuentes hasta en un 92%, seguidas del simblefaron y la queratitis punctata. El anquilobifaron, los defectos epiteliales persistentes y la discapacidad visual fueron complicaciones menos frecuentes. La positividad de la inmunofluorescencia directa en las biopsias conjuntivales fue del 54% (IC 95%: 43%; 64%). La afectación extraocular fue muy frecuente, siendo la afectación oral y cutánea las más reportadas. Conclusiones: Nuestra revisión sistemática y metaanálisis evidenció que los pacientes alrededor de los 60 años son la población más afectada con preponderancia femenina, generalmente con afectación ocular bilateral, aunque el deterioro visual y los defectos epiteliales persistentes fueron menos reportados, estos hallazgos clínicos no deben pasarse por alto ante la sospecha de OMMP.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Causas de hospitalización evitables en una cohorte de diabetes mellitus de una administradora de salud en Bogotá, Julio 2021- Junio 2022
    (2023-10-27) Mosquera Cruz, Nidia Alexandra; Bautista Escamilla, Jhonathan Mauricio; Parra Pulecio, Diana Carolina; Restrepo Guerrero, Héctor Fabio
    Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad en la cual la identificación oportuna y brindar un tratamiento farmacológico y no farmacológico en etapas tempranas juegan un papel importante en el desarrollo de la patología y las complicaciones asociadas no sólo a factores sociodemográficos sino también a fallas en la atención primaria en salud. Si no se tratan a tiempo pueden llevar a que el paciente requiera asistir a servicios de urgencias y hospitalización, los cuales generan un aumento en el costo al sistema de salud y a las personas que padecen esta enfermedad. Ojetivo: Evaluar las causas de hospitalizaciones evitables en una cohorte de diabetes mellitus tipo II en una Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) del régimen contributivo. Metodología: Estudio de Cohorte descriptivo con información de la base de datos aportada por la EAPB del régimen contributivo entre julio 2021 a junio 2022. Resultados: Del total de 1024 usuarios que hicieron parte de este estudio, el 54.5% corresponde al género masculino y el 45.5% al género femenino con una media de edad 57.47 años con una DE 16.75, con un 55.5% cotizando en el régimen contributivo, con un 54.4% asignado a ips primaria Colsubsidio; la ciudad en donde se presentó gran cantidad de hospitalizaciones fue Bogotá con un 64%. En cuanto a la asociación de hospitalización evitable y los criterios atribuibles a la gestión de la atención primaria se estableció que la Inoportunidad de citas de medicina general, hemoglobina glicosilada > 7% en los últimos 6 meses, inoportunidad en toma de apoyos diagnósticos ambulatorios, inoportunidad en la entrega del medicamento (por dispensación o autorización), no adherencia del usuario al tratamiento establecido por médico tratante, usuario sin realización de las actividades de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud (promoción y prevención) y el no seguimiento del paciente objeto de programas de atención específica, presentaron un valor de p <0.05, lo cual nos indica que, si presentan una asociación significativamente estadística. Conclusiones: El poder identificar cuáles son los factores de atención que están influyendo en el aumento de hospitalizaciones evitables en una cohorte de pacientes con diabetes mellitus, nos permitirá generar intervenciones costo efectivas, con el fin de no solo disminuir la incidencia de casos de hospitalización, si no optimizar los programas o servicios de atención primaria y así lograr mejorar resultados en salud en los usuarios.