Ítem
Acceso Abierto

Historias de esclavización: prácticas memoriales universitarias para su conmemoración y reconocimiento

dc.contributor.advisorBosa, Bastien Andre
dc.creatorValbuena Gongora, Alyn Mariana
dc.creator.degreeAntropólogo
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.date.accessioned2025-01-27T17:33:18Z
dc.date.available2025-01-27T17:33:18Z
dc.date.created2025-01-23
dc.descriptionEl propósito de esta investigación fue identificar y analizar las diversas iniciativas desarrolladas por las universidades Brown, Harvard, Columbia, Georgetown y Virginia, con el objetivo de contribuir al proceso de conmemoración y reconocimiento del pasado esclavista de la Universidad del Rosario. A través de un análisis comparativo de las estrategias empleadas por estas instituciones académicas, que forman parte del consorcio Universities Studying Slavery (USS), se buscó examinar sus enfoques académicos, patrimoniales, investigativos y de reconocimiento, tanto histórico como social, en diálogo con los descendientes de las víctimas esclavizadas (University of Virginia, s.f). Asimismo, se compararon las prácticas implementadas por las universidades estadounidenses seleccionadas con las de la Universidad del Rosario, en el contexto de los estudios de esclavización del USS. Finalmente, se recopilaron las diversas iniciativas adoptadas para reconocer y visibilizar las historias de esclavización enraizadas en sus fundaciones (Almario, 2007). La investigación buscó responder a la pregunta: ¿De qué manera las prácticas y enfoques adaptados por universidades como Brown, Harvard, Columbia, Georgetown y Virginia pueden aportar a la Universidad del Rosario en su proceso de reconocimiento y conmemoración de su pasado esclavista?
dc.format.extent47 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_44862
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44862
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programAntropología
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAllen, B. A., Armstrong, P., Azfar, F., Bartov, O., Bogues, B. A., Campbell, J., ... & Vorenberg, M. (2006). Slavery and justice: Report of the Brown University steering committee on slavery and justice. Almario, O. (2007). Reparaciones contemporáneas: de la memoria de la esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y el racismo. MOSQUERA, Claudia y BARCELOS, LUIS: Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Bacow, L. (2022). The Legacy of Slavery at Harvard: Report and Recommendations of the Presidential Committee. Harvard University Press. Brown University. (s.f.). Ruth J. Simmons Center for the Study of Slavery and Justice. Recuperado de https://www.brown.edu/slaveryjustice Columbia University. (s, f.). Columbia University and Slavery. Recuperado de https://www.columbia.edu/slavery Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge University Press. Georgetown University. (n.d.). Slavery, Memory, and Reconciliation at GU. Recuperado de https://www.georgetown.edu/slavery Halbwachs, M. (1992). On Collective Memory. University of Chicago Press. Lao-Montes, A. (2007). Sin justicia étnico-racial no hay paz: las afro-reparaciones en perspectiva histórico-mundial. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, 131-154. Louis P. Nelson, “Re-Seeing Slavery: The Memorial to Enslaved Laborers at UVA.” sitelines journal (vol. xvi, no. ii, spring 2021). https://www.foundationforlandscapestudies.org/pdf/sitelines_spring21.pdf Mosquera Rosero-Labbé, C. (2012). Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales como rescatados de la Trata Negrera Transatlántica y desterrados de la guerra en Colombia. Universidad Nacional de Colombia Naciones Unidas. (2023). El legado de la esclavitud persiste a través de la desigualdad y sistemas penitenciarios opresivos. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2023/05/1521492 Negro, D. (2011). Pobreza, desigualdad, sectores vulnerables y acceso a la justicia. OAS, Organización de los Estados Americanos. Desigualdad e inclusión social en las Américas, 14, 97-118. https://simmonscenter.brown.edu/ University of Georgetown. (s.f). Venta de la comunidad esclavizada jesuita de Maryland a Luisiana en 1838. The Georgetown Slavery Archive. Recuperado de: https://slaveryarchive.georgetown.edu/collections/show/1 University of Virginia. (s.f). Universities Studying Slavery. Recuperado de https://slavery.virginia.edu/ Wilder, C. S. (2013). Ebony and ivy: Race, slavery, and the troubled history of America's universities. Bloomsbury Publishing USA
dc.source.bibliographicCitationAllen, B. A., Armstrong, P., Azfar, F., Bartov, O., Bogues, B. A., Campbell, J., ... & Vorenberg, M. (2006). Slavery and justice: Report of the Brown University steering committee on slavery and justice.
dc.source.bibliographicCitationAlmario, O. (2007). Reparaciones contemporáneas: de la memoria de la esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y el racismo. MOSQUERA, Claudia y BARCELOS, LUIS: Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
dc.source.bibliographicCitationBacow, L. (2022). The Legacy of Slavery at Harvard: Report and Recommendations of the Presidential Committee. Harvard University Press.
dc.source.bibliographicCitationBrown University. (s.f.). Ruth J. Simmons Center for the Study of Slavery and Justice. Recuperado de https://www.brown.edu/slaveryjustice
dc.source.bibliographicCitationColumbia University. (s, f.). Columbia University and Slavery. Recuperado de https://www.columbia.edu/slavery
dc.source.bibliographicCitationConnerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge University Press. Georgetown University. (n.d.). Slavery, Memory, and Reconciliation at GU. Recuperado de https://www.georgetown.edu/slaver
dc.source.bibliographicCitationHalbwachs, M. (1992). On Collective Memory. University of Chicago Press.
dc.source.bibliographicCitationLao-Montes, A. (2007). Sin justicia étnico-racial no hay paz: las afro-reparaciones en perspectiva histórico-mundial. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, 131-154
dc.source.bibliographicCitationLouis P. Nelson, “Re-Seeing Slavery: The Memorial to Enslaved Laborers at UVA.” sitelines journal (vol. xvi, no. ii, spring 2021). https://www.foundationforlandscapestudies.org/pdf/sitelines_spring21.pdf
dc.source.bibliographicCitationMosquera Rosero-Labbé, C. (2012). Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales como rescatados de la Trata Negrera Transatlántica y desterrados de la guerra en Colombia. Universidad Nacional de Colombia
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas. (2023). El legado de la esclavitud persiste a través de la desigualdad y sistemas penitenciarios opresivos. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2023/05/1521492
dc.source.bibliographicCitationNegro, D. (2011). Pobreza, desigualdad, sectores vulnerables y acceso a la justicia. OAS, Organización de los Estados Americanos. Desigualdad e inclusión social en las Américas, 14, 97- 118
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectPrácticas universitarias
dc.subjectReconocimiento
dc.subjectMemoria colectiva
dc.subjectReparaciones
dc.titleHistorias de esclavización: prácticas memoriales universitarias para su conmemoración y reconocimiento
dc.typebachelorThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Historias_de_esclavizacion_Practicas_memoriales_universitarias_para_su_conmemoracion_y_reconocimiento.pdf
Tamaño:
28.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: