Ítem
Restringido

Situación de salud: perfil epidemiológico municipio de Soacha Cundinamarca 2005

dc.contributor.advisorIbáñez Pinilla, Milcíades
dc.creatorRodríguez, Orlando
dc.creatorPiamonte, Vilma del Pilar
dc.creator.degreeEspecialista en Epidemiología (en Convenio con el CES)spa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-04-13T15:54:29Z
dc.date.available2020-04-13T15:54:29Z
dc.date.created2007-08
dc.date.issued2007
dc.descriptionExiste la necesidad de hacer el diagnóstico de la situación de salud y de los factores de riesgo que la determinan en el municipio de Soacha, identificando los grupos que por sus condiciones presenten alto riesgo y así definir las prioridades para la toma de decisiones y la optimización de los recursos. Metodología. Este Diagnóstico se hace mediante un estudio Descriptivo longitudinal retrospectivo, basado en la información de todos y cada uno de los prestadores de servicios de Salud tanto públicos como privados, las Administradoras, las dependencias de la Administración Municipal y los demás entes del estado y ONGS nacionales e internacionales. Resultados. Soacha se encuentra en la zona sur de la Sabana de Bogotá y al mismo tiempo es el municipio que cierra la Cuenca Alta del Río Bogotá. Por sus características climáticas Soacha es la iniciación de la zona desértica de la sabana vista desde el Este de la región. Ocupa una extensión total de 4.305 kilómetros cuadrados, esta superficie corresponde a la quinta parte de la extensión del departamento de Cundinamarca que tiene 23.960 kilómetros cuadrados. El Censo poblacional Colombiano realizado en el año 2005, es de 396.059 Personas, se encuentra asentada es seis comunas que conforman un total de doscientos veintitrés Barrios; el 48,7% son del sexo masculino y un 51,3% son mujeres; las cuales conforman 104.128 hogares en donde existe un promedio de 3,8 personas. Un 69.8% de los hogares tienen cuatro o menos personas. De las personas desplazadas el 25% se encuentran entre los 10 a los 24 años y el 48% corresponden a hombres, el 72% de los desplazados identificados, cuentan con certificación. En torno a servicios públicos, el de energía eléctrica cubre el 100%, acueducto con una cobertura del 83,7% alcantarillado del 87,2% para la cabecera municipal. El área rural no cuenta con redes de alcantarillado y las existentes de acueducto son deficientes. Soacha es de los municipios que más contaminación ambiental posee, principalmente por las emisiones atmosféricas a que es sometida, riesgos naturales y de origen humano, suministro de agua, lugares donde se tienen desechos sólidos. La morbilidad del Municipio -información que se suministró la Secretaria de Salud Departamental-, resultado de los RIPS, en términos de primeras causas basado en la notificación de las IPS que atienden la mayor parte de la población -Hospital Mario Gaitán Yanguas y la ESE municipal-(anexo 6). En cuanto a la morbilidad sentida a la comunidad en general le preocupan principalmente los aspectos relacionados con el medio ambiente como son: La Contaminación originada por Caños sin canalizar, el matadero por producción de vertimientos, Proliferación de Vectores y Emisiones de Dioxidito de Carbono, y malos olores. Los eventos de importancia en salud pública de acuerdo a la base de datos de la secretaria de salud del Municipio, son: Varicela en un 36%, Hepatitis A 16%. Exposición Rabica 23%, Tuberculosis Pulmonar y extra pulmonar 2,5%, Intoxicación por Plomo2,4% Mortalidad Materna y Perinatal, Intento de Suicidio, Sífilis Adquirida, Sífilis Congénita, entre otras causas con un porcentaje relativamente bajo – 1%-, no significan que dejan de ser importantes, pues están enmarcados dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La problemática de Salud Mental reflejada en la circunstancia misma que la promueve, con incidencia del consumo de sustancias Psicoactivas, violencia intrafamiliar, altos índices depresivos y de angustia, desempleo entre otros. Con este panorama se plantean una serie de intervenciones donde el mayor motor es el compromiso del estado, la participación social y la implementación de políticas públicas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_21572
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21572
dc.language.isospaspa
dc.publisher.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programEspecialización en Epidemiologíaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)spa
dc.source.bibliographicCitationMAZUERA DEL HIERRO, Maria Eugenia. Epidemiología Básica. Medellín Colombia, tercera edición 1998.spa
dc.source.bibliographicCitationDANE: Colombia. Informe final censo experimental de población y vivienda del municipio de soacha. Octubre de 2003.Bogotá D.C.spa
dc.source.bibliographicCitationINS, Boletín Epidemiológico Semanal. Sistema de Vigilancia en Salud Pública. SIVIGILA, Marzo 9-15 de 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationColombia. Ministerio de la Protección Social, OPS. Situación de Salud en Colombia. Indicadores Básicos 2005.spa
dc.source.bibliographicCitationAgencia Presidencial para la Acción Social Internacional. Programa: Apoyo Integral a la Población Desplazada. Registro Único de Población Desplazada. 2006.spa
dc.source.bibliographicCitationLILIAN GONZALEZ-CHEVEZ PAUL HERSCH-MARTINEZ, Aportes para la construcción del perfil epidemiológico sociocultural de una comunidad rural. salud publica de México julio-agosto de 1993, vol.35, no.4.spa
dc.source.bibliographicCitationOPS/OMS, Estrategia de cooperación con Colombia, 2006 – 2010, 2006, 21 d3 Noviembre.spa
dc.source.bibliographicCitationOPS, Salud Mundial- Situación actual y retos para el futuro. Informe para la salud del mundo, 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationOPS, Indicadores de salud. Elementos básicos para el análisis de situación de salud. Boletín epidemiológico, OPS. 2001, 22spa
dc.source.bibliographicCitationGONZALEZ Fernando, oficina regional de la Organización Mundial de la salud. Análisis de la situación de salud, OPS, Perú, 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationFicha técnica, Situación humanitaria departamento de Cundinamarca, sala de situación humanitaria, Diciembre 2004, Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationSECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DE CUNDINAMARCA/OPS, Situación de Salud en Cundinamarca 2004, indicadores básicos.spa
dc.source.bibliographicCitationSECRETARIA MUNICIPAL DE SALUD DE SOACHA/OPS, Situación de Salud en Soacha 2004, indicadores básicos.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectSituación de saludspa
dc.subjectPerfil epidemiológicospa
dc.subjectMortalidadspa
dc.subjectMorbilidadspa
dc.subjectSoacha (Cundinamarca)spa
dc.subject.ddcIncidencia & prevención de la enfermedadspa
dc.subject.lembEpidemiologíaspa
dc.subject.lembMorbilidadspa
dc.subject.lembSalud públicaspa
dc.titleSituación de salud: perfil epidemiológico municipio de Soacha Cundinamarca 2005spa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentAnálisis de casospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
200018367 Situacion de salud.pdf
Tamaño:
5.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: