Ítem
Embargo
Pignic Hamburgueseria
dc.contributor.advisor | Garzon Gonzalez, Esteban Felipe | |
dc.contributor.advisor | Centro de Emprendimiento. UR Emprende | |
dc.creator | Ballesteros Osorio, Juanita | |
dc.creator.degree | Administrador en logística y Producción | es |
dc.creator.degreeLevel | Pregrado | |
dc.creator.degreetype | Presencial | es |
dc.date.accessioned | 2023-03-21T20:22:25Z | |
dc.date.available | 2023-03-21T20:22:25Z | |
dc.date.created | 2023-01-20 | |
dc.description | El presente emprendimiento, nace con el fin de mostrar una cara diferente en relación a la cadena de restaurantes y sus envíos. De acuerdo con la firma Euromonitor Internacional, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor crecimiento en el servicio de domicilios, con un 29%. Bogotá consume alrededor de $20.000 a $120.000 pesos colombianos en domicilios según Marketteam, por ello se tiene como propósito la elaboración y suministro de productos con sabores diferentes, en una presentación de alta calidad en cualquier momento del día, adicionalmente, dar a los comensales un producto especial en el envío preferido por el mismo. La elaboración de los alimentos se hace de manera orgánica, apoyando a los agricultores colombianos, dando oportunidades de trabajo con hombres cabeza de hogar. Pignic Hamburgueseria responde a la tendencia de envíos Take out y alianzas estratégicas con plataformas virtuales, estas alternativas de envíos facilitan a que los comensales degusten y compartan un alimento de alta calidad, en su espacio y personas favoritas. La propuesta de Pignic responde a las necesidades ambientales, con empaques biodegradables, sociales y económicas actuales del mercado, brindando así un servicio de valor al cliente a través de los alimentos, en el presente proyecto se lleva a cabo un análisis y estudio de las cadenas de restaurantes a nivel nacional, análisis financiero y planteamiento del modelo de negocio con el objetivo de evaluar la viabilidad en la industria alimenticia. | |
dc.description.abstract | This venture was created with the purpose of showing a different face in relation to the restaurant chain and its deliveries. According to Euromonitor International, Colombia is the second Latin American country with the highest growth in home delivery service, with 29%. Bogota consumes around $20,000 to $120,000 Colombian pesos in home delivery, according to Marketteam, so the purpose is to prepare and supply products with different flavors, in a high quality presentation at any time of the day, in addition, to give diners a special product in the delivery preferred by the same. The elaboration of the food is done in an organic way, supporting Colombian farmers, giving job opportunities with men head of household. Pignic Hamburgueseria responds to the trend of take out deliveries and strategic alliances with virtual platforms, these delivery alternatives make it easier for diners to taste and share a high quality food, in their favorite space and with their favorite people. Pignic's proposal responds to environmental needs, with biodegradable packaging, social and economic current market, thus providing a valuable service to the customer through food, in this project an analysis and study of restaurant chains nationwide, financial analysis and business model approach in order to assess the feasibility in the food industry is carried out. | |
dc.format.extent | 43 pp | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_38261 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38261 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher.department | Escuela de Administración | |
dc.publisher.program | Administración en Logística y Producción | |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | es |
dc.rights.acceso | Bloqueado (Texto referencial) | |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Estudio sobre la evolución de los domicilios en Colombia durante la cuarentena. (s/f). Acei.co. Recuperado el 25 de mayo de 2022, de https://acei.co/wp-content/uploads/2020/07/WhitePaper-Domicilios-de-comida-prepar ada-en-Colombia-julio-2020.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Semana. (2022, mayo 24). ¿Cómo van los restaurantes en Colombia tras la pandemia? Revista Semana. https://www.semana.com/cocina/historias/articulo/como-van-los-restaurantes-en-colo mbia-tras-la-pandemia/202206/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez, H. M. (2022, abril 7). Del primitivismo a la sofisticación verde: tendencias gastronómicas 2022. SITE_NAME. https://blogs.portafolio.co/somosibaritas/2022/04/06/tendencias-gastronomicas-2022/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Semana. (2022a, enero 18). ¿Domicilios o pedidos en persona? Estudio revela qué prefieren los clientes. Revista Semana. https://www.semana.com/tecnologia/articulo/domicilios-o-pedidos-en-persona-estudi o-revela-que-prefieren-las-personas/202234/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Panorama de la industria de alimentos en Colombia | ACIS. (s. f.). https://www.acis.org.co/portal/content/panorama-de-la-industria-de-alimentos-en-colombia | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bogotá D. C. de. (s. f.).camara de comercio Alimentos y Gastronomia, camara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Alimentos-y-Gastronomia/Noticias/2020/ Agosto-2020/Asi-puede-registrar-su-restaurante-para-funcionar-en-Bogota-a-cielo-abierto | es |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Take out | |
dc.subject | Alimentos orgánicos | |
dc.subject | Sostenibilidad | |
dc.subject | Modelo de negocio | |
dc.subject | Industria alimenticia | |
dc.subject.keyword | Take out | |
dc.subject.keyword | Organic food | |
dc.subject.keyword | Business model | |
dc.subject.keyword | Food industry | |
dc.subject.keyword | Sustainability | |
dc.title | Pignic Hamburgueseria | |
dc.title.TranslatedTitle | Pignic Hamburgueseria | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.document | Trabajo de grado | es |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | es |
local.department.report | Escuela de Administración |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Pignic-BallesterosOsorio-Juanita-2023.pdf
- Tamaño:
- 3.63 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Hemos realizado la publicación de su documento: Pignic Hamburgueseria Identificamos que ha marcado como bloqueado en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado por 3 años, es decir, hasta el 1 de marzo de 2026, de acuerdo con la información que presenta y en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica.